Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas

Sobre la gestión de pilas y aparatos electrónicos

Greenpeace calificó de improvisada la gestión de pilas y aparatos electrónicos del Gobierno de la Ciudad

Fecha de Publicación: 08/05/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Capital



Greenpeace denunció hoy la improvisada gestión del tratamiento y disposición final de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) por parte del Gobierno de la Ciudad que, en la práctica, es incoherente con sus objetivos y refleja una vez más una política vacía en relación a la gestión de la basura.
“Las iniciativas del gobierno porteño sólo apuntan a ofrecer una salida cosmética y publicitaria y no a dar soluciones de fondo al grave problema de los desechos electrónicos, que crece día a día en la Argentina y en el mundo. Para evitar este tipo de acciones, es indispensable contar con un marco legal nacional que regule la gestión de estos residuos; en este sentido, el proyecto que está en discusión en el Senado Nacional es un paso muy importante”, declaró Rosario Espina, coordinadora de la campaña de Residuos Electrónicos de Greenpeace Argentina.
Para la organización ambientalista, el Plan de Gestión Integral de Pilas y Baterías Recargables Agotadas y los Programas Piloto de Recolección Aparatos Eléctricos y Electrónicos propuestos por el gobierno porteño carecen de los mecanismos de gestión convenientes para el tratamiento de estos residuos. “Además del manejo inadecuado, cargan al Estado y a los contribuyentes con la obligación económica de esta tarea, mientras que la política que debe aplicarse en estos casos es que la responsabilidad recaiga sobre los productores de los aparatos descartados”, agregó Espina.
En el caso del programa de gestión de residuos eléctricos y electrónicos, Greenpeace advirtió que presenta serias fallas a nivel operativo: quienes reciben estos residuos no cuentan con tecnología, capacitación e infraestructura para realizar el tratamiento de estos residuos peligrosos. Esta situación promueve el manejo informal de estos residuos con el consiguiente riesgo para la salud de los trabajadores y el medio ambiente.
Con respecto a las pilas y baterías recargables, la entidad ambientalista aclaró que la resolución del gobierno de la Ciudad no establece sanciones por lo que esta gestión queda en manos de la iniciativa voluntaria de las empresas productoras. En lo referido a la disposición final, no se tuvo en cuenta que la Argentina no tiene aún plantas que traten este tipo de residuos y que no se ha habilitado la exportación para su reciclaje en el exterior con tecnologías adecuadas, lo que representa la mejor opción ambiental para su tratamiento.
Los residuos electrónicos, las pilas y baterías requieren de un tratamiento específico por su alta toxicidad. La Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires propone el envío de pilas y baterías no recargables a los rellenos sanitarios comunes sin ningún proceso previo. Las pilas y baterías aún si cumplen con los valores máximos establecidos por ley, no deben ser consideradas inocuas, y mucho menos deben ser recolectadas, concentradas y enviadas a rellenos sanitarios por el potencial de contaminación que puede tener esa concentración, sino enviadas a rellenos de seguridad.
Greenpeace consideró que el proyecto de ley sobre gestión y tratamiento de residuos eléctricos y electrónicos representa un gran avance para crear de manera urgente una infraestructura especial de reciclaje, establecer la responsabilidad individual del productor como concepto político y determinar incentivos para reducir la presencia de residuos peligrosos y complejos en los nuevos aparatos eléctricos y electrónicos.

De Vido conforme con el cambio de horario

Para De Vido, el cambio de horario "permitió una reducción de la demanda" eléctrica en horas pico

Fecha de Publicación: 15/03/2009
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional



El ministro de Planificación destacó hoy los resultados logrados en el marco del Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica y afirmó que se registró “una reducción de demanda de potencia de casi 700 megavatios durante las horas pico del verano 2009”. De Vido informó además que ya se entregaron 6 millones de lámparas bajo consumo.
El ministro de Planificación, Julio de Vido, afirmó hoy que la implementación del cambio de huso horario en las provincias del Este el país, entre octubre del año pasado y este mes, "permitió una reducción de la demanda de potencia de 330 megavatios durante las horas pico".
"En definitiva, en el marco del PRONUREE (Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía), al momento se han alcanzado objetivos que permitieron una reducción de demanda de potencia de casi 700 megavatios durante las horas pico del verano 2009", sostuvo De Vido en declaraciones a la agencia Télam.
El ministro sostuvo, por otra parte, que "hasta el momento se logró el reemplazo de 6 millones de lámparas convencionales por lámparas de bajo consumo".
Ese operativo abarcó a tres millones de hogares en 1.400 municipios de 22 provincias (en 223 municipios se entregaron lámparas a la totalidad de la población).
Actualmente, agregó el ministro, se trabaja en el recambio de otras 19 millones de lámparas, para lo cual esta semana se realizará la apertura de ofertas por la compra de 12,6 millones y se recibirán 2 millones de las 10,5 millones adquiridas al gobierno de Cuba.
También se desarrollan trabajos para hacer más eficiente el sistema de alumbrado público en 59 municipios.
El ministerio de Planificación recordó en un comunicado que el Plan Energético Nacional, lanzado en mayo de 2004, se planteó ampliar en 37% la infraestructura existente en el 2003 del Sistema de Transporte de Gas; en 55% la capacidad de generación de energía eléctrica; en 70% las líneas de alta tensión.
De este modo, explicó, en 2011 se contará "con un sistema de transporte eléctrico de 15 mil kilómetros de líneas de alta tensión; más de 27 mil megavatios de generación; y un sistema de gasoductos que transportará casi 137 millones de metros cúbicos por día".
El PRONUREE, en tanto, contempló una campaña de recambio de lámparas de bajo consumo en los domicilios de todo el país, y se planteó dos objetivos: 5 millones de lámparas a enero de 2009 y 25 millones a diciembre de 2010, así como también la "modernización y eficientización del alumbrado público de los municipios del país".
La otra medida adoptada fue la implementación del cambio de huso horario y diversas medidas de uso racional de la energía en los edificios públicos.
La reducción de demanda de potencia con esta última medida, dijo al respecto De Vido, "representó un 4% de la demanda promedio registrada durante las horas pico del verano, y una potencia similar a la central nuclear Atucha II".
En referencia al Plan Energético, el ministro detalló que "al momento hemos ampliado en más de 10 millones de metros cúbicos la capacidad de transporte de nuestro sistema de gasoductos; se incorporaron más de 3.700 megavatios de generación y se tendieron más de 2.170 kilómetros de líneas de alta tensión".
Luego, en materia de generación, De Vido destacó la elevación a cota 83 de la central de Yacyretá, prevista para 2010, y recordó que "esta obra estuvo paralizada por 20 años y las obras se reiniciaron a partir del compromiso que asumimos en 2004".
De Vido señaló además que la finalización de Atucha II está prevista para la segunda mitad del año próximo, y alentará "la formación en actividades nucleares a empresas locales".
Con relación a la ampliación del Sistema de Transporte Eléctrico, el ministro dijo que la Líneas Choele Choel-Puerto Madryn-Pico Truncado "nos permitió incorporar a la región patagónica al Sistema Interconectado".
Agregó que "pese las dudas planteadas oportunamente, la actual ejecución de Línea NOA-NEA nos permitirá interconectar las regiones del norte del país".
De Vido indicó también que la capacidad de transporte del sistema de gasoductos se benefició con las ampliaciones 2004-2005 2006-2009, en respuesta a la mayor demanda por el crecimiento de la actividad industrial y a las necesidades de regiones del país nunca antes gasificadas.
El ministro destacó por último la obra de un nuevo cruce al Estrecho de Magallanes, que "permitirá la evacuación de la creciente producción de gas natural proveniente de los yacimientos de Tierra del Fuego".

Dispositivo que ahorra agua, gas y energía

Presentación de un dispositivo que ahorra agua, gas y energía

Fecha de Publicación: 19/02/2009
Fuente: La Mañana de Neuquen
Provincia/Región: Neuquen



La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de la localidad, llevará a cabo hoy la presentación de un novedoso equipamiento, que permite el ahorro de hasta un 50 por ciento de agua, gas y energía.
El mismo fue desarrollado por la empresa SPM Ingeniería Hidráulica, una micropyme de Mar del Plata, y las especificaciones técnicas y funcionamiento las brindará el ingeniero Ricardo Alacid en la sede de la institución, a partir de las 19, por lo que se invitó especialmente a empresarios hoteleros, prestadores de servicios turísticos y vecinos en general.
Patentamiento. “La Cámara de Comercio, Industria y Turismo ha tomado conocimiento del reciente patentamiento y aprobación de un sencillo dispositivo que permite el ahorro de hasta un 50% de agua y su consecuente ahorro en gas, en el uso de duchas”, informó la entidad.
“Atento a los beneficios que puede generar en nuestra comunidad, especialmente en la hotelería, complejos de cabañas, apart hoteles, clubs, entre otras actividades, es que ha tomado contacto con el Ingeniero Ricardo Alacid, de SPM Ingeniería Hidráulica, quien desarrolló el dispositivo, para que lleve adelante la presentación de este producto en nuestra localidad”, agregaron.
Se trata, técnicamente, de un «generador de flujo turbulento», que, al desordenar el agua limita el caudal de salida por la criba (flor) del artefacto.
Camiones. Este simple efecto, permite ahorrar una enorme cantidad de agua, gas y energía; además de los costos de provisión y volqueo de agua.
También, en zonas donde no existen las instalaciones de cloacas, disminuye el empleo de camiones atmosféricos, la contaminación de napas freáticas con altos niveles de colibacterias, y minimiza el impacto ambiental que producen las aguas negras, dado que éstas,- provenientes de duchas y lavabos-, disminuyen en una media del 50 por ciento.
La empresa SPM Ingeniería Hidráulica, a cargo de la presentación del invento, es una micropyme tecnológica que nació en Mar del Plata respondiendo a la grave crisis, o al casi colapso de todo el sistema sanitario y de provisión de agua potable de esa ciudad balnearia.
Prueba. “Hasta este verano, la instalación del artefacto de ducha con limitador de caudal en la mayoría de los balnearios de Punta Mogotes y el Sur de Mar del Plata, permitió disminuir el consumo de agua en un 25 por ciento y aún falta instalar en varios balnearios”, según datos comparativos oficiales de OSSE-Mar del Plata de años anteriores en igual período.
Según informes de la empresa, ninguno de los usuarios volvió a quedarse sin agua caliente al fin de la jornada, ni tuvo saturación de las cloacas. Esto también se dio, de igual manera, en los hoteles que instalaron el dispositivo.

Se redujo la demanda eléctrica

Córdoba redujo casi 6% la demanda eléctrica

Fecha de Publicación: 17/02/2009
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba - Nacional



Junto a Santa Fe y San Luis, la provincia lidera el ranking de la caída de consumo en el mercado mayorista. La baja de la actividad industrial dejó su impacto. El calor provocó picos momentáneos.
La desaceleración de la economía empieza a transparentarse en diferentes indicadores, entre ellos la demanda eléctrica, en la que también pesó el cambio horario. Según el último informe mensual de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico sobre la compra al mercado eléctrico mayorista, Córdoba y Santa Fe están en el podio de las que más perdieron. En el caso cordobés, la baja fue de 5,7 por ciento y en Santa Fe 9,6 por ciento. La otra es San Luis con 6, 7 por ciento. Los datos son de enero último respecto al mismo mes de 2008. Además de estas tres provincias otras once redujeron su consumo eléctrico.
En enero último, como en ese mismo mes de 2008, la mayor del país cambió el uso horario para ahorrar energía, por lo que algunos especialistas adjudican a esa modificación la baja de consumo. Los expertos de a Fundación para el Desarrollo Eléctrico sostienen que la “notable” caída, sobretodo en Santa Fe, no puede atribuirse a esa decisión.
Subrayan, además, que las temperaturas en todo el país fueron un grado más altas que en enero de 2008, por lo que también eliminan un análisis en esa dirección.
Habitualmente los procesos de reactivación económica van acompañados de una suba en el consumo de energía (al haber más actividad industrial), y lo inverso ocurre cuando el aparato productivo inicia ciclos de menos positivos o directamente negativos.
El informe, elaborado sobre la base de los datos oficiales disponibles (Cammessa es la principal fuente), contiene un detalle de las provincias en las que subió el consumo eléctrico: Santa Cruz (17,8 por ciento), Formosa (14,8 por ciento), La Pampa (11,7 por ciento), Misiones (10,5 por ciento), Salta (7,2 por ciento) y Chubut (6,6 por ciento).
De todos esos distritos ninguno tiene un perfil industrial de peso, como si es el caso de Santa Fe, Córdoba y el Gran Buenos Aires.

Picos
En medio de la tendencia general a la baja, hubo sin embargo picos de consumo momentáneos provocados por el calor. La demanda neta total del mercado eléctrico mayorista fue de 9.086,1 gigavatios por hora (GWh); mientras que en el mismo mes de 2008 había sido de 9.175,7 GWh1 (entonces récord histórico). Por lo tanto, la comparación interanual da una baja de uno por ciento.
En la comparación intermensual y dado que en diciembre se registró un consumo de 9.053,4 GWh, la demanda de enero tuvo un aumento del 0,4 por ciento (con respecto a diciembre de 2008).
El consumo de energía volvió a concentrarse fuertemente en los días de muy alta temperatura. Y, nuevamente, se registró un consumo de energía récord para los sábados: el 24 de enero, con 27,9º C de temperatura promedio, el consumo diario trepó hasta los 344,2 GWh, superando al anterior récord verificado el pasado 20 de diciembre.
En cuanto al consumo de potencia, la evaluación verificó que el promedio de picos de demanda diarios de este año fue 0,6 por ciento menor al de 2008, 0,9 por ciento mayor al de 2007, 9,6 por ciento más alto que en 2006 y 15,2 por ciento superior al de 2005.
Además se verificó una menor dispersión respecto de la media de los picos diarios del mes. Esto significa que los picos de consumo diario fueron más homogéneos respecto del promedio general.

El derroche de agua y su control

Medida, se consume la mitad

Fecha de Publicación: 04/01/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - Nacional



Córdoba es una de las provincias más pobres del país en cuanto a disponibilidad de agua dulce. Sin embargo, en términos generales, los niveles de consumo superan con amplitud los considerados razonables.
El agua dulce es un recurso natural escaso en Córdoba. Sin embargo, en la mayoría de los conglomerados urbanos de la provincia, el nivel de consumo de ese elemento vital es muy superior al de 200 litros por persona y por día recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y mucho más al cupo de 50 litros diarios considerado indispensable por el mismo organismo.
La desmesura tiene relación directa con el concepto prácticamente de gratuidad del servicio que moldeó el hábito de consumo de los cordobeses durante tanto tiempo y que ahora resulta difícil de modificar. Por eso, el derroche es moneda corriente.
Un relevamiento en Capital y localidades del interior desnuda que si el agua es medida se consume, en la práctica, casi la mitad. Los ejemplos son elocuentes (ver infografía).
La situación se refleja con claridad en la Capital, donde cada vecino consume unos 340 litros por día, con picos de hasta 500 litros diarios en las estaciones cálidas, según datos oficiales.
Si bien el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) aprobó una tarifa de 20,85 pesos para un consumo básico mensual de 25 metros cúbicos por mes y una escala variable para calcular el costo de los excedentes –según la zona de la ciudad de Córdoba de que se trate– los valores son aplicables de manera efectiva sólo para 55.600 clientes con micromedidores instalados, sobre un total de 500 mil conexiones domiciliarias, más o menos.
¿Por qué el resto aún no tiene una unidad de medición pese a que esa condición estaba prevista en el contrato de concesión original?
La pregunta jamás ha tenido una respuesta razonable y satisfactoria. No obstante, los expertos en el tema coinciden en que la reducción del consumo que se produciría si se masificaran los medidores debería compensarse con un sustancial aumento de la tarifa por parte del poder concedente, con el inevitable costo político que eso supondría. Caso contrario, el negocio resultaría poco atractivo para las empresas capaces de gestionar el servicio y hacer las inversiones necesarias para sostenerlo en el tiempo.
La sospecha encuentra sustento en los antecedentes sobre el comportamiento del consumo de agua en poblaciones con medidores domiciliarios.
Cuando duele en el bolsillo... En Río Tercero, el consumo de una familia tipo en la actualidad es de unos 20 mil litros mensuales. Hasta 2001, la Cooperativa de Obras y Servicios de esa ciudad proveía de 32 mil litros por mes promedio a cada usuario. La disminución del 40 por ciento tiene relación directa con la instalación de medidores en toda la ciudad ese año y que implicó la reducción de la extracción de las napas subterráneas en aproximadamente dos millones de litros anuales.
El año pasado, la tarifa combinada de agua y cloacas en la cabecera de Tercero Arriba aumentó casi un ciento por ciento, correspondiendo un 70 por ciento del costo al primero de los servicios. Así, los usuarios que consumen hasta 15 mil litros por mes pagan entre 24 y 32 pesos, según el barrio tenga calles de tierra o asfaltadas. Cada metro cúbico excedente tiene un costo de 1,10 pesos, con impuestos incluidos.
En Berrotarán, la cooperativa instaló medidores domiciliarios en el segundo semestre del año pasado con el principal propósito de combatir el derroche. Y lo logró, según información de la concesionaria del servicio municipal. La entidad indicó que en la actualidad ocho de cada 10 familias consumen hasta 15 metros cúbicos por mes cada una; un volumen razonable.
Vale señalar que esta localidad de unos siete mil habitantes –ubicada a 133 kilómetros al sudeste de la Capital provincial– como otras del departamento Río Cuarto y la franja sur de la provincia, tiene problemas para proveerse de agua apta para el consumo humano, debido a que las napas subterráneas de donde se la extrae tienen arsénico.
En San Francisco, en tanto, el consumo mensual promedio por conexión oscila entre los 17 y los 19 metros cúbicos, con picos de 20 a 25 metros cúbicos mensuales en la temporada estival. En la cabecera del departamento San Justo 20.500 domicilios tienen consumo medido y se proyecta ampliar el sistema de registro a toda la ciudad en los próximos cinco años.
Frenar el derroche. Lo que ocurre en la ciudad de Río Cuarto es diametralmente opuesto a los casos anteriores. En la Capital alternativa de la provincia cada habitante consume unos 600 litros de agua por día.
El Ente Municipal de Obras Sanitarias riocuartense tiene previsto colocar unos 20 mil medidores en el transcurso de este año para racionalizar el uso. Además, acaba de implementar controles las 24 horas para frenar el derroche.
El objetivo principal de estos operativos es detectar de dónde surgen los caudales de agua que corren como vertientes por las avenidas y calles principales de la ciudad, pese a la expresa prohibición de volcar líquidos a la vía pública ya sea por el riego de las veredas o los jardines, el lavado de autos o el desagote de piletas de natación.
Tulio Giambastiani, titular del Emos, advirtió que la utilización de mangueras para lavar autos o veredas será sancionada con multas de entre 90 y 285 pesos y pidió a los vecinos que denuncien las infracciones que detecten comunicándose a la línea gratuita 0800-444-5454.
Cabe señalar que en Río Cuarto sólo tienen medidores 10 mil consumidores grandes. Este año, se prevé instalar unos 20 mil dispositivos para registrar el consumo particular, a un costo de 300 pesos cada aparato, aproximadamente.
El nivel de consumo en Río Cuarto, lamentablemente, no es la excepción que confirma la regla en Córdoba.
En varias poblaciones del norte y el sudeste provincial se registran usos igualmente excesivos que imponen medidas urgentes para llevarlos a niveles razonables. Ese es el desafío de todos.

Señas particulares
Aridez. Tres cuartas partes de la provincia de Córdoba están ubicadas en una región semiárida, con escasez marcada de agua dulce superficial.
Sequía. El 85 por ciento de las lluvias en Córdoba se concentra entre octubre y marzo. El resto del año, los períodos secos acarrean problemas para el abastecimiento normal.
Problemón. El crecimiento poblacional descomunal que se ha registrado en las Sierras Chicas en la última década ha generado un problema de magnitud con el servicio de agua, que se agudiza en las estaciones cálidas.
Comparaciones. La provincia de Córdoba tiene una disponibilidad de agua de 561 metros cúbicos por habitante por año, prácticamente la mitad de la de La Rioja (1.044 m3) y menos de un cuarto de la de Catamarca (2.974 m3).

Córdoba no es una isla
Córdoba no está al margen de la problemática de escasez de agua dulce del planeta.
En la provincia, las cuencas hídricas muestran características regionales y climáticas particulares. El sudeste está suficientemente abastecido pero sufre serios problemas de contaminación natural con arsénico y flúor, entre otros elementos químicos. En cambio, la zona noroeste es desértica y presenta un marcado déficit de lluvias.
La disponibilidad de los recursos hídricos de Córdoba puede analizarse teniendo en cuenta dos grandes grupos:
El agua superficial. Cuya posibilidad de extracción ronda los 100 metros cúbicos por segundo. Comparados con el total nacional, la participación de Córdoba es de 0,5 por ciento aproximadamente, lo que la convierte en una de las regiones más pobres del país en lo que a recursos hídricos se refiere. Asimismo, son demasiados los ríos y arroyos degradados como consecuencia de la contaminación, los incendios en las cuencas altas y la existencia de basurales a cielo abierto en las zonas serranas.
El agua subterránea. Es capaz de proporcionar una dotación de entre ocho y 10 metros cúbicos por segundo. Estas escasas disponibilidades se ven agravadas por la contaminación por desagües cloacales e industriales que, en forma descontrolada, se vuelcan a cauces superficiales y napas subterráneas, principalmente en los centros de alta densidad poblacional.
Esfuerzo común. La diversidad de fuentes de agua y de técnicas de captación y tratamiento en las distintas regiones de la provincia llevó a la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba (Fecescor) a impulsar una iniciativa para fijar criterios comunes con municipios, cooperativas independientes y particulares.

Voces en contra del Rally Dakar

Capital Federal: El Rally Dakar usara parte de Ciudad Universitaria

Fecha de Publicación: 23/12/2008
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional



La decisión de la UBA de ceder sus instalaciones como playa de estacionamiento para cientos de vehículos que participarán del Rally Dakar Argentina-Chile generó malestar en diversos sectores de la comunidad académica. En especial, porque se trata de una competencia resistida por organizaciones sociales y ambientales, comunidades locales y pueblos originarios debido a su impacto sobre “sitios arqueológicos, fauna y flora local, y economías rurales”.
Parte de los autos, camiones, motos y otras maquinarias que participarán de la competencia desde el sábado 3 de enero se trasladarán este viernes hasta Ciudad Universitaria, donde se asientan las facultades de Ciencias Exactas y de Arquitectura, como también la sede central del CBC. Según fuentes de la universidad, fue a pedido de la Secretaría de Turismo nacional que el rectorado de la UBA concedió el espacio ubicado detrás de los edificios en uso, sobre los cimientos nunca desarrollados de los pabellones IV y V de Ciudad Universitaria.
En la Facultad de Ciencias Exactas, la noticia cayó por sorpresa: “Nos enteramos hace dos o tres días, por los medios de comunicación –confesó un funcionario a Página/12–. Entendemos que la autorización la dio la UBA, pero a nosotros nadie nos notificó nada”. Desde otras facultades de la institución, como la de Ciencias Sociales, comenzaron a circular manifestaciones de rechazo a la carrera.
El Rally Dakar se hará en 2009 por primera vez fuera de Africa, tras haber sido suspendido este año por amenazas terroristas. Con 530 equipos en competencia, la carrera abarcará casi 6 mil kilómetros: partirá del centro porteño y pasará por Santa Rosa, Puerto Madryn, Ing. Jacobacci, Neuquén, San Rafael y Mendoza. Cruzará la cordillera, atravesará Valparaíso, La Serena y Copiapó, para luego regresar por La Rioja y Córdoba. La llegada será el 18 de enero, otra vez en Buenos Aires.
Los riesgos ambientales que genera el rally se derivan de que no circula por rutas y caminos, sino por terrenos agrestes. Según advirtió la Red Nacional de Acción Ecologista, el trazado patagónico pasará –del 5 al 6 de enero– “por la zona de El Caín y parajes cercanos ubicados dentro del Area Natural Protegida Meseta de Somuncura”, y luego por otra región protegida, la del Valle Cretácico, “ambas zonas de altísima fragilidad”.
Los 188 autos, 230 motos, 30 cuatriciclos y 83 camiones, además de toneladas de repuestos, llegaron la semana pasada al país, al puerto de Zárate, procedentes de Francia. Permanecerán en la localidad bonaerense hasta este viernes. Después serán trasladados: parte al Regimiento de Patricios y parte a Ciudad Universitaria. Ahí estarán hasta que comiencen las actividades y después, al término de la carrera, volverán a los mismos lugares de estacionamiento. La Asociación de Arqueólogos de Argentina (Aapra) difundió su rechazo al evento: “No se han realizado en nuestro país los estudios de impacto ambiental y social que constituyen la herramienta para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos negativos que causará el desarrollo de esta competencia que cuenta con el apoyo político a nivel nacional, provincial y municipal”, señalaron los arqueólogos.

Problemas con la energía en Córdoba

Epec quedó desbordada por la demanda

Fecha de Publicación: 28/11/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Bonetto admitió que la falta de inversión de los últimos años es la causa principal que afecta a la distribución del servicio.
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) debió reconocer ayer –por primera vez en su medio siglo de historia– que la demanda superó ampliamente la oferta de servicios, impulsada por el elevado consumo residencial que dispararon las altas temperaturas: 40,5 grados centígrados a las 15.30.
El presidente de la distribuidora, Daniel Bonetto, atribuyó los problemas en numerosos barrios del centro de esta Capital a la falta de inversiones durante los últimos años en los sistemas de media y baja tensión, un resultado directo, según dijo, de la falta de ingresos que provocó el congelamiento tarifario desde la salida de la convertibilidad.
El ejecutivo aseguró, en cambio, que con los aumentos tarifarios otorgados desde principios de año, Epec se encuentra ejecutando distintos trabajos, pero las soluciones de fondo, sobre todo para abastecer plenamente a la ciudad Capital, demorarán al menos un año más.
De otras fuentes, La Voz del Interior conoció que en la Casa de las Tejas existe una marcada preocupación por los inconvenientes que se registran en diferentes barrios de esta Capital. Desde allí, habría partido una seria advertencia de Juan Schiaretti: éste debe ser el último verano con problemas.
Bonetto explicó que toda "la instalación subterránea de Córdoba en media y baja tensión tiene una antigüedad promedio de 40 años", dijo. De los 820 mil clientes que posee Epec, 440 mil están concentrados en la Capital y toman el 44 por ciento de la demanda energética total.
En un intento por cuidar esas instalaciones, Epec aplicó ayer cortes rotativos en el servicio a unos 30 mil clientes que representan alrededor de 100 mil personas en total, a fin de aliviar la carga de los 80 distribuidores subterráneos que tiene la ciudad y que son los que más "sufren" con el aumento de la demanda. "Son interrupciones de media hora", dijo el vocero de la empresa, Adrián Calvo. Sin embargo, en algunos barrios se excedió con creces ese tiempo.
En plena siesta, a las 15.30, la demanda fue de 560 megavatios, un récord que se ubicó un 15 por ciento por arriba del martes, cuando salió de servicio una estación estratégica que dejó sin luz al centro de Córdoba. En un comunicado, Epec terminó por reconocer que sus instalaciones no están en condiciones de atender plenamente la demanda actual.
A diferencia de ocasiones anteriores, expresó: "Ahora, el inconveniente tiene su origen en la persistencia de altos consumos que ponen en riesgo la capacidad de los conductores que distribuyen energía eléctrica a los usuarios del sistema". Esos conductores son los que tienen casi medio siglo de funcionamiento.
De cualquier forma, los problemas con el servicio eléctrico excedieron ayer largamente la jurisdicción de Epec. En todo el país hubo 44 mil cortes, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía de la Nación. Como el abastecimiento de electricidad a nivel mayorista fue prácticamente normal, estos desperfectos reconocen todos la misma causa: la falta de inversiones en el sistema.
Para superar este cuello de botella, Epec prevé gastar 285 millones de pesos entre este año y el primer cuatrimestre de 2009, recursos que provendrán directamente de la recaudación que aporten los incrementos tarifarios autorizados desde el inicio de 2008 y que elevan el costo de la energía a los usuarios en un 40 por ciento y cargos específicos en la factura.
En el recambio de cables subterráneos en el centro de la ciudad, la distribuidora invertirá 32 millones de pesos. En líneas de preensamblado antirrobo del Gran Córdoba y la Capital se pondrá otros 99 millones de pesos. Además, está prevista la construcción de una nueva estación transformadora (La Tablada) con 22 millones de pesos y, finalmente, 132 millones irán a la estación Arroyo Cabral con nuevas líneas de alta tensión.
Por otra parte, anoche se supo que la central San Roque sufrió una avería que la dejó fuera de servicio, lo que obligaba a la apertura de válvulas para sostener la provisión de agua a la Capital.

La basura electrónica creció un 25%

La basura electrónica creció un 25% en Argentina en los últimos dos años

Fecha de Publicación: 28/10/2008
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional



La cantidad de residuos electrónicos y eléctricos creció un 25 por ciento en Argentina en los últimos dos años, hasta unas 100.000 toneladas de aparatos en desuso, según un informe divulgado hoy por la organización ecologista Greenpeace.
En el país existen 2,5 kilogramos de basura electrónica por habitante, señaló el estudio, que es la base de un proyecto de ley para regular el destino de estos desechos cuyo principio rector será el concepto de "responsabilidad extendida del productor".
Los residuos acumulados, tanto en vertederos como en sótanos de edificios y depósitos de empresas, equivalen a 12.504 toneladas de impresoras, 23.945 toneladas de ordenadores y 1.229 toneladas de cajas registradoras y expendedoras de boletos.
A eso hay que sumarle 4.173 toneladas de teléfonos móviles, calculadoras y cámaras digitales, de acuerdo con estimaciones recientes de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines.
Otras 58.000 toneladas serían refrigeradoras, cocinas eléctricas, lavadoras, aparatos de aire acondicionado, reproductores de vídeo, DVD, audio y televisiones, calculó la consultora especializada en medio ambiente Ecogestionar.
En el informe, Greenpeace advirtió que en Argentina no existe un sistema de gestión ambiental para los residuos electrónicos ni el país cuenta con leyes que regulen qué hacer, cómo desmontar, ni qué elementos reciclar.
"Lo primero que hay que hacer es sancionar una ley para que los productores sean los responsables por los impactos ambientales que pueden generar los productos que fabrican", dijo el responsable de la investigación, el experto sueco Thomas Lindhqvist.
El senador Daniel Filmus, autor de un proyecto de ley relacionado con esta problemática, señaló que se debe "regular especialmente la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos", ya que "de lo contrario, seguirán siendo tratados como residuos domiciliarios comunes, con el consiguiente perjuicio ambiental".
"Al no haber un inventario de lo que se está colocando en el mercado se produce una dispersión de aparatos sin ningún control. Además, muchos de los equipos que son colocados en el mercado tarde o temprano quedan huérfanos de empresas que quiebran, se fusionan con otra empresa o se retiran del país", describió el director político de Greenpeace Argentina, Juan Carlos Villalonga.
Más allá de la actual crisis financiera internacional, el mercado de la telefonía móvil local estima que durante este año se habrán vendido 12 millones de aparatos y en el sector informático calculan que las ventas anuales alcanzarán los 1,3 millones de ordenadores.

La humanidad se comporta como una plaga

"La humanidad se comporta como una plaga de langostas"

Fecha de Publicación: 18/03/2008
Fuente: Clarín - Por: Alejandra Rodríguez Ballester
Provincia/Región: Nacional


En su último libro se plantea cómo se recuperaría el planeta si se murieran todos los humanos. Y dice que es urgente bajar la cantidad de población.
Su planteo es más radical que el de la película Soy leyenda basada en la novela de ciencia ficción de Richard Matheson, que imagina las peripecias del último ser humano vivo en la tierra. Alan Weisman partió de una pregunta más drástica. ¿Cómo sería el mundo si la humanidad se extinguiera ya mismo, de manera absoluta? El resultado, su libro Un mundo sin nosotros, trepó de manera acelerada en la lista de best sellers en los Estados Unidos el año pasado y ya se tradujo a treinta idiomas.
¿Cuánto durarían, sin el hombre, las ciudades, los puentes, los rascacielos? ¿Volverían los grandes animales prehistóricos, como el mamut o el tigre dientes de sable, a poblar la tierra? ¿Se recuperaría la naturaleza al desaparecer su mayor depredador? Weisman combina escenarios futuros e interrogantes sobre la evolución humana, entrevistas con científicos capaces de recomendar que se almacene el conocimiento en los polos ante la inminente extinción del hombre y viajes a sitios recónditos que son como laboratorios de anticipación.
De paso por Buenos Aires para presentar su libro, Weisman confiesa que se hizo adicto a la yerba mientras grababa documentales en Misiones y asegura que fue el mate lo que logró mantenerlo despierto mientras escribía.

-Su libro mira a un posible futuro. ¿Estamos cerca de que desaparezca el ser humano?
-Mi escenario es el menos posible. Hay una posibilidad real pero remota de que desaparezcamos la semana próxima. Es tan preocupante lo que está pasando con la ecología que la gente no quiere leerlo. Yo los mato a todos de repente y así acabo con el temor. Pero por la magia de la literatura pueden ver algo de cómo va a ser el futuro.

-¿Cómo se le ocurrió dar vuelta la tradicional pregunta por el medio ambiente?
-La idea surgió de un artículo mío sobre Chernobyl, cinco años después del desastre, donde narraba cómo la naturaleza avanzaba sobre las casas abandonadas, incluso en una zona tan contaminada. La naturaleza puede volver, en el libro quise dejar la imagen de una naturaleza restaurada.

-¿Al desaparecer la humanidad el mundo volvería a ser como en la época prehistórica?
-Sería parecido y distinto, porque ya hemos extinguido algunas especies cuyos genes no van a volver. Pero ha habido varias extinciones en la historia. Hace 250 millones de años se acabó el 95% de las especies del mundo. Hubo una erupción volcánica que duró un millón de años y un asteroide chocó con lo que hoy es la Antártida. Sin embargo, nuevas especies ocuparon los nichos que dejaron libres las antiguas, y llegamos hasta los dinosaurios.

-Usted plantea soluciones drásticas al problema de la destrucción del medio ambiente. Recomienda la política de "un solo hijo" como los chinos. ¿No es polémica su propuesta?
-No. Evito poner soluciones y sugerencias en todo el libro, excepto al final. Enfrento al lector con hecho tras hecho, dejo que saque sus conclusiones. Al final doy un hecho más: que cada cuatro días hay un millón más de personas en la tierra. Y expongo este tema del control de población, que tuve que restringir por cuestiones políticas, por reparos de izquierda y de derecha. La derecha ataca el control de población por razones vinculadas al aborto y la religión. La izquierda, porque los países pobres opinaban que los países ricos trataban de controlarlos a través del control de la natalidad. Estados Unidos hizo muchos experimentos en Puerto Rico, esterilizando a las mujeres, experimentando con medicamentos.

-Entonces está de acuerdo en que es polémica su propuesta.
-Sí, pero esto que comento no está en el libro. Me he entrevistado con cantidades de ecólogos, que saben que en la historia de la biología, cada vez que una especie crece más allá de los recursos de los que depende, cae su población.

-¿Es correcto pensar que la especie humana se comporta como una plaga?
-Posiblemente. Tomemos el ejemplo de una plaga de langostas: llegan a una zona agrícola, acaban con toda la comida y luego se mueren de hambre. Esa es la situación. Tuvimos la sensación, en el siglo XX, de que habíamos superado ese problema, pero lo postergamos. La medicina después de Pasteur hizo sobrevivir gran cantidad de gente. En segundo lugar, supimos cómo cultivar más y se pensó que esto acabaría con el hambre. Pero nuestra población se duplicó y se volvió a duplicar. ¿Cómo expandimos nuestra alimentación? Acabando con el medio ambiente, acabando con los bosques, para sembrar. Funcionó, pero terminamos con el habitat que necesitan muchos animales de los que dependemos. Y hemos forzado la tierra químicamente. Estamos llegando hasta el límite.

-¿Hay una salida?
-Siempre encuentro gente imaginativa, gente creativa que no quiere dejar que muramos todos. Si todos intentaran, como intentaron los chinos, tener un hijo por familia volveríamos en un siglo a la población del siglo XIX. Eso dejaría espacio para otras especies. Y va a pasar porque o nos controlamos nosotros o la naturaleza nos va a controlar de manera terrible.

Porteños y el cambio climático

Los porteños modifican sus hábitos ante el cambio climático sin lograr grandes resultados

Fecha de Publicación: 10/03/2008
Fuente: Derf
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital


Aunque hubo un aumento en el nivel de conciencia con el ambiente, los cambios efectuados no representan una ayuda sustancial.
Al parecer, el cambio climático de los últimos años logró generar consciencia en los porteños que decidieron modificar sus hábitos en pos de evitar el calentamiento global.
Aunque le pusieron esmero, una encuesta realizada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano reveló que esa modificación en la conducta queda en la nada por falta de educación al respecto.
Algunas de las cifras que analizó la encuesta señalan un importante avance en la concientización de los ciudadanos. Dos de cada tres porteños manifestaron estar preocupados por los cambios ambientales en el planeta mientras que uno de cada diez alegó no sentir interés por el tema.
La mayor preocupación ambiental de los porteños es el calentamiento global seguido de la futura falta de agua potable. Mientras tanto, otros factores mencionados fueron la contaminación, los biocombustibles, la devastación de la flora y de la fauna, la contaminación del agua, la basura y el derretimiento de los glaciares.
Las temidas consecuencias quedan dentro del imaginario colectivo. Al parecer, la mayoría de los encuestados manifestó temor a que las condiciones climáticas generen condiciones propicias para el desarrollo del cáncer o problemas respiratorios; además de problemas de envergadura urbanística como las inundaciones y la falta de energía.
Preservar el agua, cuidar el consumo de energía, comprar productos reciclados , reciclar, separar la basura o usar productos biodegradables; son algunas de las modificaciones que asumieron los porteños en pos del ambiente.
Sin embargo, a pesar de la buena voluntad el cambio no estaría siendo fructífero. “Si los ciudadanos están desinformados, el cambio de hábitos resulta limitado y estéril”, explica al diario La Nación Virgina García Beaudoux, una de las responsables de la encuesta.
“Que el 75 por ciento de los entrevistados admita que no está lo suficientemente informado para poder colaborar con la protección del medio ambiente es una clara señal de la necesidad de instrumentar campañas de educación pública”, sintetiza García Beaudoux.

Rosario, una ciudad premium

Rosario, rumbo a ser una ciudad premium

Fecha de Publicación: 17/02/2008
Fuente: Diario Perfil
Provincia/Región: Santa Fe


Por el récord de la soja, crece el consumo de lujo, con precios medidos en quintales
El INDEC informó ayer que el año pasado los precios de exportación y los del agro para la Argentina fueron los mejores desde que se miden estos términos de intercambio. Rosario, principal puerto de salida del grano, ya había cambiado su fisonomía. Pero en los últimos meses comenzó a decantar en la ciudad el consumo de artículos y bienes de lujo. Jugar al golf en un espacio libre de 1.500 m2 sobre la terraza de una torre premium, comprar un Mini Cooper o festejar el día de San Valentín con una cena en un hotel 5 estrellas: apenas ejemplos del inédito destape del consumo VIP.
Progreso. Torres y costumbres asimilables a Puerto Madero, consumos de alta gama. Las marcas se mudaron al puerto de la soja y los nuevos ricos ahora muestran sus fortunas.
Con emblemas como Fontanarrosa, Fito Páez, Olmedo o el Che Guevara, Rosario es reconocida en el país como una ciudad de famosos. Y ahora, de la mano de la cotización récord de la soja, también es una ciudad de ricos, de muy ricos.
Analistas y empresarios coinciden en que la disparada de la oleaginosa, que el año pasado subió 87% para llegar a los $1.163 a principios de este mes, está detrás del aumento anual del 25% de las ventas totales en Rosario, y ahora también del fuerte crecimiento del consumo de alta gama.
“Así como Venezuela está sentada sobre un barril de petróleo, Rosario lo está sobre una bolsa de soja”, dice Antonio Distéfano, propietario de Oliver, una tradicional y refinada casa de venta de ropa masculina.
El comerciante cuenta que las camisas de lino de $ 300 se venden hoy como pan caliente. “Nosotros hicimos una comparación entre el último trimestre de 2007 y el último de 2006 y vimos que lo que más subió en volumen fueron las prendas de mayor costo”, señala.
Si algo caracteriza al consumo de alta gama es la adquisición de bienes de uso suntuario, y en una ciudad que disfruta a pleno el río Paraná, el parque de grandes embarcaciones no para de crecer.
Según la Prefectura Naval, entre la temporada pasada y la actual subió un 5% la cantidad de yates y veleros de gran porte registrados en la ciudad, llegando hoy a 5.000 embarcaciones.
Como ya no quedan amarras (y hace más de un año que no se consiguen a menos de $ 10.000), el Club de Velas –una de las tradicionales instituciones de río– avanza con un plan para levantar la primera caleta en la isla, más precisamente en un terreno de 20 hectáreas sobre la zona conocida como “El Embudo”, que tendrá espacio para 100 embarcaciones, entre veleros y yates, y un club house para los socios.
Ana Inés Navarro, directora del Departamento de Economía de la Universidad Austral de Rosario, explica la relación entre la soja y el destape del consumo de lujo en la región. “Los muy altos precios de los granos, más el acento del actual esquema económico en la sustitución de importaciones industriales, generaron las condiciones para la fuerte reactivación económica del Gran Rosario. Pero, además, como uno de los principales ganadores del modelo, que es la producción agropecuaria, tiene base en la región, lo que hace es invertir y consumir en el principal centro urbano que tiene cerca”, analiza.
Atracción. Nelson Graells, titular de Sport 78, la principal casa de artículos deportivos de Rosario, suma otra línea de análisis. “Este fenómeno se ve porque antes mucha gente se iba a Buenos Aires a consumir. En cambio, ahora las grandes marcas llegaron a la ciudad y mucha gente de la región, que gracias a los buenos precios de los granos dispone de un alto poder de compra, por comodidad y distancia, viene a consumir acá”, dice.
La llegada de dos grandes shoppings (Alto Rosario, de IRSA, y Portal Rosario, de Cencosud) aportaron al comercio rosarino 413 nuevos locales, y con ellos el desembarco de muchas marcas top que antes los santafesinos tenían que viajar a los malls porteños para conseguir.
Pero si hubo un negocio emblema del consumo premium fue el de autos, no sólo por el fuerte repunte de las ventas sino por la llegada de nuevas marcas y la consolidación de las concesionarias exclusivas.
Un caso emblemático fue la apertura, en junio, de la primera concesionaria Porsche en la ciudad. Para esa fecha, calculaban vender 12 unidades en el año y terminaron vendiendo 18. Otro ejemplo: en diciembre, Natalio Automotores anunció que en abril inauguraría el primer concesionario Mini Cooper más allá de la General Paz y el segundo en el país.
Otras perlitas del consumo de autos premium: en 2007 se patentó por primera vez una Ferrari en Santa Fe; Audi vendió 238 vehículos; BMW, 162; y Alfa Romeo, 9. Volvo, que vendió 150 unidades, espera subir un 40% este año, y tuvo como estrella al C30 (US$ 34.000), que ubicaron en Rosario a razón de 10 al mes.
Cálculos. “Es muy común ver hoy a la gente sacando cuentas de cuántos quintales de soja le cuesta el vehículo. Esa es su moneda, y como se revaluó tiene hoy mucho más poder adquisitivo”, cuenta Rómulo González, titular de AutoRosario, concesionario oficial de Toyota.
“En los vehículos para el campo, como las pick-up 4x4 full, veo que la tendencia ahora es comprar la categoría más alta de cada línea. Antes venían a comprar el vehículo que necesitaban y, en busca de mejor precio, dejaban de lado algunos elementos de confort, ahora –en cambio– quieren el más equipado y con más accesorios”, agrega.
La más demandada hoy es la SW4, que viene con asiento de cuero, pero otra estrella de ventas de pick-up de Toyota es la 4x4 SRV, que cuesta $ 120.000 en su versión más completa. A principios de año, un productor necesitaba vender 193 toneladas de soja para comprársela, y ahora necesita ubicar 103 tn.
“Con estos precios de los granos, las ventas subirán 10/15% en 2008 y se mantendrá la tendencia de que el 50% de los compradores es del campo”, proyectó González poniendo blanco sobre negro que es la ola verde que viene del campo la que sostiene, directa o por efecto derrame, el boom del consumo.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs