Las 'escuelas fumigadas' a lo largo del territorio nacional



Las 'escuelas fumigadas' se extienden por toda Argentina

Fecha de Publicación
: 13/11/2017
Fuente: DW
Provincia/Región: Nacional


Unos 700.000 niños y adolescentes que estudian en escuelas rurales están en riesgo por las fumigaciones con agroquímicos que se llevan a cabo sin control en los campos aledaños a los centros educativos.
Según datos oficiales, que fueron difundidos durante una audiencia pública del Parlamento argentino, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Corrientes, Neuquén, Entre Ríos y Santiago del Estero son algunas de las provincias en las que las escuelas rurales conviven a diario con la producción agraria que, mayoritariamente, utiliza glifosato.
En la ciudad bonaerense de Coronel Suárez, a unos 450 kilómetros al sudoeste de la capital argentina, un estudio llevado a cabo por el municipio mencionó que 23 escuelas rurales fueron en algún momento de los últimos cuatro años rociadas con herbicidas por lindar con campos sembrados.
El caso de Coronel Suárez fue incluido en el documento "Riesgo  Ambiental de la Niñez en la Argentina", elaborado en conjunto por la Defensoría del Pueblo argentino, la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El informe contemplaba, además, las fumigaciones en la cercanía de escuelas situadas en las ciudades de Pampa del Infierno y Pampa del Indio (Chaco), Ranqueles (Córdoba), Departamento Uruguay (Entre Ríos) y Los Toldos (Buenos Aires), donde en 1919 nació Eva Duarte de Perón, Evita.
A partir de aquel documento, la Defensoría del Pueblo de Argentina emitió una resolución en la que recomendó al Estado disponer  medidas "para minimizar los riesgos por el uso de agroquímicos, especialmente en cercanía de la población y las comunidades educativas rurales a donde asisten niños, que se ven expuestos a los tóxicos como consecuencia de las actividades productivas".

Problemas de salud
Dolor de cabeza, adormecimiento de los labios, sequedad en las mucosas, irritabilidad en la vista, náuseas, vómitos y angustia son algunos de los problemas de salud que sufren las y los estudiantes por las fumigaciones con glifosato, agregó el informe.
"En la provincia de Santa Fe hay 700 escuelas fumigadas. En Entre Ríos, el 80 por ciento de las escuelas fueron fumigadas por lo menos una vez en horario de clase", afirmó al portal de noticias Infobae la periodista Fernanda Sández, autora del libro "Argentina fumigada. Agroquímicos, enfermedad y alimentos en un país envenenado".
Ana Zabaloy, ex directora de la Escuela Rural Nº 11 de San Antonio de Areco, a unos 100 kilómetros al oeste de Buenos Aires, es una de las referentes de la Red de Docentes por la Vida, en la que se agrupan maestras y maestros rurales de diferentes ciudades bonaerenses que padecen los efectos de las fumigaciones con glifosato.
"Están poniendo en riesgo la salud de los alumnos y de los docentes", dijo Zabaloy a la revista El Federal.
La Red de Docentes participó semanas atrás en una muestra en la que fueron expuestos dibujos que los estudiantes de las escuelas rurales hicieron para representar el momento en el que sufren las fumigaciones. "Esos dibujos han circulado en forma de denuncia. Es una forma más de guardar registro", comentó.
.

Probation ambiental de empresario de ingenio tucumano

Qué tipo de mejoras se comprometió a encarar el empresario azucarero en la escuela de El Arenal

Fecha de Publicación
: 13/11/2017
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


De la audiencia por el juicio oral contra los representantes de la firma Los Balcanes, Jorge Rocchia Ferro y José Coronel, participó también en representación del Gobierno de Tucumán, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, quien aceptó el planteo del abogado defensor del empresario, Arnaldo Ahumanda, cuando detalló las herramientas y mobiliario a conceder al cuerpo del Comité de Cuenca Salí Dulce, tanto de Santiago como de Tucumán, como resarcimiento de los daños cometidos en la localidad de El Arenal.
La defensa técnica del empresario tucumano ahondó en que "la suspensión del juicio a prueba requiere como una de las exigencias que la persona que lo solicita, trate de reparar el supuesto daño causado, entonces en esta inteligencia, vamos a colaborar, como mejoró la cuenca Salí Dulce, acción que fue impulsada por los gobiernos de Santiago, Tucumán y las empresas", apuntó.
Al solicitar ante el Tribunal Oral Federal la suspensión del juicio a prueba, el abogado del imputado detalló que a la zona afectada (El Arenal) por el vuelco de vinaza proveniente del ingenio La Florida, se le ofrece como reparación ambiental y material: "la perforación de un pozo profundo para dotar a la escuela de agua potable, una casa de albergue docente, posta sanitaria (tipo Caps), juegos infantiles, un cerco perimetral y portón de ingreso, tapa de pozo ciego, puente peatonal, guardapolvos escolares y otros elementos para cerca de 100 alumnos, provisión de gas envasado", entre otros puntos detallados.
.

La UPE del Riachuelo expuso en la legislatura

Informaron sobre las acciones de saneamiento en la Cuenca Matanza–Riachuelo

Fecha de Publicación
: 13/11/2017
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Riachuelo


En una reunión pública especial convocada por la Comisión de Ambiente el responsable de la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza - Riachuelo, Alberto Términe, expuso lo realizado por la Ciudad de Buenos Aires.
El titular de la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza - Riachuelo (UPE) y miembro del consejo directivo de la Autoridad de Cuenca (ACUMAR), Alberto Términe, durante una reunión pública especial convocada por la Comisión legislativa de Ambiente -que preside la diputada de Suma+ María Inés Gorbea- expuso las acciones concretadas entre octubre de 2016 y setiembre del corriente año la Ciudad, es decir en las Comunas 4, 7, 8 y 9 que representan el 4% de la superficie total.
La UPE ACUMAR fue creada en el año 2013 en el marco de la causa Mendoza sobre la que se expidió la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2008. Sus principales funciones son las de coordinar acciones, centralizar la información y elaborar proyectos conforme a las políticas públicas que el Gobierno porteño diseña para dar cumplimiento al Plan Integral de Saneamiento Ambiental -PISA. Su misión es fortalecer el vínculo con el Estado Nacional y la Provincia de Buenos Aires y los 14 municipios bonaerenses que integran la Cuenca Matanza - Riachuelo (CMR).
De esta manera Términe detalló las acciones realizadas con relación a cantidad de habitantes relocalizados provenientes de los asentamientos existentes en el camino de sirga. Por lo que explicó que se invierten 5.183 millones de pesos y que los fondos iniciales del 2013 en la actualidad son 1.885 millones, en en 2017 llegan a 144% más que el año pasado.
Respecto al estado financiero de los créditos otorgados por convenios con organismos multilaterales de crédito y las sumas desembolsadas apuntó que el fondo global al año 2021 es de 1.200 millones de dólares.
Asimismo el funcionario especificó que durante el último año la recolección y transporte de líquidos cloacales a lo largo de los 48 km de costa y la relocalización de 570 familias llegó al 26%, aunque admitió que faltan otras 1.634 familias hasta el 2019. “El camino de sirga actualmente está desocupado y se terminará en la segunda mitad del 2019”, aseveró.
En otro tramo de su exposición con relación a Higiene Urbana, Términe explicó que “se evitaron arrojar al Riachuelo más de 1.700 toneladas de basura”.
En relación a las empresas y establecimientos industriales empadronados, señaló que se efectuaron 6.944 inspecciones y 44 clausuras. También expuso resultados de los monitoreos mensuales de agua y estudios de suelo; mientras que sobre la contaminación del agua por residuos advirtió que “si bien se mejoraron aún siguen siendo elevados”.
Además aludió al estado de situación del sistema de salud y a las acciones desarrolladas incluyendo los datos -de acuerdo al registro específico- de la asistencia y atención médica brindada por afecciones relacionadas con el impacto contaminante de la Cuenca y sobre las estrategias de prevención y promoción de la salud implementadas e información referida al funcionamiento de los Centros de Salud Ambiental y al nodo de vigilancia epidemiológica. Por lo que remarcó la importancia de la atención en los cuatro hospitales públicos -Argerich, Penna, Piñero y Santojanni-, los 24 CeSacs y 46 centros médicos barriales cuyas vacantes de profesionales fueron cubiertas por llamados a concurso de antecedentes.
En la reunión estuvieron presentes los legisladores del Pro Mercedes de las Casas, Diego Marías, Natalia Persini y Carolina Esteberena; de Suma+ María Inés Gorbea y de PSA Adrián Camps.
.

La multa a Barrick sin definición por el momento



Multa a Barrick: la definición del monto se extiende

Fecha de Publicación
: 12/11/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional


El Ministro de Minería dijo que se aplazaron los tiempos procedimentales pero que estaría definida antes de fin de año.
La definición de la multa a Barrick por el tercer derrame de solución cianurada ocurrido en el valle de lixiviación de Veladero, sigue aplazándose y ahora el Ministro de Minería, Alberto Hensel, cree que antes de fin de año podría establecerse.
“Barrick contestó un traslado que hicimos hace tiempo atrás de ampliación de cargos, lo hizo el viernes pasado, pero creo que el sumario está en fase final. Lo que no podemos bajo ningún aspecto es vulnerar el derecho de defensa porque nos puede tornar nulo un proceso que debe ser lo más impecable posible. Porque cuando se habla de multas en este sector, hablamos de muchos millones, entonces hay que tener cuidado. Como abogado se perfectamente donde uno tiene que poner mucho acento o mucho cuidado para no caer en ninguna arbitrariedad o vulneración del derecho de defensa constitucional”, señaló Hensel.
Cuando se produjo el segundo derrame de solución rica en Veladero, por un desacople de tuberías en el valle de lixiviación, el Gobierno de San Juan aplicó a Barrick una multa histórica: $145,6 millones, en marzo de 2016.
En marzo de 2017 se volvió a producir un derrame, en el mismo valle de lixiviación y por iguales motivos, por eso el Ministro siempre habló de reincidencia por lo que se especula que la nueva multa sería muy superior a la anterior.
“Sabemos perfectamente hacia dónde vamos y creo que antes de fin de año lo tenemos que tener definido. Ese es el objetivo, siempre y cuando no aparezca alguna cuestión más vinculada aspectos procedimentales, no a cuestiones de fondo, que esas están claras, porque  hubo una falta en el grado de agravamiento en el segundo incidente que queda configurado así. Lo único que demora ahora son las cuestiones de procedimiento”, señaló el Ministro.
Agregó que una vez respetados estos plazos, se podrá aplicar la multa. “El Gobernador me pregunta siempre por este tema porque quiere resolverlo cuanto antes, pero siempre en el marco de lo que marca el procedimiento”, aseguró.
.

Advierten del impacto de los agroquímicos en Entre Ríos

Lescano: “Entre Ríos se convirtió en una de las zonas con mayor concentración de agroquímicos en suelo”

Fecha de Publicación
: 12/11/2017
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


El reconocido médico pediatra de Basavilbaso, Roberto Lescano, manifestó su preocupación por la lamentable situación de la provincia que se ha convertido “en una de las zonas con mayor concentración de agroquímicos en suelo” y donde “se ven incrementos de los casos de cáncer en general pero principalmente en niños”. Al respecto, lamentó que especialmente de la región de Urdinarrain, Basavilbaso y Gualeguaychú “esto se ha podido demostrar gracias a que en los últimos años han aflorado estudios y estadísticas para confirmar las verdades que uno venía denunciando desde hace muchos años”. “Antes se tenían ocultos pero ahora ya los números y las realidades están marcando el impacto negativo que está produciendo esta agroindustria”, criticó. En tal sentido, aunque advirtió que “las cifras no son oficiales pero son de la realidad cotidiana, sobre todo de los trabajadores de la salud”, afirmó que “ya hay estudios incontrastables, sobretodo del glifosato encontrado en el río Paraná, en aguas subterráneas y también a nivel de la tierra”. También alertó que “en general todos estamos expuestos; el mayor impacto se puede sentir en el momento de la aplicación donde pueden aparecer dolores de cabeza, diarrea, erupciones tipo alérgicas, broncoespasmos, dolores articulares, calambres musculares, trastornos en la mucosa bucal, lingual, trastornos en los ojos. Todo eso pasa de alguna manera pero el impacto queda en el organismo”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Lescano se manifestó “dolido y muy preocupado porque cada vez el avance es mayor, con nuevos productos de los que no se sabe la toxicidad ni el impacto sobre el medioambiente y especialmente sobre los seres humanos”.
En ese marco, lamentó que Entre Ríos sea “una de las zonas con mayor concentración de algunos agroquímicos en suelo, lo que se ha podido demostrar gracias a que en los últimos años han aflorado estudios y estadísticas para confirmar las verdades que uno venía denunciando desde hace muchos años”.
Especificó al respecto que “se ven incrementos de los casos de cáncer en general pero principalmente en niños, que se están viendo cada vez con mayor frecuencia y que de a poco se están dando a conocer. Antes se tenían ocultos pero ahora ya los números y las realidades están marcando el impacto negativo que está produciendo esta agroindustria”.
Sostuvo que “las cifras no son oficiales pero son de la realidad cotidiana, sobre todo de los trabajadores de la salud” y afirmó que “ya hay estudios incontrastables, sobretodo del glifosato encontrado en el río Paraná, en aguas subterráneas y también a nivel de la tierra”.
En tal sentido, describió que “después de 1996 cuando se aprueba el ingreso de la soja RR con el paquete tecnológico decían que el glifosato se desnaturalizaba por los microorganismos de la superficie de la tierra y no iba a las napas de agua, pero hoy está demostrado que está, que persiste desde hace varios años y cada vez en concentraciones mayores; lo que eso hace que en la superficie de suelo los microorganismos se vean perjudicados y trae un desbalance significativo, y eso hace que haya que usar más agroquímicos y fertilizantes. El fertilizante al destruir las bacterias que producen el nitrógeno y favorecen el crecimiento de los cultivos, hace que sean suplantadas artificialmente”.
Respecto de las consecuencias para la salud, sostuvo que “mayoritariamente son muy parecidos ante una primera exposición accidental o no voluntaria, ya que entre los afectados hay gente no voluntaria a la que le pasa el agroquímico cerca de la casa, aunque lógicamente también lo sufren los trabajadores y aplicadores”.
“En general todos estamos expuestos; el mayor impacto se puede sentir en el momento de la aplicación donde pueden aparecer dolores de cabeza, diarrea, erupciones tipo alérgicas, broncoespasmos, dolores articulares, calambres musculares, trastornos en la mucosa bucal, lingual, trastornos en los ojos. Todo eso pasa de alguna manera pero el impacto queda en el organismo y depende de la persona las consecuencias posteriores”, advirtió.
Al respecto explicó que “los agroquímicos trabajan en el efecto tóxico en el nivel de atacar enzimas, y si afectan a los sistemas enzimáticos de los ratones y las plantas –con quienes los humanos compartimos un buen porcentaje de enzimas- a nosotros también nos afectan; porque tenemos un promedio del 60 por ciento de genes similares”. Con esto, afirmó que “es natural que seamos afectados en algunas de las cadenas enzimáticas que afectan directamente en la duplicación celular, es decir que actúan directamente alterando los cromosomas y los genes”.
Especificó que “en el último mes atendió siete u ocho personas afectadas en forma indirecta y una en forma directa, que era un transportista (camionero) que por la imprudencia y el desconocimiento ahora padece trastornos neuromusculares y neurológicos” y detalló que “son personas jóvenes con síndrome de sensibilidad química múltiple, que es lo que más se está viendo en las exposiciones involuntarias”.
Por otra parte, sobre la suspensión de un campamento sanitario que estaba previsto realizar en Urdinarrain, opinó que “se debe principalmente a que el impacto que le causó el estudio que se realizó donde mayor concentración de glifosato en la tierra, hay que sumarle el querer hacer la vista gorda”.
En ese marco, recordó que “hace unos cinco o seis años se encontró en Urdinarrain un depósito clandestino de envases de agro tóxicos donde había una casa a 200 metros y que afectó a dos criaturas, que se comprobó que tienen agroquímicos en sangre”.
.

INTI diseña plan para reducir residuos en el Mercado Central



Especialistas del INTI diseñaron plan para reducir residuos en el Mercado Central 

Fecha de Publicación
: 12/11/2017
Fuente: Infoambiente
Provincia/Región: Nacional


Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) diseñaron un plan que podría disminuir en un 98 por ciento la generación de residuos en la sede del Mercado Central de Buenos Aires, uno de los centros de comercialización de frutas y hortalizas más importantes del país y de Latinoamérica.
La clave es la separación en origen y un modelo de gestión integral, que permita su valorización como recurso para industrias o como una fuente de energía renovable.
Para el análisis, se diseñó un muestreo de contenedores representativo y se llevó adelante el procedimiento de caracterización, junto a la empresa de recolección del Mercado Central y miembros de distintas cooperativas que trabajan en el lugar.
Para su clasificación, se mezcló el contenido de cada contenedor y se tomó una fracción aproximada de 150 kilogramos. Cada muestra fue pesada, registrada en planillas e identificada dentro de una categoría para su posterior estudio.
El mayor porcentaje corresponde a restos alimenticios (71.4 por ciento), seguido por tierra (7.3), madera (4.9) cartón (3.7) y plásticos reciclables (3.3). En tanto, el 11,3 por ciento restante está conformado por categorías menores, cuyo tratamiento estará condicionado por la gestión que se realice en cada actividad.
La información recabada permitió realizar proyecciones sobre la generación total y por categoría. En base a los resultados, el INTI diseñó un plan de gestión integral que contempla todos sus eslabones: separación en origen, recolección diferenciada, pre-tratamiento en una planta de separación y clasificación (en donde se acondicionan los residuos para su posterior tratamiento) y su envío al proceso tecnológico que se considere más conveniente o a disposición final.
Los resultados permitirán ordenar y potenciar el sistema de donaciones de alimentos frutihortícolas de calidad, así como utilizar la fracción orgánica de los residuos para generar energía y otros productos (como compost).
Además, en conjunto con el INTI, se están desarrollando manuales de procedimiento para diferentes áreas, se está realizando una segunda caracterización (con el equipo técnico del Mercado formado y asistido por el Instituto), y vamos a impulsar dos pruebas piloto de separación en origen.
.

Uruguay busca petróleo y hay preocupación



Uruguay busca petróleo en la región de Salto Grande y hay preocupación

Fecha de Publicación
: 11/11/2017
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


La Asamblea Ciudadana de Concordia envió una carta al Senador Giano. "Parecería que el tema de la contaminación de nuestros reservorios de agua dulce no interesa a quienes tienen poder de decisión", advierte.
"Preocupación y malestar". Ambas palabras están incluidas en una carta que la Asamblea Ciudadana Concordia hizo llegar al Senador Provincial Ángel Giano, al enterarse que la República Oriental del Uruguay se apresta a concretar nuevas perforaciones en busca de petróleo, esta vez en el vecino Departamento de Salto, sobre el Acuífero Guaraní y en la región donde está enclavada la Represa de Salto Grande.
La ONG no disimula su disgusto ante "los escasos resultados" que ha obtenido "de parte de autoridades nacionales y/o provinciales - salvo alguna excepción - ante los hechos relacionados con las perforaciones de la actividad hidrocarburífera en el territorio de la ROU. Las perforaciones se concretaron en Paysandú (ROU) y serán seguidas a la brevedad por las planificadas en el Departamento Salto".
Para que no queden dudas de cuál es el motivo del malestar de los ambientalistas, en uno de los párrafos, la Asamblea le dice a Giano: "Parecería que el tema de la contaminación de nuestros reservorios de agua dulce no les interesa a quienes tienen poder de decisión".
"Aunque nos consta -dice los integrantes de la Asamblea- que los sismoscopios de la Represa de Salto Grande no han detectado movimientos, y que no existen antecedentes registrados en el ORSEP de daños atribuibles a la práctica del Fracking, como lo hemos expresado en notas a otras autoridades, aún no se ha llegado a los pozos 3 y 4 y estamos trabajando porque no queremos exponernos a que esta sea la primera vez que ocurra un accidente".
Recuerdan que "desde el envío de una primera comunicación efectivizada el 1/2/17 referida a este tema tan acuciante, luego de haber conocido a través de la prensa que desde la Comisión de Salud Pública, Medio ambiente Humano y Drogadicción se había elevado un Proyecto de Comunicación a Cancillería, Exped.12064-12523, solicitando medidas referidas al cuidado del Acuífero Guaraní y/o de la estructura del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande, nunca más tuvimos noticias, ni directa ni indirectamente, acerca de la continuidad o resultado de esa gestión".
En otro pasaje de la misiva, la ONG transparenta su preocupación por el modo en que avanzan las tareas de exploración: "Constatamos los movimientos y acciones cada día avanzan más. Entre otras informaciones que poseemos, hemos conocido que la Empresa Schuepbach ha importado 168 TN de químicos que ya se están usando en las perforaciones", denuncia la Asamblea.
"Por otra parte -agrega-, movimientos y organizaciones del Uruguay están junto a nosotros en esta lucha lo que pone en evidencia, que las autoridades uruguayas no tienen licencia social para avanzar con estos emprendimientos y que los daños sobre el Sistema Acuífero Guaraní ya se están perpetrando. Afirmamos con convicción, basada en el conocimiento de autoridades en la materia que, aun cuando no se llegue a aplicar la técnica de fractura hidráulica o fracking, el daño contaminante que producen y producirán las perforaciones ya en marcha sobre los acuíferos de la región es impredecible".
Finalmente, la Asamblea advierte que continuará insistiendo para que quienes tienen responsabilidades públicas adopten "las acciones preventivas pertinentes y oportunas que garanticen la demanda de protección de las aguas pluviales, superficiales y subterráneas, incluyendo el Acuífero Guaraní".
.

Pelambres pidió cinco años para remediar



La minera Pelambres presentó un plan de 5 años para retirar la escombrera

Fecha de Publicación
: 11/11/2017
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


La empresa se compromete a iniciar trabajos en diciembre, teniendo en cuenta que hay meses en los que las condiciones climáticas retrasarán los trabajos en la Cordillera calingastina.
Finalmente se concretó la audiencia para que la empresa minera Pelambres presentara su plan de retiro de la escombrera que está ubicada en plena Cordillera sanjuanina. Después de un informe preliminar, los representantes expresaron ante el magistrado federal Leopoldo Rago Gallo que su plan contempla 5 años y medio de trabajo.
De acuerdo a lo que trascendió, se expresó en la propuesta que las contingencias climáticas son un factor que no permitía cumplir con las pretenciones de Minería de sacar la escombrera en 3 o 4 años.
.

Denuncian afección a la salud en basural salteño



Denuncian que el vertedero San Javier enferma a los niños de barrio Justicia

Fecha de Publicación
: 11/11/2017
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta


Los vecinos de la zona sudeste de la ciudad afirman que sus hijos sufren problemas respiratorios y tienen enfermedades en la piel. “Acá es normal que los chicos tengan ronchas", cuentan.
La trinchera de basura del Vertedero San Javier, plazas y canchas de fútbol plagadas de residuos, muchos yuyos y pocos árboles rodean a Justicia, un barrio situado en la zona sudeste de la ciudad, donde más de 350 familias viven sumergidas en un tierral que los margina y, según cuentan, los enferma.
 Sostienen que respiran un aire contaminado con el que están obligados a convivir y que repercute en la salud, especialmente de los niños y niñas con bajas defensas. “Acá es normal que los chicos tengan ronchas y granitos”, relata una vecina.
 Justicia es un barrio relativamente nuevo. Desde hace cinco años está habitado por familias que antes vivían en el asentamiento San Juan. Llegaron allí luego de que el Gobierno de la provincia, a través de la Secretaría de Tierra y Hábitat, les entregara 356 módulos habitacionales, que algunos pudieron ampliar.
No tienen un centro de salud donde atenderse. Lo más cercano es el Hospital Papa Francisco o las salitas de villa Solidaridad y Primera Junta. Además, hace tiempo piden que se asfalte la calle por donde circula el colectivo. Piensan que de esa manera pueden evitar que se levante la polvareda que, según ellos y los médicos que atienden a sus pequeños, está contaminada de hongos y bacterias que ocasionan enfermedades dermatológicas y problemas respiratorios.
LA GACETA visitó Justicia y conversó con cuatro mamás Aída González, Vanesa Silvestre, Fernanda Chocobar y Mariel Nolasco, que contaron cómo es vivir al margen y en el olvido de la sociedad.
.

Glencore, La Alumbrera y los Paradise Papers



Glencore montó una red offshore para operar la mina de oro La Alumbrera

Fecha de Publicación
: 10/11/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La multinacional, que enfrenta denuncias por contaminación y evasión, colocó sus inversiones a través de sociedades en Caimán y Bermudas
La multinacional Glencore utiliza dos redes de sociedades offshore para desarrollar sus millonarias operaciones comerciales en la Argentina, según se desprende de los Paradise Papers, una investigación global impulsada por el Consorcio de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung, de la que participa LA NACION.
Glencore montó esas redes en los paraísos fiscales de las islas Bermudas y en las Islas Caimán. Allí creó seis sociedades que agrupan sus operaciones en la Argentina, donde afrontó cuestionamientos judiciales y sociales por la presunta evasión de impuestos y por las deficiencias de su política ambiental en la extracción de oro de la minera de La Alumbrera.
La multinacional compró el 50% de esa minera, en la provincia de Catamarca, por casi U$ 3000 millones en 2013, para extraer oro y cobre, uno de los negocios más importantes que tiene en el país, aunque la compañía informó este domingo que cesará sus operaciones en junio de 2018.
Según surge de los Paradise Papers, Glencore concretó esa compra del 50% con la intermediación de la primera red de sociedades offshore: Glencore SA Holdings Limited (en las islas Bermudas) y Glencore South America Limited (en las islas Caimán). El 50% restante pertenece a las empresas canadienses Goldcorp Inc y Yamana Gold, con 37,5% y 12,5% respectivamente.
La Alumbrera representó un negocio turbulento para Glencore. Por un lado, en julio de este año, la Cámara Federal de Tucumán aceptó una medida cautelar y ordenó la "suspensión inmediata" de la extracción de oro ante las sospechas de contaminación, aunque la orden quedó sin efecto pocas semanas después. Por otro, afrontó varias las acusaciones sobre presunta evasión.
Así, por ejemplo, el Ministerio Público Fiscal de Tucumán denunció a La Alumbrera por el presunto ocultamiento de ganancias en 2010. Cinco años después, Glencore informó que pagó cerca de US$ 525 millones en la Argentina. Pero según Resource Project, una base de datos de código abierto sobre proyectos de petróleo, gas y minería que se nutre de datos oficiales, los pagos de Glencore PLC a los gobiernos provinciales y nacional para fines de 2015 y de 2016 apenas superó los US$ 45 millones entre regalías e impuestos.
En la misma línea, la Secretaría de Minería de Catamarca también acusó a Glencore de no cumplir con el pago de la totalidad de las regalías por la explotación de la mina, según se informó en el Boletín Oficial de esa provincia del 6 de mayo de 2016. La empresa rechazó el reclamo y el proceso iniciado por presunta evasión fiscal aún no concluyó.
(Consultada para esta nota sobre su operatoria offshore, en tanto, Clencore Argentina no hizo comentarios).
Todo el entramado offshore de Glencore es, en sí, complejo y su difusión con los "Paradise Papers" levantó controversias en distintas partes del mundo. Entre otras, salieron a la luz supuestas evasiones en Colombia y Burkina Faso, el desarrollo de una flota naviera "fantasma" para operar con Irán y la cuestionada forma en que desarrolló un proyecto minero, de la mano de un cuestionado intermediario israelí, en la República Democrática del Congo.
El origen mismo de Glencore fue turbulento. Durante sus primeros años se llamó Marc Rich & Co., en honor a su fundador, que por largo tiempo figuró entre "los más buscados" del FBI hasta que Bill Clinton lo indultó en 2001, en su último día como presidente de Estados Unidos.
Pero aquel origen no impidió su expansión. Considerada hoy la cuarta empresa minera más grande del mundo y la primera comercializadora de materias primas a nivel global, se apoyó para desarrollar todas sus operaciones en Appleby, uno de los tres estudios jurídicos más importantes y exclusivos para la creación y administración de entramados offshore.
Tal fue la importancia que adquirió Glencore para Appleby como cliente, que el estudio reservó una sala completa en sus oficinas de las islas Bermudas para gestionar sus operaciones. En total, los abogados de Appleby administraron 107 firmas offshore de la multinacional.

La segunda red offshore
En la Argentina, mientras tanto, Glencore también utilizó una segunda red de sociedades offshores para la explotación de El Pachón, un yacimiento de cobre. La mina está controlada por Glencore El Pachón Limited (de las islas Bermudas), que a su vez es controlada por Glencore Holdings (también de las islas Bermudas). La multinacional recibe distintos beneficios para operar este proyecto, como por ejemplo, al pagar impuestos por un 25% de las exportaciones declaradas.
La multinacional también controla desde 2005 la empresa Ar Zinc SA (ex Sulfacid), la única productora de zinc electrolítico en la Argentina, cuyo polo de producción están en las afueras de Rosario. Y la compra de esa empresa fue a través de la offshore Glencore Finance Ltd (al igual que las anteriores offshore, de las islas Bermudas). La empresa, que contaba con 400 empleados, cerró el año pasado.
Sin embargo, allí no se acaban los negocios de Glencore en la Argentina, aunque no vinculados con la minería, que también opera a través de paraísos fiscales. Entre ellas, Oleaginosa Moreno (en la ciudad de Bahía Blanca) y Molino Libres (en la provincia de Corrientes), que son controlados también desde las islas Bermudas.
.

Investigadores crean sistema de calefacción ecológica



Desarrollan un sistema de calefacción ecológica para viviendas rurales

Fecha de Publicación
: 10/11/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


Investigadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollan un prototipo para la calefacción de viviendas rurales, construido con materiales estándares disponibles en el mercado. Se trata de un sistema basado en la utilización de energías renovables.
Los profesionales del Instituto de Investigación y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) trabajan desde hace más de una década con agricultores familiares del cinturón hortícola platense. Durante estos años han podido detectar que una de las principales dificultades en la habitabilidad de la vivienda es la climatización de las mismas, así como también de sus espacios productivos.
Graciela Viegas, directora del proyecto de extensión universitaria, explicó que “existen problemas históricos relacionados con la inversión destinada a mejorar el hábitat socio-productivo en terrenos donde los agricultores sólo son arrendatarios y dicha situación hace que las inversiones sean transitorias. Es por eso que este desarrollo busca mejorar la climatización en la vivienda y, además, en los espacios productivos agropecuarios como las parideras porcinas y los criaderos de pollos”.
Actualmente, los productores usan energía convencional con infraestructura de baja eficiencia y un grado importante de contaminación. Los sistemas de climatización usados son peligrosos para la salud de los ocupantes. Además generan un gasto que las familias no pueden afrontar debido a la escasez de recursos económicos.
El proyecto propone la adecuación e implementación de un sistema solar de climatización que evita emisiones contaminantes en los ambientes y es adaptable a diferentes espacios de uso (habitacional/productivos). Para implementarlo se utilizará una tecnología sencilla en la construcción, montaje y desmontaje, que permite, a su vez, reconfigurar o relocalizar equipos en diferentes espacios. De esta manera, se asegura que la inversión pueda trasladarse a otro lugar.
El ingeniero Juan Jodra, investigador del IIPAC, detalló el método utilizado: “se trata de sistemas modulares, constituidos por acumuladores/amortiguadores térmicos, conformados por bloques premoldeados de hormigón y tubos de agua estanca de gran capacidad térmica. Éstos se colocan en los espacios cercanos a ventanas o vidrios por donde ingresa la radiación solar, absorben energía radiante y aportan energía térmica, permitiendo sostener una temperatura de base para la climatización sustituyendo la energía fósil o reduciendo sustantivamente su uso”.
“El novedoso sistema de calefacción está compuesto por una masa de acumulación térmica pesada, sólida, conformada por los bloques de cemento u hormigón con capacidades caloríficas menores (calor específico del hormigón 0.25 kcal/kg°C), y con retardo térmico significativo; y una masa de acumulación térmica líquida, utilizando agua envainada en múltiples tubos plásticos u equivalentes, que permiten a partir de su mayor capacidad calorífica, aumentar la energía captada en el mismo tiempo de exposición a la radiación solar (calor específico del agua 1kcal/kg°C)”, explicó la investigadora.
Los bloques premoldeados de cemento u hormigón brindan parte de la acumulación de calor y capacidad de retardo, mientras que el agua cuadriplica la capacidad de carga con una relación de retardo muy inferior, entregando calor en forma mediata. Ambos materiales tienen costos relativamente económicos y su sencilla resolución permite su aplicación en viviendas de recursos económicos escasos con el consabido ahorro de energía en calefacción.
Desde el IIPAC señalaron que “la construcción de la presente invención podrá realizarse con diferentes diseños de armado, combinando bloques de cemento u hormigón con vainas de diferente tamaño resueltas en caños de materiales sintéticos como PVC, sellados con tapas, colmados de agua y con una burbuja de aire no menor al 2% del volumen total de la vaina para evitar la ruptura por dilatación térmica”.
Cabe destacar que los equipos desarrollados por los investigadores cuentan con un diseño modular versátil que permite resolver a partir de los mismos componentes, tanto aplicaciones de calefacción de viviendas como la climatización de espacios de maternidad y cría de cerdos y pollos, que actualmente utilizan energía convencional y tecnologías de baja eficiencia térmica.
.

Nueva audiencia de la ACUMAR

Sergio Bergman encabezó una nueva audiencia de la ACUMAR

Fecha de Publicación
: 10/11/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo


El ministro de Ambiente participó de una reunión con vecinos y organizaciones barriales para discutir el “Protocolo de Abordaje Social de procesos de reurbanización y relocalización de villas y asentamientos precarios de la Cuenca Matanza Riachuelo"
Junto a la presidenta de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Dorina Bonetti, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, dio apertura a una nueva audiencia para tratar el "Protocolo de Abordaje Social de procesos de reurbanización y relocalización de villas y asentamientos precarios de la Cuenca". Se trató de una reunión en la que participaron referentes de instituciones, de organizaciones barriales y vecinos, expresaron su opinión sobre el tema. También estuvo el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.
Cerca de 200 vecinos se acercaron hasta el ex Cine Burzaco, en el que más de 40 referentes de instituciones, organizaciones barriales y vecinos, expresaron su opinión sobre el "Protocolo" ante los miembros del Consejo Directivo, directores y coordinadores de la ACUMAR y secretarios del juzgado federal N°2 de Morón y miembros de la Defensoría del Pueblo y de la Defensoría General de la Nación.
Tras las palabras de bienvenida de Cascallares, Bergman reconoció que en el caso Riachuelo "la política llega tarde y mal a algo que la justicia ya instruyó". "Es por eso, que agradecemos el acompañamiento de los jueces Jorge Rodríguez y Sergio Torres. Este trabajo tiene que ser la línea de base, no el objetivo. Lo importante es haber salido de la inercia que fue lugar común en los últimos años".
"La máxima prioridad tiene que ver con la sustentabilidad humana. Y no tanto con el curso de agua. El agua es importante, pero más aún es la vida de las personas. No por casualidad estamos aquí. Estamos para escucharlos para emprender un camino juntos. Esto no se trata solo de una política ambiental sino una política de derechos humanos. Una de las cosas que nos pide el Presidente es no llevar grandes ideas, incumplibles, sino llevar ideas probadas, que funcionen. Si otros lo han hecho por qué nosotros no podemos sanear nuestra Cuenca. Estamos en condiciones de poder rendir cuentas para poder explicarle a la población qué hacemos, cómo lo hacemos, por eso estamos acá, porque no tenemos nada que esconder", concluyó el Ministro.
Por su parte, la presidenta de la ACUMAR, agradeció al público presente y celebró la instancia de participación. "Este Protocolo que se presenta es la instancia de participación más importante de los últimos tiempos dentro del Organismo. Lo más importante es la idea fuerza que nos lleva a trabajar este tipo de cosas, la protección de los derechos. Derechos que no han sido tenidos en cuenta hasta ahora en los procesos de relocalización. Este encuentro tiene el principal objetivo de la participación para que entre todos podamos construir la herramienta que nos permita llevar en forma ordenada estos procesos. El Protocolo viene a garantizar estos derechos que han sido olvidados durante tantos años, el derecho a una vivienda digna con el entendimiento que la dignidad la dan el trabajo, el entorno, la educación y claro, los servicios básicos de saneamiento".
Por último, antes de escuchar a los oradores, la directora de Ordenamiento Territorial, Regina Ruete, junto a los coordinadores del área, presentaron los principales lineamientos y alcances del Protocolo y expresaron que el mapa de riesgo social en el que se está trabajando "servirá de guía para definir prioridades a la hora de tomar las decisiones políticas sobre dónde abordar una relocalización y dónde tomar otra medida. El Protocolo no dice qué hacer sino cómo hacerlo mejor, y lo mejor siempre es hacer las cosas en conjunto. Con la participación más amplia".
Los oradores se refirieron al Protocolo pero también opinaron sobre la situación de los asentamientos, los rellenos clandestinos, los procesos en general, la regulación dominial, la importancia de sostenibilidad de los procesos, las experiencias de las mesas de trabajo, la situación de las márgenes del río y arroyos, los mapeos participativos, y otros temas vinculados a los procesos de urbanizaciones y relocalizaciones.
Luego de esta jornada, la ACUMAR deberá elaborar un informe en el que se reflejen las opiniones y observaciones vertidas durante la Audiencia y se explique en forma detallada de qué manera se atenderán las demandas surgidas en la misma.
.

Chubut: muerto Das Neves, viva la minería



La conducción del PJ quiere que se reabra la discusión sobre la minería

Fecha de Publicación
: 09/11/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El presidente del Partido Justicialista de Chubut, Ricardo Mutio, adelantó ayer que el partido mantendrá una reunión esta semana para definir, entre otras cuestiones, su posición en torno a la actividad minera. En el plano personal, el dirigente comodorense adelantó: "no se puede seguir frenando una industria que es lícita, y que puede colaborar con ingresos, para revertir la crítica situación financiera de la provincia".
El titular del PJ Chubut, Ricardo Mutio, confirmó a El Patagónico que su partido analiza plantear al gobernador Mariano Arcioni que en función de la crítica situación provincial, revierta la postura negativa que tiene el gobierno chubutense en torno a la actividad minera, prohibida por la ley 5001 y ratificada enfáticamente en sus discursos y posiciones por Mario Das Neves.
Luego de reiterar el compromiso del partido de acompañamiento al gobierno provincial, y al gobernador Mariano Arcioni que el miércoles asumió el poder por el fallecimiento de Das Neves, Mutio consideró: “tal vez sea necesario comenzar a discutir algunas cuestiones que estaban cerradas, como la minería”.
En ese sentido, el abogado comodorense adelantó que esta semana, el partido podría tener una reunión en el valle para “analizar la situación política, expresar claramente lo que ya hemos hecho, que es el apoyo institucional al gobernador Arcioni y nuestra predisposición a acompañar. En ese encuentro también debatiremos, entre otros temas, el de la minería”.
En el plano personal, Mutio dijo que su postura es clara ya que “no entiendo por qué se prohíbe una actividad que es lícita y que podría dar trabajo y riqueza. El intendente Carlos Linares siempre fue claro en este tema, y en la recorridas que hacemos por la provincia, cada uno de los jefes comunales y la población de la meseta, nos pide que se trabaje para que la minería llegue con sus puestos de trabajo”.
“Vamos a definirlo en el partido y luego, cuando seamos convocados por el gobernador, le haremos saber nuestra posición, que es la que tienen muchos intendentes sobre este tema, porque es el que permitiría tener los mayores ingresos que la provincia necesita en un estado realmente delicado”, concluyó.
Los diputados nacionales Jorge Taboada y Santiago Igon, de Chubut Somos Todos y del Frente para la Victoria, de manera respectiva, expresaron sus reparos sobre el planteo de Mutio. Vía twitter, los dos legisladores nacionales se manifestaron sobre el particular.
El dirigente camionero recordó a través de la red social, su negativa a esta actividad y que había sectores agazapados para aprovechar la debilidad del gobierno para avanzar sobre la prohibición. Igon, en tanto, aseguró que la posición de Mutio no es la del justicialismo en su conjunto.
.

Ambiente con la SIGEN por los controles

Nueva reunión del comité de control de Ambiente con la SIGEN

Fecha de Publicación
: 09/11/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Bergman, Gowland y el gabinete del Ministerio de Ambiente de la Nación participaron del encuentro para repasar procedimientos de rendiciones, fondos y transferencias.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, y el síndico General de la Nación, Alberto Gowland, encabezaron la tercera reunión del comité de control de la cartera de Ambiente.
En el encuentro, que se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Ambiente, se avanzó en la conformación de un acta acuerdo en el marco de la Resolución SIGEN N° 36/11 de regularización de observaciones, en relación a las transferencias pendientes de rendición; el control de rendiciones de cajas chicas y fondos rotatorios; el procedimiento integral de infracciones ambientales; y la actualización de los montos de infracciones.
Participaron de la reunión la jefa de Gabinete de Asesores, Patricia Holzman; el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Thierry Decoud; el secretario de Coordinación Interjurisdiccional, Lucas Figueras; el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Lic. Diego Moreno; el subsecretario de Coordinación Administrativa, Julián Rousselot; la titular de la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio, María Teresa Mancini; el síndico jurisdiccional, Juan Manuel Suárez; y la síndica jurisdiccional adjunta, Julieta Leonetti.
.

Primera reunión nacional para salvar el Yaguareté



Avanza el Plan Nacional de Conservación del Yaguareté

Fecha de Publicación
: 09/11/2017
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente, Sergio Bergman, dijo que buscan preservar poblaciones silvestres en buen estado de la especie propia de nuestra cultura y patrimonio natural
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, llevó adelante la primera reunión para la implementación del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté, especie amenazada e incorporada en el Plan de Acción Extinción Cero que lleva adelante la cartera para la preservación de fauna autóctona en estado crítico.
“Con la aprobación del plan comenzaremos a trabajar en acciones concretas para impulsar desde el Ministerio, Parques Nacionales y las provincias involucradas. Asimismo, hay iniciativas complementarias al Plan Extinción Cero que comenzamos a articular con una mirada transversal, como la Ley de Bosques, para potenciar y alinear instrumentos que ya tenemos disponibles”, afirmó el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno.
La implementación de este plan es la principal herramienta para la gestión y planificación a nivel nacional, con el fin de preservar poblaciones silvestres en buen estado de esta especie propia de nuestra cultura y patrimonio natural.
El Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté fue elaborado en base al consenso, de manera participativa, mediante 7 encuentros nacionales y casi 40 regionales. Asimismo, se realizaron jornadas, talleres y reuniones con el fin de trazar acciones para mejorar la conservación de la especie en Argentina. En ese contexto, el Ministerio de Ambiente promovió la aprobación de esta iniciativa dándole un marco legal, luego de muchos años de esfuerzo.
La reunión fue organizada por la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente junto a la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales, como autoridades de aplicación de la Ley N.º 25463 y de la Resolución MAyDS Nº 149/2017.
Acompañaron la apertura del encuentro el director Nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos, Javier García Espil; el director de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad, Santiago D´Alessio; y el vocal del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, Pablo Galli. Asistieron también representantes de las subcomisiones de la región chaqueña, yungas, selva paranaense, el sector académico y el civil. Cabe mencionar que las autoridades de aplicación y estos sectores conformarán un Comité de Gestión del Plan.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs