Santa Fe: justicia poner el foco en problemáticas ambientales



La defensa del ambiente entra en la órbita de la Justicia provincial

Fecha de Publicación
: 05/05/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El Ministerio Público de la Acusación busca poner el foco en problemáticas ecológicas regionales, como los agroquímicos y el uso del suelo y el agua.
El Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe pondrá la lupa en problemáticas ambientales y de defensa del consumidor, dos temas que han ganado visibilidad en la agenda pública durante los últimos años, pero que todavía no han adquirido centralidad en el trabajo cotidiano de las fiscalías, hasta ahora más enfocadas sólo en asuntos penales.
La idea de la Procuración es avanzar en temas denominados "de interés general" y ampliar el abanico de acciones de las fiscalías, que desde el cambio del sistema comenzaron a priorizar temas que antes no aparecían como prioritarios.
En materia de defensa del ambiente, desde la Justicia se concentrarán en tres grandes ejes que de forma periódica aparecen como problemáticos en el territorio provincial: los agroquímicos y los modos de uso del suelo y del agua.
Así lo explicó Maria Laura Martínez, fiscal número 6 de Rosario, quien señaló que en el último tiempo se fortaleció el papel de las fiscalías como ámbito de defensa de la legalidad y de los intereses generales, por lo que la intención es sincronizar los tiempos judiciales con los de las demandas sociales, con el ambiente y los consumidores como ejes más importantes de trabajo para 2018.
"Desde la Procuración se maneja un proyecto para que la fiscalía se aboque a la protección de intereses generales a través de la promoción de la legitimación activa. Vemos una necesidad creciente de estar mejor sincronizados con las demandas sociales" dijo la funcionaria judicial, quien recordó que la Constitución aprobada en 1994 incorporó tratados internacionales que le otorgan un lugar central a los derechos económicos, sociales y culturales.
"Creemos que el Poder Judicial debe ser permeable a eso y por ese motivo la apuesta a revalorizar lo civil. Dentro de eso aparece lo ambiental y también los derechos del consumidor" agregó la fiscal.

Procuración
El procurador general de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Jorge Barraguirre, detalló que la idea general es lograr "un poder judicial de proximidad" que pueda atender problemáticas en las cuales si bien siempre tuvo legitimación para actuar, carecía "del volumen de recursos técnicos, materiales y humanos para estar presentes".
Una falencia que se explica por la prioridad otorgada hasta ahora a lo penal sobre otras materias, como el cuidado del ambiente o la defensa de los derechos del consumidor, una tendencia que la actual Procuración busca revertir desde hace casi dos años.
"Estamos ante un cambio de paradigma que implica una adaptación de funciones desde finales de 2016, cuando comenzamos a coordinar con otros ministerios públicos del país esta mirada sobre las actuaciones no penales", explicó Barraguirre, quien agregó que este nuevo escenario derivó en una especie de red nacional de fiscalías de interés general, de la cual también participa Santa Fe.
En función de esos acuerdos tejidos con otras procuraciones por la protección de los intereses generales, desde la provincia abordarán tres áreas con especial énfasis: los derechos económicos sociales y culturales; la mirada ambiental y el derecho de los consumidores.
En materia ambiental, la intención desde la presidencia del ministerio público es reforzar la actuación de la fiscalía 6 de Rosario, que pasó de una actitud reactiva (a requerimiento de los ciudadanos) a otra proactiva, "demostrando el peso de la posición del ministerio público en esas áreas".
"Viendo la buena actuación de la fiscalía, creemos que este es el año para elaborar una agenda propia junto con otros actores relevantes en estas áreas" dijo el procurador, quien resaltó que el objetivo es prestar especial atención a cuestiones referidas al uso del suelo, el uso del agua y los agroquímicos.
Barraguirre resaltó que uno de los objetivos es "tratar de resolver cooperativamente con ONGs y el mismo Estado los problemas ambientales que puedan surgir en estas tres áreas".
También agregó que, con el tiempo, se buscará ampliar la cobertura de la fiscalía hacia otras áreas temáticas como los controles estatales y la supervisión medioambiental: "Hace 20 años Rosario estaba claramente delimitida del campo que la rodeaba, hoy ya no. Y eso es un problema porque no hay regulaciones del suelo y hay cuestiones como la contaminación de los arroyos y ríos de la zona y las aplicaciones con agroquímicos que son cuestiones metropolitanas", concluyó.
Buscan avanzar en temas "de interés general", como las situaciones ambientales.
.

Cornejo se pronunción sobre el fracking en la legislatura



Cornejo no esquivó la polémica por el fracking en su discurso de apertura de Sesiones

Fecha de Publicación
: 05/05/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Aseguró que “la gran mayoría de los mendocinos quiere la armonía entre desarrollo y cuidado del ambiente”.
El gobernador Alfredo Cornejo no esquivó el tema más conflictivo de la agenda política en la actualidad durante su discurso de apertura de Sesiones Ordinarias: la autorización del fracking en la provincia. Con manifestaciones de ambientalistas en la puerta de la Legislatura, el mandatario aseguró que “el decreto busca complementar el control ambiental serio, científico, con el desarrollo que aporta la actividad petrolera”.
“En materia de petróleo, Mendoza posee importantes yacimientos de crudo convencional, pero también tiene crudo no convencional y crudo pesado, siendo una de las reservas más grandes del país. Por eso hemos trabajado, antes que nada, en la normativa que regula la evaluación ambiental del proceso de estimulación hidráulica con diferentes especialistas y actores sociales, contemplando todos los estudios y controles que las empresas deberán cumplir”, explicó Cornejo.
En este sentido agregó: “Este gobierno propone y está convencido que la gran mayoría de los mendocinos quiere esa armonía, del desarrollo con el cuidado del medio ambiente de la Provincia”. “Hemos licitado 11 áreas petroleras luego de 10 años que no se hacía. Se trata de áreas recuperadas por falta de inversión de sus antiguos concesionarios. Ahora, aquí se cumplen los contratos”, aseguró.
La Caja Seguro Mutual Abril 2018 300*600
“Hoy podemos mostrar que Mendoza está en marcha, que tiene una orientación hacia al futuro, que ve en la revolución digital una oportunidad, que ha definido como norte el trabajar en una economía colaborativa, que genere bienestar económico, desarrollo social y sostenibilidad ambiental. Precisamente en materia de ambiente, además de lo ya enunciado, pusimos en vigencia la Ley de Ecoparque y comenzamos con un plan de derivaciones para los animales en busca de su bienestar, que está dando muy buenos resultados”, remarcó el gobernador Cornejo.
.

La agricultura industrial no genera trabajo, los pierde

En la última década el agro argentino perdió más de 4600 empleos formales

Fecha de Publicación
: 05/05/2018
Fuente: Agritotal
Provincia/Región: Nacional


En la última década el sector agropecuario argentino perdió 4640 empleos formales al registrar 332.772 trabajadores en febrero de 2018 -último dato oficial publicados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social- versus 337.412 diez años atrás.
Vale tener en cuenta que, al momento de confeccionar estadísticas laborales, el empleo agropecuario no sólo abarca a la agricultura extensiva, ganadería y tambos, sino también a actividades muy diversas como legumbres, hortalizas, olivos, caña de azúcar, tabaco, flores, apicultura, servicios de contratistas agrícolas y de inseminación artificial, entre muchos otros.
Otro sector que destruyó empleos en la última década es el pesquero -con una pérdida de 2108 trabajadores-, mientras que la minería creó apenas 9987 puestos de trabajo en el período.
Es probable que el factor común detrás de la dinámica de empleo registrada en esas actividades económicas sea la creciente automatización de procesos impulsada por avances tecnológicos. Los tres rubros -agro, pesca y minería- son los principales generadores netos de divisas de la economía argentina.
Otro sector económico que en la última década registró una pobre performance en la creación de empleo formal fue la industria manufacturera con apenas 6338 puestos de trabajo nuevos. En este caso, además del avance tecnológico, en algunas situaciones podría estar reflejándose el fracaso del modelo de sustitución de importaciones.
En la última década, el rubro "contrucción" -que comprende no sólo edificios, sino también toda obra de infraestructura- creó 59.207 empleos formales, buena parte de los cuales se explican por empresas contratistas que realizan obras públicas nacionales, provinciales o municipales.
Los principales motores del empleo privado formal en la última década fueron los servicios, con el comercio a la cabeza, que creó 167.864 nuevos puestos de trabajo, seguido por los servicios de salud (+91.352), de enseñanza (+82.206), servicios de transporte de cargas, de pasajeros, correo y telecomunicaciones (+75.073), hoteles y restaurantes (+54.736) y servicios sociales y comunitarios (+48.412) (este último rubro comprende desde recolección de residuos y organizaciones sindicales hasta producciones audiovisuales, artísticas, deportivas, gimnasios y servicios fúnebres).
En la última década se crearon en total 657.137 nuevos puestos de trabajo en el sector privado registrado argentino, de los cuales el 79% se explican por los servicios antes mencionados.
.

Niños cercano a zonas fumigadas con daños genéticos



"Niños que están a menos de 500 metros de zona fumigada tienen daños genéticos"

Fecha de Publicación
: 04/05/2018
Fuente: El Once (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


Los estudios se realizaron en el departamento Uruguay. Compararon casos de niños de escuelas rurales con alumnos de ciudades. "Es el primer análisis demostrando el efecto" de los agroquímicos, se indicó a Elonce TV.
Impulsados por la campaña Paren de Fumigar las Escuelas y con el aporte de científicos y universidades públicas, en el departamento Uruguay se llevaron adelante estudios para establecer los daños genéticos en niños que viven a menos de 500 metros de zonas de fumigación con agroquímicos.
La docente Mariela Leiva confirmó al programa El Despertador de Elonce TV que los primeros resultados de los estudios realizados corroboraron que "los niños que están a menos de 500 metros de la zona de fumigación tienen daños genéticos. Lo nuestro es el primer análisis que tiene la causa demostrando el efecto", resaltó.
Explicó que para efectuar el cotejo se "extrajo material de chicos que estaban a menos de 500 metros de las zonas fumigadas y, por otro lado, de niños de las ciudades".
La educadora puso de relieve que "el daño genético puede traer aparejadas distintas enfermedades a lo largo de su vida".
Leiva recordó que tras el caso de la escuela fumigada en San José "surgió un caso similar en Maciá, donde la docente terminó hospitalizada, en observación. Estuvimos prestándole nuestra solidaridad y ofreciéndonos en lo que podemos aportar desde nuestro lugar. La Fiscalía de Rosario del Tala decidió no investigar porque la fumigación estaba a más de 100 metros. Si tuvo síntomas es porque el producto llegó hasta la escuela", recalcó.

Leyes
Interrogada sobre el tratamiento de la norma que busca regular las aplicaciones de agroquímicos en la provincia, la docente contó que "estuvimos reunidos para brindarles a los diputados las herramientas con profesionales técnicos que trabajan con nosotros. Nos decían que querían tener la convicción y la sabiduría para votar esa ley. Llevamos a los especialistas y el último ciclo, el presidente de la Cámara, nos dijo que el bloque del Partido Justicialista iba a votar en forma negativa esa ley, al igual que algunos diputados de Cambiemos. Queremos ser optimistas. Creo que el 8 de mayo se va a votar. Estaremos esperando la votación", completó. Elonce.com
.

La Pampa: planean zonas de resguardo a fumigaciones

Vecinos de Alvear piden que los depósitos de las pulverizaciones estén a 1km del casco urbano

Fecha de Publicación
: 04/05/2018
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


Se realizó en Intendente Alvear una charla abierta a la comunidad impulsada por las filiales de Santa Rosa y General Pico del Colectivo Sanitario-La Pampa. La jornada se denominó “Impacto de los agroquímicos en la salud humana y el medio ambiente”. La misma contó con la adhesión y el aporte de organizaciones sociales preocupadas por el permanente  aumento y el uso de los agroquímicos en la zona.
Dentro de las principales propuestas está, a través del pedido de los vecinos, que las maquinas, los depósitos y las fumigaciones estén a una distancia mínima de 1000 metros del casco urbano. La iniciativa fue muy bien recibida y acompañada por la firma de los vecinos presentes que a su vez, se comprometieron en recolectar más firmas para ser presentadas en el Consejo Deliberante local.
Fueron parte y acompañaron en la jornada AMET, UTELPA, SITRASAP, ATE, LUZ Y FUERZA MERCEDES, SADOP, UPCN, CTA de los trabajadores, SATSAID y el CEC. También se hicieron presentes concejales de E. Castex y de I. Alvear.

Otras propuestas
Según informó el Colectivo mediante un comunicado, en esta misma ocasión se presentaron: un protocolo de denuncias denominado “Cómo actuar frente a fumigaciones ilegales”. Esto también prevé otras situaciones como desechos o depósitos de insumos nocivos a la salud
Realizar un Campamento Sanitario en el pueblo, en conjunto con la” Red de Médicos de Pueblos Fumigados”, fue otra de las iniciativas. Todo el esquema de desarrollo del campamento, incluida la encuesta, es a fin de poder contar con un trabajo de campo que permita asociar las patologías presentes con los distintos factores ambientales que pueden ocasionarlos. Ambas propuestas contaron con la adhesión de los presentes.
.

Neuquén evaluó sus especies en peligro



La fauna nativa vulnerable de Neuquén

Fecha de Publicación
: 04/05/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


En Neuquén hace ya tiempo que un organismo de gobierno se ocupa de realizar estudios e investigaciones aplicados para el aprovechamiento sostenido, la conservación, el control y manejo de la fauna silvestre y sus hábitats.
El Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), con sede en Junín de los Andes, tiene bajo tutela 31 especies de fauna nativa que están en peligro. Habitan diferentes ambientes y áreas protegidas de su territorio o bien se trata de casos puntuales, de comunidades que se hallan en riesgo, sea por su ubicación geográfica o actividades que se desarrollan en sus cercanías y las impactan de modo negativo.
Las especies amenazadas son:

Rata de los pinares (Aconaemys sagei)
Tuco de las dunas (Ctenomys emilianus)
Tuco social (Ctenomys sociabilis)
Rata vizcacha roja (Tympanoctomys barrerae)
Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)
Monito del monte (Dromiciops gliroides)
Guanaco (Lama guanicoe)
Gato huiña (Leopardus guigna)
Gato andino (Leopardus jacobita)
Gato moro (Puma yagouaroundi)
Huillín (Lontra provocax)
Huemul (Hippocamelus bisulcus)
Aguilucho andino (Buteo albigula)
Aguilucho de cola rojiza (Buteo ventralis)
Cauquén real (Chloephaga poliocephala)
Cardenal amarillo Gubernatrix cristata)
Aguila coronada (Harpyhaliaetus coronatus)
Pato de torrente (Merganetta armata armata)
Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps)
Matamico blanco (Phalcobaenus albogularis)
Chorlito de vincha (Phegornis mitchellii)
Huet Huet castaño (Pteroptochos castaneus)
Gallineta chica (Rallus antarticus)
Ñandú (Rhea americana)
Choique (Rhea pennata)
Pato de anteojos (Spéculanas specularis)
Tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis)
Lagarto colorado (Tupinambis rufescens)
Ranita patagónica (Atelognathus patagonicus)
Peladilla listada (Aplochiton zebra)
Puyén grande (Galaxias platei)
.

Mendoza: protestas por el fracking desbordaron a los políticos



Fracking: Cornejo busca evitar la "7722" petrolera

Fecha de Publicación
: 03/05/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Las protestas contra el fracking desbordaron a todos. El inédito "apagón" energético que proponen y las alternativas reales.
Las protestas contra el uso del fracking en la industria petrolera sorprendieron a muchos, aunque era un tema que inquietaba desde hace tiempo. Claro que nadie contaba con un factor: un absurdo mensaje distribuido por redes sociales que logró una permeabilidad en cada hogar de Mendoza que ningún otro mensaje oficial podrá conseguir. No parece alcanzar ninguna explicación técnica ni política para frenar la bola de nieve iniciada por un mensaje que está en el teléfono de cada mendocino.
¿Será el debate por el fracking la ?7722' de Cornejo? Es decir, la génesis de protestas más grandes que impulsen a la dirigencia política a sancionar una ley similar a la que prohibió el uso de sustancias tóxicas en la minería. Alguien puede comparar las situaciones, aunque son bien distintas. Una de las principales diferencias es que oponerse a la minería era y es en Mendoza relativamente sencillo porque es una actividad que no existe. El costo es bastante menor en ese sentido.
Con la actividad petrolera ocurre lo contrario: es parte de la matriz económica de Mendoza. En la Provincia está toda la cadena productiva del petróleo. Desde la exploración, hasta la refinación. Por eso restringir el petróleo es cerrar un grifo abierto hace décadas y que es parte de las patas productivas de Mendoza. Aunque, claro, está en decadencia. Hace 10 años atrás el petróleo aportaba, por ejemplo, más de 10% de los recursos del Presupuesto provincial. Hoy no llega al 5% y está en decadencia. Dentro de la industria hay quienes señalan un error estratégico considerar al fracking como una actividad más y abordarla de la misma manera y por eso es importante tener una reglamentación específica que Mendoza ya tiene.
El Gobernador está acostumbrado a enfrentar políticamente rivales clásicos. Cornejo tiene frente a sí un desafío inesperado: tratar de calmar una situación con un "enemigo" amorfo y anárquico.  Ahora debe contrarrestar grupos de presión sin una orgánica y con mecha corta. En Casa de Gobierno entienden que la agitación política ayuda, pero también hay quienes reconocen la falta de una estrategia más sostenida para no generar problemas. La primera experiencia de fracking se hizo en agosto del año pasado. En diciembre se realizó la audiencia pública por la reglamentación de la actividad y las protestas estallaron recién ahora. La intención oficial es que ninguno de los proyectos lleguen al recinto.

El detrás de escena
Los números en rojo de la industria petrolera abonaron la idea, ejecutada por el Gobierno, de acelerar la búsqueda de alternativas. Ante el lobby y el potencial descubierto en Neuquén con la formación Vaca Muerta, Mendoza parece una "cenicienta" y por eso hay pocos proyectos para arrancar desde cero en exploración no convencional. La estimulación hidráulica se suma a otras técnicas que se buscan para mejorar la producción en pozos y yacimientos viejos, ya sobreexplotados en algunos casos. Recuperación secundaria, inyección de vapor para petróleos pesados son otras de las técnicas que se emplean en la provincia.
En agosto del año pasado hubo sorpresa por el inicio de una prueba piloto de fractura hidráulica del lado mendocino de Vaca Muerta, en un yacimiento ya explotado. El Gobierno lo autorizó y luego lo comunicó. Justamente lo hicieron de esa manera por temor a lo que ocurre ahora: protestas y piquetes. También allí está parte de la génesis de los cuestionamientos a la reglamentación del fracking. Es que el artículo 4 del decreto reglamentario de la actividad establece los mecanismos de evaluación ambiental que deben cumplirse. Y establece que en los proyectos petroleros que ya están en producción y quieren iniciar exploración no convencional, no hace falta el "camino largo" para la evaluación ambiental. En vez de hacer una Manifestación General de Impacto Ambiental, pueden hacer un Aviso de Proyecto, esquivando la realización de audiencias públicas. Sin embargo todos los proyectos deben tener informes sectoriales y deben hacerse públicos. Allí los dos organismos que no pueden esquivarse son el Departamento General de Irrigación y la Municipalidad donde se vaya a realizar el proyecto.
Allí hay otro dato clave: los planes municipales de ordenamiento territorial, que tendrá la potestad de zonificar los departamentos y ordenar las actividades. Lo mismo con los instrumentos de la ley y el plan de ordenamiento, que exige un estudio de impacto territoriral.
Los cuatro pozos donde se realizó fracking están en producción. Y la empresa El Trébol está completando la información para iniciar el proceso en otros 9 pozos en la misma zona de Malargüe; en el área Puesto Rojas. Hasta ahora esos son las iniciativas más avanzadas.
Mendoza tiene un andamiaje legal ambiental que es pionero. A la ley 5961 se le suman varias reglamentaciones específicas, como la ley de áreas naturales protegidas, el decreto 820 que reglamenta la actividad minera y la ya mencionada ley 7722. A pesar de los cuestionamientos que pueden surgir, la reglamentación del fracking tiene herramientas que son positivas. Una de ellas es el reconocimiento del Departamento General de Irrigación como autoridad de aplicación en los controles. Pero además se establecen "zonas de exclusión". El Decreto indica que no se realizará fractura hidráulica en cercanías a zonas pobladas y que se pueden establecer áreas de restricción. En lo político, aseguran, se respetará la decisión de cada departamento para hacer o no fractura hidráulica.
Como en casi todo, las dudas están puestas en la posibilidad de control del Estado. La Dirección de Protección Ambiental tiene la potestad de autorizar o no los proyectos. Esa repartición tiene solo 9 inspectores. Pero, aseguran, se suman los profesionales de la Dirección de Petróleo y, sobre todo, los de Irrigación. Es justamente el DGI el único organismo que tiene capilaridad en toda la provincia para poder controlar. El problema es que muchas petroleras resisten los controles.

El "apagón"
De los cuestionamientos hacia esa técnica surge una máxima que no se ha logrado en ningún país del mundo: un "apagón" energético para dejar de emplear petróleo. Ni siquiera la Unión Europea se animó a tanto, pues ese continente, el más avanzado en la recambio de la matriz energética, sigue combinando fuentes energéticas y la proporción general de hidrocarburos y renovables es aún dispar.
Es una necesidad y es el camino a seguir aunque, claro, de manera solapada. Vaca Muerta tiene reservas para cubrir la demanda energética argentina de "350 años" y a ella se le suman las reservas de la formación Los Molles. Claro que todo eso es potencial y no una realidad. El desbalance energético del país hace que allí estén puestos los ojos para cubrir las necesidades por las próximas 3 décadas, aunque hay un factor que es clave, más allá de lo ambiental. Se trata de la viabilidad económica de la explotación de esos recursos. En la ecuación entra el precio internacional de los hidrocarburos, los costos de extracción, la logística y las perspectivas de futuro.
.

Justicia interviene en la contaminación de río salteño

El río Arenales está tan contaminado que la Justicia ordenó colocar carteles de advertencia y un cordón sanitario  

Fecha de Publicación: 03/05/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta


Los vecinos lo venían diciendo desde hace rato, pero a fines de marzo los estudios lo confirmaron: el río Arenales está cada vez más contaminado. El 28 de ese mes el Ministerio Público dio a conocer los resultados de los estudios realizados de manera reciente.
“La contaminación en el tramo central urbano del río avanza hacia niveles que ponen en verdadero riesgo la salud de la población”, era una de las conclusiones de ese estudio. Y así se ve desde el aire el río:



Por eso ayer un juez ordenó la instalación de carteles de advertencia y de un cordón sanitario preventivo alrededor de los puntos de contaminación del río Arenales, que atraviesa la zona sur de la ciudad de Salta, identificados en un informe del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF).
Fuentes judiciales informaron a Télam que fue el juez Marcelo Domínguez, de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, quien ordenó las medidas al gobierno provincial. El año pasado, el juez había hecho lugar a una acción de amparo promovida por vecinos de los barrios Ceferino, Santa Cecilia, 13 de Abril, Solidaridad, Democracia, Villa Lavalle, Asentamiento 20 de Junio, Angelita, San Juan de Dios y Gauchito Gil, entre otros.
En el trámite, los vecinos solicitaron un oficio a las autoridades administrativas provinciales y municipales, para disponer, ordenar y ejecutar acciones positivas de protección y prevención tendientes a proteger la vida y salud de las personas expuestas y su medio ambiente. En esta línea, además del cordón sanitario, el juez ordenó a la Municipalidad de la Ciudad de Salta "la colocación de carteles indicativos de fácil lectura -respecto del tamaño del cartel, la letra y el lenguaje-, en todos los lugares de acceso público a lo largo del trayecto del río, que cruza la ciudad de Salta.
Estos carteles deben indicar que: "El agua del río Arenales no es apta para uso recreativo en contacto directo, ni puede ser empleada para consumo humano, ni aún con tratamiento convencional". Lo ordenado deberá estar concluido para el 18 de mayo próximo.
El informe del CIF del 20 de marzo último indicó que "los valores de concentración obtenidos para los metales Cadmio, Plomo, Cromo, Cobre y Cinc exceden los niveles admitidos para la calidad de agua para protección de vida acuática según la normativa vigente".
.

Curas villeros contra la incineración en Capital Federal

Dura carta de los curas villeros contra el proyecto de incineración de basura

Fecha de Publicación
: 03/05/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


El proyecto oficial para modificar la ley de Basura Cero, que establece nuevos plazos para reducir la cantidad de residuos enviados a predios de disposición final y habilita, además, la instalación de plantas de incineración, no solo provocó el rechazo de agrupaciones ambientalistas. En una dura carta, los curas que trabajan en villas de la ciudad de Buenos Aires plantearon su preocupación por los efectos sociales que tendría la medida, principalmente por cómo afectaría a los recicladores y a las cooperativas que basan su economía popular en la recuperación de los residuos.
"Es preocupante si se quema el material reciclable, ya que muchos cartoneros lo necesitan para ganarse su medio de vida, su sustento", dice el documento, enviado a los legisladores porteños y difundido a toda la comunidad. "Las iniciativas de organización comunitaria de cartoneros y otros rubros, por el compromiso que tienen, logran incluir a muchas personas y familias que una empresa privada no podría contener", sostiene la carta, redactada por el presbítero Lorenzo de Vedia -sacerdote de la villa 21-24, de Barracas, conocido como el padre Toto- y refrendada por otros 19 curas villeros y el vicario para las villas de la ciudad, Gustavo Carrara.
Hace un mes, el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo ingresó en la Legislatura y esta semana obtuvo dictamen de comisión, previo paso al recinto. La polémica se instaló porque la propuesta les abriría la puerta a las plantas de termovalorización, es decir, incineración con recuperación de energía. La alternativa llega ante el inminente colapso de los predios de disposición final de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), cuya capacidad operativa se agotará en cinco años mientras en la Capital se producen 6760 toneladas de basura por día, a las que se suman 15.000 del área metropolitana.
"Quisimos manifestar nuestra preocupación de cómo puede impactar en los vecinos de nuestros barrios que se ganan la vida con el cartoneo, con el reciclado. Es una carta de llamado de atención para que se considere ese impacto social por lo laboral", dijo a LA NACION el padre Toto. "Es una época en que la situación laboral es complicada. Hay que pensar mucho antes de dar un paso que genere pérdidas de empleo. También queremos llamar la atención por las consecuencias que podría tener para la salud de la gente", agregó.
Al mensaje adhirieron monseñor Carrara y los sacerdotes Juan Isasmendi, Eduardo Casabal y Ignacio Bagattini (villa 1-11-14); Carlos Olivero y Gastón Colombres (villa 21-24 y Zavaleta); Guillermo Torre, José Luis Lozzia y Marco Espínola (villa 31); Sebastián Sury y Damián Reynoso (villa 15); Rodrigo Valdez (Playón de Chacarita), Martín Carroza y Sebastián Risso (villa Cildáñez); Pedro Baya Casal y Adrián Bennardis (villa 3 y Barrio Ramón Castillo); Alejandro Seijo (villa Rodrigo Bueno); Andrés Tocalini (villa Los Piletones); Franco Punturo (villa 20), y Omar Mazza (villa INTA).
Organizaciones ambientalistas como Greenpeace y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) ya plantearon su rechazo a las nuevas políticas del tratamiento de la basura. Otro punto cuestionado del proyecto oficial es que plantea, además, nuevas metas de reducción progresiva de la disposición final de residuos. Las propuestas son un 50% para 2021, un 65% para 2025 y un 80% para 2030.

Actores del reciclado

5324 Recolectores
Todos los días, miles de recicladores recorren la ciudad en busca de residuos que pueden ser reutilizados. Según cifras oficiales, 400 de las 6760 toneladas diarias de basura son recicladas.

12 Cooperativas
La basura recolectada se procesa en diferentes plantas donde trabajan los recuperadores urbanos. Para favorecer el reciclado también hay contenedores verdes y centros verdes en las plazas y parques
.

Millones de personas en riesgo por el arsénico



El mapa argentino de la contaminación con arsénico

Fecha de Publicación
: 02/05/2018
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: Nacional


Tras analizar casi 500 muestras de aguas subterráneas de distintos puntos del país, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) junto con la ONG NutriRed lograron ubicar las zonas con mayores niveles de este elemento natural, capaz de causar serias alteraciones en la salud humana.
La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados, puede causar cáncer, lesiones cutáneas, problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes, según alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se trata de un elemento natural de la corteza terrestre, ampliamente extendido en el medioambiente, que en su forma inorgánica es muy tóxico.
En la Argentina son numerosas las zonas abastecidas con aguas subterráneas que deben enfrentar el problema de la contaminación con arsénico y los riesgos que trae aparejados. Así lo demuestra el `Mapa del arsénico', presentado el viernes último por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) en conjunto con la ONG NutriRed.
Para lograr detallar los distintos grados de contaminación con arsénico, ambas entidades recibieron y analizaron casi 500 muestras de agua de 100 localidades de todo el país. Con los resultados de los análisis, confeccionaron luego un mapa interactivo, que se actualiza constantemente y que cualquiera puede consultar a través del sitio: http://www.nutrired.org/tag/mapa-arsenico/
En una entrevista con La Prensa, el doctor Jorge Stripeikis, director del departamento de Ingeniería Química y del Centro de Ingeniería en Medio Ambiente (Cima) del ITBA, explicó las razones que llevaron a idear este mapa y el desarrollo que se llevó adelante en el laboratorio con el objetivo de dar solución a la problemática.

- ¿Cómo surge el proyecto de desarrollar un mapa del arsénico en el país?
- Nace por la problemática que existe en la República Argentina, desde hace muchos años, en cuanto a la contaminación de arsénico. Si uno revisa los mapas respecto a esta problemática, se va a encontrar con que a veces la contaminación de arsénico aparece superpuesta a zonas muy densamente pobladas, pero a veces también aparece en zonas aisladas, en localidades de 500 habitantes, escuelas rurales... Y a veces la información no llega a esos lugares. Nuestro objetivo fue unirnos a la ONG NutriRed y actuar como un órgano emisor de información para hacerle saber a todas las personas acerca de la cantidad de arsénico que tiene el agua que consumen. Simplemente acercando sus muestras al ITBA, nosotros hacemos el análisis y, además de brindarle la información puntual a las personas que las traen, vamos completando este mapa que se va modificando con cada nueva muestra que nos acercan.

- ¿Cuándo comenzaron con esta tarea?
- En 2011.

- ¿Cuántas muestras llevan analizadas?
- Casi 500, de distintas localidades de todo el país. En el mapa se puede observar que están cubiertas la gran mayoría de las provincias.

- ¿Por qué no se incluyó la Capital?
- Porque no tiene la problemática de arsénico debido a que la red de distribución de agua de la Capital Federal es superficial, viene del Río de la Plata, y el problema del arsénico no es de aguas superficiales sino de aguas subterráneas

- ¿Cómo llega el arsénico al agua? ¿Se debe a procesos naturales?
- Se trata de un proceso absolutamente natural, que se remonta a miles de millones de años atrás, cuando se plegaron los bloques continentales y se levantó la Cordillera de los Andes. En esas primeras épocas la Cordillera era muy activa: había montones de volcanes en erupción que emitían ceniza volcánica y esa ceniza es rica en minerales de arsénico. La ceniza se desperdigó prácticamente por todo el país, incluso hasta el océano Atlántico. Ese sedimento, con el tiempo, fue aglomerándose. Después se generaron acuíferos en esa zona y el agua contenida en esos acuíferos, por efecto de la erosión y el paso del tiempo, disolvió una fracción de estas rocas y minerales. Así aparece el arsénico disuelto en las aguas subterráneas.

- ¿Cuáles son los riesgos para la salud del consumo de agua con arsénico?
- El tipo de intoxicación que produce es crónica porque se da con el paso del tiempo. Sucede que las cantidades de arsénico que están presentes en el agua son bajas pero son suficientes como para que si se hace una ingesta cotidiana durante periodos realmente prolongados, durante 10 o 15 años, se puedan empezar a manifestar los síntomas característicos de la enfermedad que se conoce como `hidro arsenicismo crónico regional endémico'(HACRE). La sintomatología normalmente empieza con erupciones en la piel, sobre todo en la planta de los pies y las palmas de las manos. En un estadio más avanzado, está comprobado que la ingesta de arsénico prolongada produce carcinogénesis, es decir que puede provocar la aparición de tumores, fundamentalmente en piel, pulmón, vejiga y riñones.

- ¿Estos riesgos también se corren al tomar contacto con el agua contaminada, por ejemplo, al bañarse?
- No, solamente por consumo porque la forma tóxica del arsénico es la inorgánica, lo que está disuelto en el agua. Y esa forma inorgánica no atraviesa la dermis. Entra en el cuerpo humano por ingestión o por inhalación. En el caso del agua es por ingestión directa o por consumir alimentos que se cocinaron con el agua contaminada o por cultivos alimentarios que fueron regados con este tipo de agua.

- ¿Cuáles son las zonas identificadas con mayor cantidad de arsénico en el agua?
- Oeste, norte y sur de la provincia de Buenos Aires, que está bastante afectada. Todo el corredor de la ruta 5, que arranca en Chivilcoy, pasa por 9 de julio, Casares, Bragado, Pehuajó, Trenque Lauquen, hasta Santa Rosa (La Pampa), con sus ramificaciones laterales (General Villegas, Puán, Chacabuco, Junín) son zonas que tienen aguas subterráneas arsenicales.
También el sur de Santa Fe y sur de Córdoba, La Pampa, algunas regiones de Mendoza, San Luis y San Juan, todo el norte (NOA y NEA): Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco y Formosa. Estos son los lugares más comprometidos, con mayor nivel de arsénico datados en sus aguas subterráneas.

- ¿Hay zonas del país que no han analizado porque no les han llegado muestras?
- Sí. Del Sur no hemos recibido mucho, pero no me preocupa tanto porque aparentemente en el Sur no habría demasiado problema porque la distribución de ceniza volcánica que mencioné antes no afectó en su momento a las provincias de esa región. Es decir que, en rigor, estaría menos afectada por la problemática.

- ¿Hay actividades del hombre que también pueden contribuir con la contaminación de arsénico?
- Es mayormente natural. El arsénico se usa como preservante de las maderas, como semiconductor, se agrega en cierto tipo de aleaciones... la gente que trabaja en ese rubro está potencialmente más expuesta, pero es acotado. La contaminación global y la que afecta a las aguas subterráneas es absolutamente natural. El aporte antropogénico es casi nulo.

- En el ITBA han dado un paso más al desarrollar un filtro que permita dar una solución a la problemática del agua contaminada con arsénico.
- Sí. Ya fue desarrollado y testeado a nivel laboratorio. Es una membrana conformada por partículas muy pequeñas de óxido férrico, que han sido sintetizadas en nuestros laboratorios por grupos de alumnos y docentes. Esas partículas se suspenden sobre un soporte poroso y han mostrado que cuando entran en contacto con un agua que contiene arsénico, las absorbe, las captura. Con lo cual, el agua que pasa a través de esa membrana, ya queda libre de arsénico.
Las pruebas de laboratorio se completaron. Ahora estamos a la espera de sponsors y subsidios para pasar a la siguiente etapa: cambiar la escala de producción a mayor cantidad y obtener un primer prototipo que pueda ser probado en campo.

- ¿Es un desarrollo costoso? ¿Una vez desarrollado a gran escala tendría un precio similar al de los filtros de agua para hogares que se comercializan actualmente?
- Es difícil en este momento estimar el costo porque lo tenemos estimado a nivel laboratorio y, normalmente, al cambiar de escala se reducen. La producción del material no es tan costosa: el valor de producción de la nanopartícula, que es el corazón de la absorción, ronda los 24 dólares el kilo. El tubo que la soporta sale 12 dólares cada uno, en el que se debe colocar aproximadamente 10 gramos de partícula embebida. Son números de laboratorio. Estimamos que al producirse a mayor escala podría ser competitivo en precio final.

- Los filtros que se comercializan actualmente también filtran el arsénico?
- Sí, algunos sí. No los genéricos. Pero ya existen productos comerciales que han desarrollado resinas especiales que capturan el arsénico. En realidad, hay muchas soluciones, hay muchos grupos de investigación que están trabajando en el tema, no solo nosotros: en la Comisión Nacional de Energía Atómica, en la Universidad Nacional de La Plata, en la de Córdoba, en la de Santiago del Estero... todos los grupos han aportado diferentes soluciones con distintos materiales, que aparentemente han mostrado ser efectivas a nivel laboratorio. Muchas de ellas están esperando -como nosotros- pasar a la escala piloto.
Algunas ciudades importantes ya invirtieron y solucionaron la problemática. En Venado Tuerto, por ejemplo, hasta 2015 las aguas de pozo tenían niveles altísimos de arsénico y la Municipalidad tomó la decisión de equipar el aprovisionamiento de aguas con membranas para quitar el arsénico. Y últimamente tuvimos la oportunidad de hacer un análisis del agua que distribuye la Municipalidad y constatar que no tiene nada de arsénico.

- ¿Qué aspectos superadores o a destacar presenta el filtro que han desarrollado en el ITBA?
- Probablemente el costo operativo, que será menor que otras resinas. Y el hecho de que la operación es sencilla, de muy fácil aplicación, no necesita que la persona sepa mucho para el uso. Además, podría llegar a servir sin energía eléctrica porque algunos de los sistemas que se comercializan necesitan energía eléctrica.

- ¿El filtro se coloca en la salida de la canilla?
- Sí, la idea del prototipo sería armar una especie de columna con el filtro que va enchufado directamente a la canilla, se regula el caudal de la canilla y a la salida de ese filtro uno puede ir colectando el agua ya libre de arsénico.

- ¿Cómo deben proceder las personas que quieren enviar a analizar su muestra de agua?
- Pueden ingresar a la página de NutriRed, donde hay un folleto que explica cómo se debe tomar la muestra y cómo hacerla llegar. Se puede enviar un mail a: aguas@nutrired.org. El análisis de las muestras se realiza en forma gratuita en el ITBA. La entrega de las muestras se hace en Av. Madero 399 (Portería) a nombre de Mauro Vanarelli (Laboratorio) o Liliana Bertini (Ing. Química). También es posible llamar para más información al: 6393-4800 (int. 5828).
.

Impunidad salteña para seguir con los desmontes

“La impunidad para arrasar los bosques en Salta es total”

Fecha de Publicación
: 02/05/2018
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Salta


Greenpeace detectó, mediante sobrevuelos e imágenes satelitales, que los empresarios Alejandro Braun Peña, Pedro Cignetti y Bruno Varela Marín siguieron desmontando a pesar de las resoluciones de hace dos meses del Ministerio de Ambiente de la Nación y del gobierno de Salta que les ordenaba parar las topadoras. Desde entonces arrasaron cerca de 1.300 hectáreas de bosques nativos.
“La impunidad para arrasar los bosques en Salta es total. Primero consiguieron permisos del gobierno de Salta para desmontar donde la ley no lo permite y, a pesar de que hace dos meses tanto la Provincia como la Nación les ordenaron frenar las topadoras, siguen deforestando. Esto demuestra claramente por qué el desmonte ilegal debe ser considerado un delito penal”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
La resolución 56/2018 del Ministerio de Ambiente de la Nación, publicada el 24 de enero en el Boletín Oficial, respaldó el principio de no regresión ambiental, garantizado por la Constitución Nacional; declaró ilegales los 32 permisos otorgados para deforestar en áreas protegidas e instó a la provincia a suspender su ejecución y reforestar los desmontes ya realizados.
Ese mismo día, el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta resolvió, mediante la resolución 019, “suspender la ejecución de las autorizaciones de re-categorización de Uso Predial y Cambio de Uso del Suelo” y “hacer conocer -a través de la Secretaría de Ambiente de éste Ministerio- a los titulares de las autorizaciones suspendidas por el Artículo 1°, el contenido de la Resolución N° 56/18 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación”.
La organización ambientalista detectó que, a pesar de dichas resoluciones, las topadoras siguieron arrasando bosques nativos en las estancias Cuchuy (550 hectáreas deforestadas), Los Pozos (540 hectáreas) y La Peregrina (200 hectáreas). Sus dueños son Alejandro Braun Peña (primo del Jefe de Gabinete de la Nación e integrante del directorio de empresas de la familia Macri), Pedro Cignetti (empresario puntano) y Bruno Varela Marín (empresario uruguayo). Greenpeace había denunciado los casos en 2014.
“El gobernador Urtubey no puede seguir siendo cómplice de la destrucción de los bosques. Debe controlar que se cumpla la normativa vigente, aplicarles multas significativas y obligarlos a reforestar. Más allá de la suspensión de la ejecución de esos desmontes, el gobierno de Salta debe cancelar en forma inmediata los 32 permisos que otorgó violando la Ley de Bosques”, señaló Giardini.
.

Gualeguaychú realizó su marcha anual




Vecinos de Gualeguaychú realizaron la marcha anual contra Botnia

Fecha de Publicación
: 02/05/2018
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Entre Ríos


Bajo una lluvia intensa, se movilizaron contra la pastera de Fray Bentos. Hubo críticas al ministro Bergman y al gobierno uruguayo
Ambientalistas y vecinos de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú realizaron este domingo, bajo una intensa lluvia, la tradicional marcha anual contra la pastera UPM-ex Botnia, y en rechazo a la instalación de una nueva planta de este tipo sobre la vera del río Uruguay.
Convocada por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, la movilización comenzó a las 13 y se desarrolló hasta las 16.30 en el puente General San Martín, donde los manifestantes volvieron a repetir el "abrazo al río Uruguay" que caracteriza a esta manifestación en defensa de esa cuenca y en rechazo a su contaminación.
A raíz de las intensas lluvias que se registraban en esa zona al momento de la marcha, los asambleístas, vecinos y alumnos del colegio Bertora, se manifestaron en autos y a ellos se sumó un grupo de ciclistas que llegaron desde el paraje Arroyo Verde.
Bajo el lema "¡Sin contaminación! ¡Por gurises sanos y felices!" la caravana recorrió el trayecto que va desde el ingreso al puente San Martín hasta el paso fronterizo con Uruguay, donde, frente a las autoridades de Aduana, dieron la vuelta y retomaron el trayecto hacia el óvalo nuevamente.
Antes de comenzar la marcha, el padre Roberto Cretta -en representación del obispado de Gualeguaychú- realizó la tradicional oración ecuménica.
"Nos preguntamos qué le pasó al rabino Sergio Bergman, que hasta que fue nombrado funcionario (Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable) siempre nos acompañó, es más, su oración era la que más esperábamos porque reflejaba el sentimiento de los vecinos de Guleguaychú", dijo a Télam Cristina Limba, una de las asambleístas de Gualeguaychú.
En esta 14ª edición de la marcha, el reclamo también apuntó contra la decisión del gobierno uruguayo de multar con 500 unidades reajustables (unos 533.500 pesos uruguayos o más de 382 mil pesos argentinos) a la planta de celulosa por verter sustancias contaminantes en una cantidad que supera lo permitido, según indicaron los manifestantes.
La partera de capilales findanleses UPM está ubicada en la localidad uruguaya de Fray Bentos, sobre el Río Uruguay, frontera natural entre Argentina y Uruguay.
"Con esta sanción, el gobierno Uruguayo está reconociendo que la pastera contamina, la pregunta es qué espera nuestro Gobierno. El único que nos está acompañando es el intendente Martín Piaggio y todas las fuerzas políticas del Concejo Deliberante de la ciudad, pero el gobernador Gustavo Bordet no está peleando a nuestro lado por una causa que debería sentir suya", agregó Limba a Télam.
En la manifestación, también hubo críticas hacia el gobernador Bordet por haber derogado, en enero pasado, una ley provincial que había sido sancionada en marzo del 2007, en medio del conflicto con Uruguay por la instalación de la pastera -conocida como "Ley de la Madera"- que prohibía "la venta y/o salida de rollizos y chips destinada a la exportación como materia prima para empresas fabricantes de pasta celulósica que generan residuos contaminantes".
El año pasado, un informe elaborado por el Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay CARU -organimo binacional integrado por Argentina y Uruguay- aseguró que el río Gualeguaychú está excedido en "aluminio, hierro, amonio y berilio" sobre la costa de la ciudad y de acuerdo a la "totalidad o en la casi totalidad de los monitoreos realizados" en esa cuenca.
Si bien la CARU indicó que "no aparecen incumplimientos a las normas en la pastera UPM-Ex Botnia", sí remarcó que "en la desembocadura del río Gualeguaychú hay claras infracciones a las normas ambientales", lo que obligó a las empresas del Parque Industrial a asumir el compromiso de revertirlo.

Trece años de reclamos
En 2010, la Corte Internacional de La Haya, que intervino en el conflicto por la pastera, advirtió un aumento de la contaminación en el Río Uruguay, pero aclaró que no se pudo determinar su origen.
La Asamblea realizó su primera movilización en 2005 y luego de esa marcha resolvió el corte del tránsito en la ruta 136, en el puente internacional General San Martín, que une Puerto Unzué (Gauleguaychú) con Fray Bentos, que se levantó en 2010, luego de tres años y medio de mantener bloqueado el paso a la altura de Arroyo Verde que, por ley, luego fue declarado paraje histórico.
En tanto, la marcha que se realizó hoy se enmarca en la celebración del "Día de la Participación Ciudadana", establecido para el 30 de abril en la provincia, desde el 2007, "en conmemoración y reconocimiento de la gesta popular en defensa de los derechos del pueblo entrerriano sobre su medio ambiente, desarrollada en la ciudad de Gualeguaychú, bajo la emblemática consigna 'No a las papeleras'".
.

Plantean un parque binacional con Chile en Tierra del Fuego



Tierra del Fuego propone crear un gran parque nacional compartido con Chile

Fecha de Publicación
: 01/05/2018
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional


La creación del denominado “Parque de la Paz Bioceánico” o “Parque Binacional” pretende fusionar Parque Nacional Tierra del Fuego, con el Parque Nacional Yendegaia, del lado chileno.
Tierra del Fuego presentó un proyecto formal para crear el primer parque nacional del país compartido con Chile, en una iniciativa que ya fue remitida al presidente Mauricio Macri y a su par Sebastián Piñera, según reveló la gobernadora fueguina Rosana Bertone .
La creación del denominado “Parque de la Paz Bioceánico” o “Parque Binacional” pretende fusionar en una misma área natural protegida al actual Parque Nacional Tierra del Fuego, del lado argentino, con el Parque Nacional Yendegaia, del lado chileno.
Además, el proyecto propone anexar otras tres áreas terrestres y dos marinas del lado argentino, y dos parques nacionales terrestres y uno marino del lado chileno.
En el caso de la jurisdicción nacional, el Parque Binacional incluiría la Reserva Cordillera de Tierra del Fuego (un corredor entre la zona oeste y este de la isla) y el Parque Provincial Península Mitre (una zona virgen en el sureste de la provincia) que se crearían especialmente para esta iniciativa, y la Reserva Nacional Silvestre Isla de los Estados.
Además, se sumaría el Parque Nacional Marino Yaganes (Banco Burdwood 1 y 2) y el Santuario de la Ballena Azul, en ambos casos todavía por crearse aunque el parque Yaganes ya cuenta con un proyecto de ley presentado en el Congreso.
Por Chile, se incorporarían al “Parque de la Paz Bioceánico” el Parque Nacional Kaweskar, creado por decreto presidencial el 29 de enero de 2018, el Parque Nacional Alberto Agostini que funciona desde 1965 y el Parque Marino Cabo de Hornos, creado por la ex presidenta Michelle Bachelet en febrero de este año.
“El proyecto ya está en poder de ambas cancillerías y de ambos presidentes. Pensamos que es una forma de conmemorar la paz entre ambos países y que posee respaldo técnico y documental como para que pueda ser analizado al más alto nivel político”, aseveró Bertone en una entrevista con Télam.
La mandataria fueguina consideró que por sobre los intereses turísticos comunes, que también existen, debe entenderse que “las cuestiones culturales y ambientales unen a los pueblos, y esta es una oportunidad para poder hacerlo”, señaló.
La gobernadora admitió que en instancias posteriores se discutirá cómo implementar cuestiones migratorias o de otra índole, aunque pidió focalizarse en que “cuando se trata de países que tienen una situación similar que abarca desde su geografía hasta su régimen aduanero, las fronteras son lo menos importante”.
.

Incineración en CABA: pocas garantías ambientales



El Gobierno porteño se niega a dar precisiones sobre su proyecto de incineración de residuos

Fecha de Publicación
: 01/05/2018
Fuente: Tiempo argentino
Provincia/Región: CABA


El Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, presentó un proyecto para modificar la actual norma de Basura Cero. La actual ley prohíbe quemar basura y establece metas de reducción de residuos. La modificación propone nuevas metas y que se permita la incineración con aprovechamiento de energía, lo que llaman termovalorización.
Es cierto que la basura es un problema a resolver en la Ciudad, donde se generan más de 6.000 toneladas diarias de residuos, pero estoy convencida de que el trabajo de los recicladores y recicladoras tiene que ser central y debe estar garantizado por el Gobierno de la Ciudad. Lxs trabajadores señalan que reciclan un 15% del total de la basura que se genera, y que ese porcentaje podría ampliarse enormemente si el Gobierno de la Ciudad les brindara infraestructura para hacerlo. Hay que pensar la Ciudad de forma integral, cuidando a todos los vecinos, al ambiente, y al trabajo. Y el camino es llevar el reciclado al máximo. Resulta difícil pensar en incineración cuando no se agotan las medidas sustentables previamente.
El proyecto deja librada a la voluntad del Ejecutivo la forma en que se implementará este sistema. Pero no ofrece garantías, ni para el ambiente ni para los trabajadores del reciclado. Ni siquiera podemos entrar en el debate acerca de si es buena o mala la incineración, o termovalorización como le llaman. Esta ley significaría firmar un cheque en blanco, porque no especifica cuestiones fundamentales. Como por ejemplo el destino de las cenizas, que son altamente tóxicas. Cómo y quién controlaría las emisiones de dioxinas y furanos, dos componentes cancerígenos. Dónde estaría instalada la o las plantas. Quién garantizaría que no se incinere basura reciclable. Cuál sería el destino de la energía producida en la planta. Si sería ejecutado en manos de privados o la Ciudad se haría cargo del costo de la instalación y funcionamiento de la misma.
Si piensan que puede ser beneficioso, ¿por qué motivo no respondieron nuestras preguntas ni las de los trabajadores del reciclado? ¿Por qué el proyecto de ley no especifica ni controles, ni estudios, ni brinda ningún tipo de garantía?
Ni siquiera pudimos debatir en comisión si incinerar era bueno o malo, porque estamos ante un proyecto absolutamente deficiente, dudoso y poco claro de base que pone en riesgo la salud de los porteños y porteñas y el sustento de más de 5.000 personas que trabajan en el reciclado.
El Apra (Agencia de Protección Ambiental) emitió un documento donde especifica que de implementarse este método, con los controles necesarios, resultaría muy costoso y podría dar pérdidas. La instalación de una planta de incineración, ronda los 150 millones de euros, con ese dinero se podrían instalar unas 40 plantas de reciclado, y ahí ganamos todos: los trabajadores, el ambiente y toda la Ciudad, de hecho si se hizo algo para cumplir con las metas de basura cero, lo hicieron los trabajadores. En Suecia por ejemplo, se aplican los dos métodos, reciclado e incineración, pero como el reciclado ha sido tan exitoso, se genera escasez de basura para la quema, entonces tienen que importar desechos, por lo tanto, es evidente que la incineración no es sustentable, sino que crea una dependencia hacia la basura y el desecho.
Ante esto, me queda una certeza y es que para el Gobierno de la Ciudad, donde hay una necesidad nace un negocio.
.

Chaco busca regionalizar el tratamiento de RSU

Quieren nuclear la basura de toda la provincia en cinco lugares, ahora firmaron compromiso con la región del Santa Lucía   
Fecha de Publicación: 01/05/2018
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Quince municipios de la región Santa Lucía firmaorn con el gobierno provincial un acta de adhesión para gestionar la basura de sus comunidades, centralizándolas en un solo lugar de acopio y tratamiento
El Acta de Adhesión para trabajar conjuntamente en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), en un acto que tuvo lugar en el Concejo Deliberante de Goya. El plan provincial propone “una disposición final uniforme de los residuos en toda la Provincia, distribuidos en 5 puntos”, previo a un tratamiento y procesamiento de los líquidos lixiviados para recién ser depositados en el medio ambiente para que no sean tóxicos.
En el Acta de Adhesión de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) Cuenca Río Santa Lucía, el Estado provincial y los intendentes “acuerdan formular y participar activamente de un proyecto integral” en la mencionada microrregión, comprometiéndose a realizar las gestiones y dictar las medidas para la conformación del modelo asociativo que acude por su mandato y representación a los efectos de llevar adelante la gestión integral. A través del Ministerio de Coordinación y Planificación se formará con los representantes designados de cada municipio una mesa de trabajo, en la cual se analice la realidad de cada una de las comunas a fin de lograr los objetivos que se encuentran enumerados en la Ley provincial 6.422.
“Hoy estamos tratando una problemática, que si bien no es supuestamente de la Provincia primigeniamente, si es una responsabilidad palmaria de los municipios”, dijo el gobernador Valdés al toma la palabra. En base a un relevamiento contó que hay municipios que están trabajando muy bien respecto a este tema y otros que tienen dificultades “como donde no tener un lugar donde tirar la basura, no contar con los elementos para recolectar y creo que tenemos que aplicar a esta problemática a lo largo y lo ancho de la Provincia una sola política para lograr ser muchos más eficientes”.
Afirmó que “en estos 4 años que nos toca gobernar a todos, debemos poder decir que dimos un primer paso en resolver los problemas que no tenemos que tener en el futuro”. En este sentido, el primer Mandatario aseguró “los recursos están, aunque tenemos que trabajar tal vez más rápido porque es necesario comenzar con este plan”.
De esta manera aclaró que desde el Gobierno provincial “no vamos a ser los que juntaremos los residuos, ya que esa actividad principalmente va a seguir en manos de los municipios”. Y pasó a explicar: “Lo que nosotros estamos proponiendo es que haya una disposición final uniforme en toda la Provincia, y que podamos tener 5 puntos”.
Detalló que “se tendrá que juntar la basura, hacer el tratamiento y procesar los líquidos lixiviados para luego recién, ser arrojados al medio ambiente, para que no sean tóxicos. Esa es la parte más difícil del proceso, que es la que nos tenemos que hacer parte no solamente la Provincia sino los municipios”.

Desde Itatí hasta Esquina
En lo que respecta al plan de maquinarias, Valdés dijo que “está en marcha, al que sumamos 400 millones de pesos en pedidos de maquinarias”. Asimismo adelantó que “con la firma de este Convenio vamos a tener ya el compromiso de todos los intendentes desde Itatí hasta Esquina, para proteger nuestro río y medio ambiente, y toda la zona metropolitana que realmente es muy complicada la situación de disposición final de residuos”.
Por último expresó que “estamos ante la víspera del torneo de la pesca del surubí de Goya, con pescadores de todos lados, ofreciendo nuestro río Paraná” y por lo tanto “nosotros no podemos estar arrojando y ensuciando nuestro medio ambiente. Por eso elegimos esta fecha, para juntarnos y trabajar juntos”.
Previo a todo esto, el director de Gestión Local del Ministerio de Coordinación y Planificación, José Martinoli, expuso los alcances del Plan Provincial de GIRSU, que parte de la Ley correntina 6422 asignando “una responsabilidad no solo al Gobierno provincial sino a los municipios” en la mencionada problemática. En ese aspecto informó que “el 96% de las intendencias depositan los residuos a cielo abierto, en muchos casos en terrenos municipales y en terrenos privados”.
Contó que “trabajar sobre esto no es fácil, tiene una serie de requisitos y por lo tanto el Gobierno nacional también está implementando un plan de desarrollo en este aspecto. La posibilidad que tenemos como Provincia y municipios de poder recibir consultorías, financiación para este teme, es si adecuamos nuestra política y trabajo de tratamiento de Residuos en un Plan Integral Provincial”.
Por su parte, el intendente anfitrión, Ignacio Osella, aseguró que “es un verdadero problema para Goya y así lo entendimos haciendo una autocrítica en relación a lo que hicimos en la gestión anterior respecto a este tema”. A lo que agregó que el Concejo Deliberante ya declaró la Emergencia Ambiental y por eso celebramos este “abordaje integral de la microrregión”.
Los 15 jefes comunales emitieron su opinión y contaron a cerca de como vienen trabajando en cada una de sus localidades respecto a la problemática. Y al igual que Osella, coincidieron en celebrar esta modalidad de encarar “coordinadamente” la gestión de residuos.
Participaron de la reunión los intendentes de Goya, Bella Vista, Carolina, 3 de Abril, San Roque, Chavarría, Santa Lucía, Esquina, San Isidro, Gobernador Martínez, Yatay Ti Calle, Lavalle, Pedro R. Fernández, Pueblo Libertador y Cruz de los Milagros. También se encontraban presentes el ministro de Coordinación y Planificación, Horacio Ortega; el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani; el subsecretario general de la Gobernación, Eduardo Pardo; entre otros funcionarios.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs