Piden mejorar los controles en los pasivos petroleros



Ariel Rivero: “Hay que mejorar los controles en los pasivos ambientales de áreas petroleras”

Fecha de Publicación
: 23/11/2017
Fuente: APP
Provincia/Región: Río Negro


El legislador Ariel Rivero del Frente para la Victoria e integrante de la Comisión de Seguimiento de las áreas hidrocarburíferas asignada por el estado rionegrino a empresas privadas, denunció que falta control oficial en cuanto a la remediación de los pasivos ambientales.
Informó  a APP que  una recorrida por los yacimientos permitió comprobar que habían sido certeras las advertencias del boque del FPV en cuanto a la posibilidad de que la renegociación de los contratos no se convirtiera en meros negocios inmobiliarios.
“Afirmó “haber estado en las zonas de explotación conversado con los superficiarios y comprobado que allí no se realizaron  los trabajos que deberían haberse hecho pese al tiempo transcurrido y los pasivos ambientales que estaban allí siguen sin modificarse y  sin que se perciba ninguna actividad de la provincia `para subsanar el problema”.
”Estoy convencido de que tenemos que intensificar las inversiones y la explotación del petróleo y el gas, pero simultáneamente tiene que haber controles muy severos para cuidar con celo el medio ambiente, y el estado tienen que estar detrás de las empresas para fiscalizar adecuadamente los trabajos de remediación”.
En declaraciones a APP  el legislador aludió a las responsabilidades que le caben en estos aspectos a la Secretaría de Medio Ambiente, y adelantó que en los próximos días se reunirá la Comisión de Seguimiento de la legislatura y convocará a los responsables del organismo oficial para informar sobre toda esta problemática.
Recordó que días pasados en Catriel hubo dos incendios y las columnas de humo negro que se percibía en los campos provenían de petróleo que esta derramado allí hace muchísimo tiempo.
Rivero destaco en cambio el trabajo de la Secretaria de Energía por haber trabajado  en este tema que tiene mucho que ver con la información de cada una de las áreas y es por eso que  hay que lograr  que la curva de inversión cuando se renegocia el contrato de renegociación con las empresas  pueda perdurar hasta el final de a concesión.
“Si logramos eso Río Negro será entonces una provincia productora de petróleo”, dijo.
Rivero también destaco que en la zona petrolera no se observa  el sistema del “compre rionegrino” y tampoco el empleo de la mano de obra local, siendo necesario un  nexo gubernamental  entre las pymes rionegrinos y las grandes empresas que operan en el área.
”Hay pymes que vienen de afuera, que trabajan en territorio de la provincia, pero hay pymes locales que no son  requeridas por las empresas operadoras”, explicó.
Puso como ejemplo que en la zona de Los Caldenes, en el ejido de Campo Grande, las empresas no tomaron ninguna persona del lugar y lo mismo hizo YPF en una zona contigua”.
.

¿Un negocio inmobiliario dentras del PN Patagonia?



Ruralistas creen que la ampliación de un Parque Nacional esconde un negocio inmobiliario

Fecha de Publicación
: 23/11/2017
Fuente: Ahora Calafate
Provincia/Región: Santa Cruz


La Federación Ruralista de Santa Cruz sentó postura sobre la donación de tierra que hace una fundación a Parques Nacionales para ampliar el PN Patagonia. Afirman que la verdadera intención es favorecer un negocio turístico inmobiliario internacional que se conjuga con tierras compradas en Chile. También sostienen que la compra de estancias y su desafectación a la producción ganadera, impactará en el empleo rural y la economía del sector. Además rechazan el mecanismo de compensación por daños ambientales en la obra de las represas. El martes habrá una reunión en Perito Moreno.
La Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas (FIAS), emitió un extenso y polémico comunicado sentando postura totalmente contraria a la compra de estancias por parte de una fundación que luego las dona a Parques Nacionales, para ampliar el PN Patagonia, en el noroeste de la provincia.
“Fondos internacionales de aportantes extranjeros, con dineros de orígenes poco transparentes, utilizan a ONG´s locales que de buena fe y necesitadas de fondos, que se prestan a elaborar proyectos y ser intermediarias para recibir sus “donaciones”, y con ello comprar grandes extensiones de las MEJORES TIERRAS PRODUCTIVAS de Santa Cruz. Es el caso del Parque Nacional Patagonia, bajo el pretexto de hacer un gran Parque Binacional con Chile”.
Es el primer párrafo del texto que dio a conocer la federación que agrupa a las sociedades rurales de toda Santa Cruz, bajo el título “Un negocio inmobiliario internacional con disfraz de parque ambiental”.
La FIAS va contra las fundaciones que compran estas estancias y pide “que los donantes de los dineros utilizados expliquen a la sociedad el origen real de los fondos que utilizan y su verdadera intención, así como dar a conocer sus integrantes”.
Recientemente, en el mes de mayo, la Fundación Flora y Fauna Argentina donó 34 mil hectáreas de la estancia El Sauco para ser afectadas al nuevo Parque Nacional Patagonia.
En la legislatura santacruceña deben aprobar la cesión de esas tierras a la jurisdicción nacional, y en ese sentido hay un proyecto en comisión. La semana pasada dirigentes ruralistas se reunieron con los legisladores que analizan el proyecto para plantear su postura, que plasman en este comunicado enviado a Ahora Calafate.
“Nuestro sueño es que este parque un día se junte con el Parque Nacional Patagonia que se está creando en Chile, para entre los dos países formar un gran parque y destino turístico binacional, en lo que podría ser el Yellowstone de Sudamérica”, expresa en su sitio la Fundación Flora y Fauna Argentina, que muestra un mapa sobre el estado de las tierras en ambos lados de la cordillera.
Para los ruralistas la ampliación del PN Patagonia y la creación de un Parque Binacional responden a intereses de explotación turística e inmobiliaria.
“Nos queda muy claro; del lado chileno existe en el presente un emprendimiento PRIVADO y COMERCIAL, de 280.000 hectáreas, que bajo el paraguas del cuidado del medio ambiente ha desarrollado una empresa turística importante de similar extensión, pero necesita la contraparte del lado Argentino: grandes extensiones, además de un Parque Nacional y un Parque Privado, y la cercanía a la Cueva de las Manos”, dice otro párrafo del comunicado.
Los productores rurales representados en la FIAS recuerdan la creación del PN Monte León, y dicen que esto generó un gran impacto en los estancieros vecinos, ya que creció la población de guanacos que les quitan el insumo de alimentación a sus ovejas.
También en el comunicado plantean su postura contraria al mecanismo de compensación de daño ambiental que producirá la obra de las represas sobre el río santa Cruz, que consiste en la compra de tierras en la provincia para destinarlas a su preservación ambiental.
En este sentido vuelven sobre el tema del negocio inmobiliario como razón de establecer ese mecanismo compensatorio. “El objetivo principal no era la desconocida compensación ambiental de las represas, tampoco la conformación de un Parque Nacional, ni la conservación del Maca Tobiano en su lugar de cría ni el de otras especies; era INICIAR un proceso de apropiación de medio millón de hectáreas para un negocio turístico e inmobiliario de pocos, quienes necesitan de extensiones vacías sin ovejas ni vacas ni productores; requieren de un Parque Nacional Binacional, todo cerca de un Patrimonio de la Humanidad como la Cueva de las Manos, que de paso también ya compró el mismo grupo interviniente.
AHORA CALAFATE pudo saber que en la reunión de la comisión legislativa se acordó realizar un encuentro multisectorial para seguir debatiendo este tema, que se realizará en la localidad de Perito Moreno el próximo martes 21 de noviembre.
Tras expresar su postura la FIAS detalla una serie de puntos con pedidos a las autoridades y consideraciones en el comunicado que reproducimos a continuación.
.

Ahora premiará a los ingenios que sean responsables

Premios para los ingenios que cuidan el medio ambiente
Fecha de Publicación: 23/11/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Un programa desarrollado por un fabricante de fertilizantes entregó reconocimientos a ingenios (menciones de honor), porque incorporaron prácticas productivas orientadas a un mejor cuidado ambiental. El premio a las plantas azucareras incluye donaciones para escuelas de la comunidad. Los empresas azucareras premiadas fueron El Pucará, La Providencia (Arcor), Los Balcanes, Marapa (Complejo Azucarero Concepción) y la Estación Obispo Colombres. El uso de fuentes de nitrógeno con menores pérdidas por volatilización, aplicadas al voleo con fertilizadoras de mayor ancho de labor, genera un menor consumo de combustible y proporciona mayor eficiencia al sistema productivo. La fábrica de fertilizantes Yaria señaló que su tarea social incluye la asistencia a las comunidades cercanas a los ingenios.
.

Cambios en glaciares muestran rechazo interno del PRO



Carrió rechazará cambios en glaciares

Fecha de Publicación
: 22/11/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Dos días después de que LA NACION revelara la intención de la Casa Rosada de modificar la ley de glaciares para favorecer la actividad minera, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, advirtió públicamente su rechazo. La diputada y cofundadora de Cambiemos apeló a Twitter para dar a conocer una carta firmada junto a la legisladora bonaerense electa Maricel Etchecoin Moro y dirigida específicamente al secretario de Minería, Daniel Meilán. Un modo de acotar la tensión dentro de la estructura del oficialismo y evitar un contrapunto público con el presidente Mauricio Macri, quien avala los cambios en la legislación ambiental.
"Las iniciativas que usted propone como secretario de Minería implican rupturas de acuerdos básicos de Cambiemos. No cejaremos en la defensa de estos derechos y valores básicos. Es por esto que lo notificamos que una propuesta legislativa de estas características tendrá nuestra oposición y lucha dentro y fuera del Congreso de la Nación".
La ley de glaciares fue inicialmente aprobada en 2008, impulsada por la ex diputada Marta Maffei, para proteger los glaciares y el ambiente periglaciar. La norma, votada con amplio consenso por todas las fuerzas, chocó luego con el veto de la entonces presidenta Cristina Kirchner.
La oposición insistió con la norma, acompañada por un sector del kirchnerismo que no aceptó la disciplina partidaria. En 2010 se presentaron dos propuestas distintas, de Miguel Bonasso y del senador oficialista Daniel Filmus, inspiradas en el texto de Maffei. Las partes unificaron un proyecto que fue sancionado en septiembre de ese año.
Pero la ley se reglamentó recién en 2011 y el Inventario Nacional de Glaciares se demoró primero, se hizo sólo parcialmente luego y en varias cuencas quedó en manos de las mismas provincias que rechazaban la ley nacional, por su dependencia de los ingresos de la minería.
Entre el veto de la ex presidenta y las demoras en la reglamentación posterior las provincias mineras aprovecharon para sancionar leyes que, mientras se presentaban públicamente como destinadas a proteger los glaciares y ambientes periglaciares, terminaron amparando el desarrollo minero en las cuencas que la demorada ley nacional intentaba custodiar.
.

El sobreseimiento a Rocchia Ferro fue anulado

Anulan el sobreseimiento a Rocchia Ferro en una causa por daño ambiental

Fecha de Publicación
: 22/11/2017
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


La Cámara Federal de Tucumán lo había sobresido pero desde la Cámara Federal de Casación Penal revirtieron la decisión.
La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal anuló la resolución de la Cámara Federal de Tucumán, que había confirmado el sobreseimiento a Jorge Rocchia Ferro, responsable de la empresa “Ingenio La Florida”, a quien se acusaba de haber vertido productos tóxicos sin previo tratamiento, en dos canales que luego de recorrer el interior de varias fincas, desembocan en el embalse de Termas de Río Hondo.
En una primera instancia, la Justicia Federal de Tucumán consideró que no se había podido acreditar que los residuos arrojados resultaban peligrosos para la salud pública.
Sin embargo, la Cámara Federal de Casación, integrada por los jueces Gustavo M. Hornos –presidente-, Mariano Hernán Borinsky y Juan Carlos Gemignani, puntualizó que a partir de la reforma constitucional del año 1994 quedó definido que la protección del medio ambiente constituye un derecho humano fundamental que atañe a la sociedad toda, y a las generaciones por venir.
En su decisión, publicada por el CIJ (Centro de Información Judicial), la Cámara Federal señaló que el medio ambiente y la salud pública se encuentran íntimamente relacionados, por cuanto la gradual destrucción del ecosistema en el que vivimos tiene como efecto inmediato el deterioro de la salud humana.
.

Investigan contaminación de agroquímicos en La Brava



Analizan si los peces de laguna La Brava están contaminados con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 22/11/2017
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


Un equipo del Conicet inició un estudio para determinar si hay contaminantes orgánicos en las aguas de la laguna La Brava, a fin de emitir un sistema de alarma temprana por las potenciales problemáticas que puedan relacionarse al consumo de los peces que hay en el lugar, por ejemplo, del pejerrey.
Mirta Menone, investigadora independiente del organismo y miembro del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, es una de las coordinadoras del proyecto. Licenciada en Ciencias Biológicas, inició las investigaciones sobre los residuos de plaguicidas en el ambiente hace más de tres décadas. Luego de trabajar en la provincia de Córdoba, obteniendo muestras del Río Suquía y del Rio Ctalamochita (o Tercero), los científicos pusieron el foco actualmente en la mencionada laguna para analizar, además de los agroquímicos de uso actual, los efluentes de residuos domésticos.
El trabajo de Menone, a su vez presidenta de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (Setac) en Argentina, consiste en investigar y analizar la presencia de contaminantes orgánicos como los agroquímicos en ecosistemas acuáticos, principalmente de agua dulce, debido a su cercanía a las zonas de aplicación. Esta investigación se realiza no sólo analizando las concentraciones ambientales sino en el laboratorio a nivel suborganismo, es decir, a nivel celular, cromosomas, ADN y genotoxicidad.
Al respecto de este último ítem, la especialista explicó: “La genotoxicidad es el efecto dañino de contaminantes ambientales sobre el material genético, provocada no sólo por pesticidas sino también, por agentes físicos como la radiación ultravioleta del sol, entre otros. Estos efectos son alteraciones a nivel celular de los organismos, en su información genética y, por ende, en el ADN pudiendo desencadenar por ejemplo enfermedades como el cáncer”.
Para el estudio de la genotoxicidad, hasta hace poco tiempo, sólo se consideraban los modelos de plantas terrestres como el tomate o la cebolla, lo que impedía extrapolar las alteraciones detectadas al ambiente acuático. “Fue un gran paso para la investigación la elección de especies acuáticas nativas de nuestra región, en su mayoría presentes en América Latina, como modelos de estudio. Es el caso de las plantas acuáticas Bidens Laevis (comúnmente “Margarita”) y Myriophyllum quitense (“Gambarrusa”) y de los peces dulceacuícolas Australoheros facetus (“Chanchita”) y de Jenynsia multidentata (“Madrecita o tosquerito”). De alguna manera el screening de especies acuáticas es pionero en esta temática”, resaltó Menone.
Para el Conicet, estas investigaciones a nivel suborganismo son importantes porque funcionan como un sistema de alarma temprana. “Se trata de captar las primeras manifestaciones de contaminación en el ambiente, a través del estudio de diferentes biomarcadores como la mencionada genotoxicidad o el estrés oxidativo, y como los organismos pueden ser afectados por la presencia de agroquímicos, sin la necesidad de esperar a que se encuentren mayores concentraciones capaces de causar daños extremos o irreversibles”, detalló la referente del Setac.
.

La contaminación del río Reconquista desde un dron



Video: la contaminación en el río Reconquista, vista desde un drone

Fecha de Publicación: 21/11/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Las imágenes aéreas de toda su extensión reflejan asentamientos en medio de toneladas de basura, pero también algunas de las obras iniciadas en su parte media, la más castigada
El río Reconquista, que recorre 1670 kilómetros cuadrados y atraviesa 18 municipios bonaerenses, empieza lentamente a registrar obras e inversiones como parte de un plan integral que busca sanear por completo la cuenca contaminada, especialmente en su parte media y baja, en un plazo indefinido.
Imágenes aéreas de toda su extensión tomadas desde un drone reflejan cientos de asentamientos en medio de altos niveles de contaminación y toneladas de basura, pero también parte de las obras iniciadas en su parte media, la más castigada por la fuerte presencia de metales pesados.


Otra yaguareté brasilera para repoblar el Iberá



Trasladan a una yaguareté hembra para impulsar su conservación

Fecha de Publicación
: 21/11/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Corrientes


El ejemplar provenía de Brasil y fue recibido en Corrientes, gracias al trabajo del Ministerio de Ambiente junto con otras instituciones.
Un ejemplar hembra de yaguareté fue trasladado al Centro de Cría de Yaguareté (CECY) en la reserva privada de San Alonso en los Esteros del Iberá, Corrientes donde  pasará a ser parte del plantel de reproductores con el objetivo de tener cachorros en Iberá en los próximos años. Es la primera vez que un yaguareté nacido en Brasil se incorpora a nuestro país.
Dolores Duverges, subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, formó parte del acto que se realizó por el traslado y subrayó: “Estamos acá en representación del ministro Bergman, quien está muy entusiasmado con este tipo de acciones”. “Desde el Ministerio trabajamos en la estrategia de conservación del yaguareté, lanzamos el proyecto Extinción Cero y tenemos proyectos particulares que apuntan a aumentar la presencia de la especie y a conservar los que ya existen”, concluyó Duverges.
El ejemplar de Panthera onca, de nombre Isa, tiene 6 años de edad y fue identificado por medio de microchip. Este ejemplar proviene del Criadouro Onca Pintada (localidad de Curitiba, Brasil) y ha realizado la cuarentena internacional de felinos en la localidad de San Cayetano, provincia de Corrientes, donde se realizó su caracterización genética por parte del Grupo de Genética y Ecología de la Conservación y la Biodiversidad del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Allí se determinó que la hembra de yaguareté pertenece al linaje genético identificado para las poblaciones argentinas y por eso se sumó, en nuestro país, a Tobuna, Nahuel, Chiqui y Tania, que fueron trasladados desde diferentes lugares de Argentina y Paraguay.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, encabezado por el rabino Sergio Bergman creó el “Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (Panthera onca)”, y la especie fue incluida como prioritaria en el Plan de Acción Extinción Cero, con el objetivo de fortalecer las acciones y políticas para su conservación. Con una inversión acumulada de $1.300.000 se encuentran en ejecución proyectos para abordar sus principales amenazas, se promueven buenas prácticas ganaderas que minimicen el conflicto del Yaguareté con los pobladores de su área de distribución, se presta apoyo en tareas de control y fiscalización contra la caza furtiva, el comercio ilícito y el tráfico ilegal, se llevan a cabo actividades de educación ambiental y se realizan estrategias de comunicación y capacitación.
El traslado de Isa se realizó gracias al trabajo en conjunto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Conservation Land Trust (CTL);  el Criadouro Onça Pintada; el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA);  Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBIO); el  Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Abastecimiento de Brasil (MAPA);  Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Ministerio de Turismo de Corrientes.
.

Chubut quiere recomponer los bosques nativos junto a Nación

Nación trabaja con Chubut para recomponer los bosques nativos

Fecha de Publicación
: 21/11/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Chubut - Nacional


En el marco del Plan Nacional de Restauración de Bosques Degradados altos funcionarios de la cartera ambiental viajaron a la Patagonia .
La jefa de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Patricia Holzman, junto al secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, visitaron Chubut en el marco del Plan Nacional de Restauración de Bosques Degradados que busca recomponer los bosques nativos.
En Esquel, Holzman y Moreno firmaron un acuerdo con el gobernador chubutense Mariano Arcioni, por aportes de la Ley N.º 26331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, y participaron en la presentación referida a las áreas naturales protegidas, que busca elevar el estatus de protección de las mismas por la ley provincial. En ese marco, Moreno explicó: “Estamos fortaleciendo el mensaje de empezar a trabajar con la inversión de los fondos de la ley de bosques nativos,en inversiones más estratégicas. Una de ellas es la recuperación de áreas degradadas, y otra tiene que ver con la promoción del uso de los recursos en forma sustentable, la conservación de áreas protegidas y la prevención de incendios forestales”.
Los funcionarios también recorrieron el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) donde se realizan proyectos para la construcción de muebles de forma sustentable que trabaja con madera, sin recurrir a la deforestación.
El Plan Nacional de Restauración de Bosques Degradados tiene como objetivo recomponer los bosques degradados del país, restablecer y crear bosques degradados, restaurar suelos, prevenir inundaciones y fortalecer manejo del agua mediante forestación, ampliar la superficie del bosque nativo y ampliar la captura de emisiones de efecto invernadero para aportar a los compromisos de disminución de emisiones de la estrategia nacional de cambio climático.
Asimismo, el Ministerio de Ambiente giró fondos por $9.000.000 para la implementación (restauración, prevención de incendios y equipos contra incendios) del “Programa Integral de manejo y restauración de las grandes áreas afectadas por los incendios forestales de la temporada 2014-2015” de la provincia del Chubut, y  trabajó con los técnicos de la Subsecretaría de Bosques e Incendios de la provincia del Chubut (SSBel) así como también de otras instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Centro de Investigaciones y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y la Fundación Bosques de la Patagonia.  Se estima que en total se realizaron 72, 5 ha de plantaciones.
Los incendios producidos en la temporada 2014- 2015 en la provincia del Chubut abarcaron 3 grandes zonas. La zona de Cholila, con 28.960,3 ha afectadas; la zona de El Turbio, en donde se quemaron 7.758,6 ha; y la zona de Lago Puelo – Epuyén, con 5.457,6 ha quemadas de bosques nativos.
Para completar su agenda, Holzman y Moreno realizaron la plantación de árboles en las cercanías de Cholila donde los incendios arrasaron con la vegetación del lugar. 
.

Rosario es la primer "gran urbe" que prohíbe el glifosato



Agrotóxicos: Rosario se convirtió en el primer gran centro urbano en prohibir totalmente el uso del glifosato  

Fecha de Publicación
: 20/11/2017
Fuente: La Noticia 1
Provincia/Región: Santa Fe


Por unanimidad, el Concejo de Rosario prohibió el uso del herbicida, tanto para uso agronómico como así también para espacios públicos y jardines particulares. El proyecto fue impulsado por los ediles Pedro Salinas (Ciudad Futura) y el peronista Osvaldo Miatello. Los estudios que demuestran la peligrosidad para la salud del glifosato abundan en todo el mundo desde hace años. En Europa varios países ya lo prohibieron, y el productor se encuentra en el ojo de la tormenta después de que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc) lo calificara como "probable cancerígeno".
La normativa, que marca un quiebre en el país, pone de relieve una serie de estudios científicos que consideran al glifosato como peligroso para la salud.
Entre otros, se cita el informe de expertos de la ONU que en marzo de 2017 en Ginebra declararon que "el uso excesivo de pesticidas constituye un riesgo para la salud y remarcaron la obligación que tienen los gobiernos de resguardar a los niños del peligro de los agrotóxicos".
A su vez, Salinas y Miatello indicaron que numerosos países (Holanda, Malta, Sri Lanka, entre otros) y municipios (Barcelona, Madrid, Hamburgo, Edimburgo, Minneapolis), a lo largo del mundo, han prohibido el uso del agrotóxico.
Por su parte, la Vicepresidente 2da del Concejo rosarina, Caren Tepp (Ciudad Futura), destacó la aprobación -por unanimidad- del proyecto al indicar que se trató de "un logro histórico que pone por encima de la ganancia y el mero lucro la salud y la vida de las comunidades. Una iniciativa que muestra lo que es capaz un Concejo Municipal cuando hay voluntad de avanzar en la construcción de ciudades más saludables. Ojalá este antecedente sea un aporte a las luchas que dan muchos pueblos".
En territorio bonaerense, diversas organizaciones y personas damnificadas, vienen dando desde hace mucho tiempo una constante lucha por la prohibición de este agrotóxico.
.

El agro y minería sin peso real en la generación de empleo

Un informe sostiene que el agro solo genera el 7% de los puestos de trabajo del país

Fecha de Publicación
: 20/11/2017
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


En tanto, la industria manufacturera sólo aporta un 11,5%, mientras que el sector agropecuario, la pesca y la minería contribuyen apenas con un 7,1% del total.
El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano indica que “ntre la administración pública en todas sus jurisdicciones y el comercio generan un 35% del total de puestos de trabajo de la Argentina. En tanto, la industria manufacturera sólo aporta un 11,5%, mientras que el sector agropecuario, la pesca y la minería contribuyen apenas con un 7,1% del total”.
El CENE utiliza la base de la información difundida por el INDEC para el segundo trimestre del año.
“Más allá de las fantasías ideológicas, la realidad es que el sector terciario en su conjunto representa en la Argentina el 73% de los puestos de trabajo, como ocurre en la mayoría de las economías modernas”, observa Víctor Beker, director del CENE.
En efecto, en el segundo trimestre existían 20 millones de puestos de trabajo en nuestro país, con un incremento del 0,6% respecto de igual período de 2016. De ese total, un poco más de la mitad correspondía a trabajo asalariado registrado, casi un 25% a asalariados no registrados, y el resto, a puestos de trabajo no asalariados.
“En cuanto a la participación de los factores de la producción en el ingreso, la remuneración al trabajo asalariado absorbía en el segundo trimestre de este año un 49,9%, frente a un 48,1% en igual período de 2016. Por su parte, el excedente de explotación bruto, es decir el valor agregado menos la remuneración de los asalariados e impuestos más subsidios, cayó de 44,7% a 42,3% en igual lapso”, completa el economista.
.

Carcarañá: dieron explicaciones por la mortandad de peces

El Ministerio de Medio Ambiente brindó un informe preliminar por la mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 20/11/2017
Fuente: Agencia Fe
Provincia/Región: Santa Fe


La causa fueron las altas temperaturas y el bajo caudal del curso de agua. Asimismo, se realizan estudios para descartar un proceso de contaminación.
El Ministerio de Medio Ambiente de la provincia brindó este miércoles un informe preliminar para aclarar las razones por las cuales se registró una mortandad de peces en el río Carcarañá.
Dicho informe indica que las altas temperaturas y el bajo nivel del caudal del curso de agua fueron la causa de la mortandad de peces, descartando un proceso de contaminación del sistema.
Al respecto, el subsecretario de Recursos Naturales, Alejandro Larriera, señaló que “todo hace suponer que la mortandad se debe a falta de oxígeno, producida por el bajo caudal y las altas temperaturas de estos días, que aceleran la descomposición de la materia orgánica naturalmente presente en el curso de agua”.
“Es una situación normal, que ocurre prácticamente todos los años. Queremos llevar tranquilidad a los ciudadanos, mientras esperamos los resultados de las muestras de agua tomadas de manera preventiva, al tiempo que recomendamos no consumir estos peces bajo ningún concepto”, concluyó.
.

Prohiben el malatión



Prohíben un insecticida en todo el territorio nacional

Fecha de Publicación
: 19/11/2017
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz (Córdoba)
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Salud prohibió en todo el territorio nacional la importación, comercialización y uso del producto malatión, un insecticida considerado "probablemente cancerígeno" por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La medida es para el producto "en cualquier presentación, como agente terapéutico para el control de enfermedades humanas"; así como también para el "destinado al control de vectores de importancia para la salud pública", indica la resolución 2158.
En los considerandos de la normativa publicada hoy en el Boletín Oficial se indica que "la disposición Anmat prohíbe la venta libre y la venta profesional de productos desinfestantes domisanitarios cuyas formulaciones contengan el principio activo malatión". No obstante, añade el texto, "la autorización de su empleo persiste por disposición Anmat N° 143 del 20/1/2009 en productos de uso exclusivo en salud pública".
En ese sentido, la disposición (que lleva la firma del renunciante ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus) remarca que "el malatión se encuentra todavía autorizado en el país para su uso terapéutico en el control de ectoparásitos en medicina humana, teniendo a la población infantil como destinataria de alta vulnerabilidad a pesar de contarse con alternativas de fácil acceso y menor peligrosidad".
Esa autorización, aclara, "rige únicamente para productos de venta bajo receta archivada y que los actualmente registrados no se encuentran comercializados al presente".
El malatión "ha sido usado desde mediados del siglo pasado como insecticida en el agro, ectoparasiticida en medicina veterinaria, domisanitario para el control de plagas urbanas, agente terapéutico externo para algunas enfermedades en el hombre y agente químico para el control de vectores de interés para salud pública", repasa el texto.
La resolución hace hincapié en la peligrosidad del malatión, cuyo principio activo "es un químico de síntesis perteneciente a la familia de los organofosforados, #CAS 121.75.5, #UN 2810, inhibidor de la enzima colinesterasa, caracterizado por la Organización Mundial de la Salud en la Categoría III de peligrosidad aguda y peligroso".
En ese marco, advierte la normativa que "el malatión puede ingresar al organismo por todas las vías (percutánea, digestiva e inhalatoria) no siendo el umbral del olor una advertencia segura para concentraciones peligrosas", y que "afecta el sistema nervioso, presenta toxicidad hepato-renal y reproductiva y se han dado casos de polineuropatía retardada, alteraciones sensoriales y neuroconductales irreversibles".
Asimismo, remarca que la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC) informó en 2015 "que considera que existe evidencia limitada en humanos y suficiente en animales para considerar al malatión como carcinógeno probable", lo que llevó al organismo de la OMS a modificar las listas de carcinógenos "incorporándose el malatión en el grupo 2A para linfomas no-Hodgkin y cáncer de próstata".
.

CABA: impulsan la recuperación de la flora nativa

Con más de 10.000 ejemplares, buscan recuperar en la ciudad la flora nativa

Fecha de Publicación
: 19/11/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal


La Salvia guaranitica es una herbácea que crece en la ribera bonaerense y zonas aledañas. De sus troncos cuelgan ramilletes de flores azuladas -también se la conoce como salvia azul- y sus hojas son gruesas y dentadas. Es una de las especies nativas de la región que, a partir de una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, se cultivan en los viveros de la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS), del Jardín Botánico y del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) para luego ser plantadas en espacios verdes, con el objetivo de que la ciudad recupere su flora autóctona.
En forma paralela, con igual propósito, existe un convenio impulsado por medio de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), con la Coordinación Ecológica Área Metropolitana (Ceamse), que cultiva especies nativas en un vivero experimental en Villa Dominico: de esa procedencia, dijeron voceros de Ambiente y Espacio Público, llegaron a diferentes rincones verdes de la Capital 10.000 árboles. En total, el último censo realizado contabilizó 372.000 ejemplares, de los cuales 51.502 están en parques.
Entre otros espacios verdes, esos 10.000 fueron plantados en los parques Olímpico y Tres de Febrero, en Palermo; De Flora Nativa Benito Quinquela Martín, en La Boca; Natural Lago Lugano, en Villa Soldati; el jardín silvestre de Plaza Sicilia; el jardín del Museo de Ciencias Naturales, en el Parque Centenario (Caballito); las reservas ecológicas Costanera Sur y Costanera Norte, y el Parque Sarmiento (Saavedra).
"Todo el paisaje y las especies de Buenos Aires desaparecieron a medida que la ciudad comenzó a crecer. Si alguien quiere encontrar algún espacio virgen, tiene que ir a la isla Martín García, Punta Indio o Punta Lara", dijo Fernando Pisera, responsable del vivero de la Reserva Ecológica Costanera Sur.
Plantas nativas se consideran todas aquellas que crecen de manera natural en las diferentes regiones. Delta e islas del Río de la Plata, talar de barranca y pastizal son los tres ecosistemas que reinan en el territorio de la provincia de Buenos Aires, que alguna vez estuvieron poblados de salvias, Eupatorium inulifolium, o mariposeras, Pavonias hastata, entre otras especies.
"La desaparición de las autóctonas y la multiplicación de las exóticas, a mi criterio, vienen por el afán de querer replicar los grandes parques europeos y porque la gente que llegaba a la Argentina desde Europa quería que lo que la rodeaba luciera igual que el lugar que había dejado", dijo Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
La paisajista Ernestina Anchorena afirmó: "Nuestra idiosincrasia siempre estuvo ligada a mirar más allá del mar, mirar hacia afuera y no hacia adentro. Aún hoy la gente quiere árboles que cambien de color en el otoño, sin prestar importancia a usar especies del sitio. Le debemos mucho a Carlos Thays, quien empezó a valorizar las plantas nuestras y plantó los parques de Buenos Aires con tipa, jacarandá, palo borracho, ibirapitá y lapacho, entre otros".
Gracias a la recuperación de las plantas nativas, 34 especies de insectos nuevos -entre ellos, mariposas, escarabajos, chinches y abejas- empezaron a aparecer en la RECS. Un caso particular es el del coronillo, un árbol que crece en la ribera platense y la costa atlántica. De sus hojas se alimentan las orugas de la mariposa bandera argentina, declarada insecto nacional en 1944, un ejemplar que mide entre 90 y 110 milímetros, cuya coloración va de celeste claro a blanco. Hace aproximadamente dos años se la observa dentro de la reserva.
"La importancia de las plantas autóctonas es que tienen asociado un ecosistema determinado. Existen insectos que las polinizan, aves que comen sus frutos, otros animales que comen sus frutos y hojas, etc. Esto no sucede con las plantas exóticas, que responden a ecosistemas de otros lugares del mundo y en muchos casos se vuelven invasoras", agregó Anchorena.
Según el sitio de avistaje eBird.org, dentro de la Reserva Ecológica Costanera Sur se observaron 340 especies de aves. "Recuperar las plantas nativas, que se relacionan con los insectos y las aves, es cuidar nuestro patrimonio natural", coincidió Di Pangracio.
"Estamos muy contentos del trabajo que se está haciendo y de que ya se puedan ver estas especies en parques y plazas porteñas", dijo Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público. Algunas de las especies que pueden encontrarse son algarrobo blanco, tala, espinillo, cortadera, coronillo, molle y pasto colorado. Sin embargo, sólo en la RECS y en el Parque Centenario están señalizados.
El proyecto del ministerio intentará repoblar todos los parques porteños con plantas autóctonas, para equiparar la cantidad de especies de este tipo y las exóticas. Se trabajará en módulos de entre 60 y 200 m2 que se instalarían, en principio, en los parques Los Andes, Centenario, De los Niños y Tres de Febrero.
"Nuestra idea es ir haciendo parches y manchas de plantas autóctonas. Tenemos cada vez más demanda, pero no podemos renovar parques enteros", aclaró Pisera.
.

Córdoba: Universidad desarrolla drones para incendios



En la UNRC desarrollan drones para detectar incendios

Fecha de Publicación
: 19/11/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) avanzan en el desarrollo de tecnología para la localización temprana y vigilancia de incendios forestales a través de drones de bajo costo.
Además, preparan aplicaciones para agricultura de precisión, con cámaras capaces de medir el índice verde, para el control de hacienda y para el monitoreo de erosiones en el suelo.
Años atrás, los docentes investigadores del Grupo de Sistemas de Tiempo Real, del Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones de la UNRC, completaron varias pruebas similares con aviones eléctricos con hélices. Ahora están centrados en una aeronave de ala fija no tripulada. Estos vehículos se manejan por control remoto y tienen promisorias aplicaciones en materia de seguridad, emergencias, agricultura, ganadería y medio ambiente.
La investigación apunta a conseguir una solución de bajo costo y diseño flexible para múltiples aplicaciones. Gustavo Rodríguez, director del laboratorio del Sistemas Embebidos, comentó que el grupo empezó a trabajar en el 2012 con drones caseros.
“Son juguetes caros. Los hacemos a pulmón. Si se caen, se rompen y estamos en problemas. Comenzamos con un equipo de bastante bajo costo, con una cámara que nada más sacaba fotos, no hacía el procesamiento de la imagen. Ahora trabajamos con cámaras con capacidad de determinar la temperatura de lo que se está registrando”, explicó.
Centrados en el desarrollo de sensores remotos con capacidad de comunicación con vehículos aéreos no tripulados, los especialistas de la UNRC construyen un prototipo, que luego podrá ser transferido a quienes se encargan de esas tareas en esta zona.
La aeronave de ala fija, con capacidad para volar por encima de las áreas afectadas, se pondrá en marcha el año próximo, cumplirá con los requisitos exigidos por ley, con las certificaciones correspondientes. Tendrá una autonomía de cuatro horas, lo cual permitirá el paneo de grandes extensiones.
El aparato podrá ejecutar un despegue, un vuelo y un aterrizaje de forma autónoma para detectar focos de incendio y vigilar su avance desde una estación terrena y dispositivos móviles. Mediante lentes especiales se prevé procesar el video captado por las cámaras y detectar la presencia de focos de incendio.
El ingeniero mecánico Manuel Amor, director del Grupo de Sistemas de Tiempo Real, indicó: “Trabajamos en el desarrollo de software propios, adaptados a la normativa, para obtener autorización para volar. Hemos hecho varios vuelos, con un par de caídas y todo el daño que nos ha significado eso, pero estamos conformes y esperanzados en poder hacer un aporte significativo”, afirmó.

Puntos calientes
Según destacó la UNRC, el proyecto permitirá obtener imágenes y datos meteorológicos y medio ambientales de alta calidad, a diferentes altitudes, en forma segura, y a bajo costo. Prevén determinar el lugar exacto del foco ígneo en el caso de los incendios.
El sistema filma todo pero no transmite las imágenes en tiempo real. Lo que informa con precisión el punto caliente, el lugar exacto donde ocurre el incendio, su tamaño y temperatura.
Los investigadores trabajan en el equipamiento de un vehículo no tripulado de ala fija y, además, en otro del tipo cuadricóptero, para la recorrida de distintos escenarios y con diferentes usos. Este último posee hélices y, por tanto, se puede mantener estático en un lugar de observación.
Según se explicó, el vehículo de ala fija necesita velocidad para poder sustentarse. Sirve para misiones más largas. Tiene capacidad para ir de una comunidad a otra y sobrevolar grandes superficies. Puede trasladarse a una velocidad de entre los 40 y los 140 kilómetros por hora y transportar hasta diez kilos. Está hecho en fibra de vidrio y fibra de carbono.
El proyecto de la UNRC contempla el diseño del hardware del vehículo no tripulado basado en la Computadora Industrial Abierta Argentina aplicada a Sistemas de Seguridad Crítica, el diseño del software de control, la telemetría entre la nave y la estación terrena y el procesamiento de la información para cada uno de los casos.
“Junto con otras universidades estamos desarrollando la computadora, en el marco del proyecto CIAA, la computadora argentina. Ahora estamos empeñados en desarrollos para aplicaciones críticas, esto con un mínimo de falla, sin riesgo para las personas. Esa computadora se está haciendo acá. El diseño fue presentado al Inti, donde está sometido a evaluaciones y ensayos. El año que viene se estará fabricado ya el prototipo, que será el equipo de vuelo”, detalló Rodríguez.
Estos drones también se podrán utilizar para el recate de personas desorientadas en la zona de las sierras, incluso es posible, en caso de necesidad, incorporarles una celda para que puedan proveer de señal de celular a los extraviados en las montañas.
El programa de investigación es llevado adelante por los ingenieros Roberto Manno, Manuel Amor, Gustavo Rodríguez y Mauricio Príncipi, junto con otros docentes y becarios del Departamento de Telecomunicaciones, de la Facultad de Ingeniería de la UNRC.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs