Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Proyecto para relevar las exóticas invasoras en dos provincias

 


Especies exóticas invasoras: amenaza para la biodiversidad y la economía

Fecha de Publicación
: 19/03/2024
Fuente: República de Corrientes
Provincia/Región: Corrientes - Chaco


En Corrientes existen más de un centenar. Qué son y cómo afectan. El caso del jabalí europeo y las plantas prohibidas.
Las especies exóticas invasoras son una de las causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial dado que afectan a las autóctonas y a la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Además, producen pérdidas millonarias.
Un proyecto de la UNNE y Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal) avanza en un relevamiento de las especies exóticas invasoras y potencialmente invasoras presentes en la provincia de Corrientes y Chaco. Se busca generar información de rigor científico que contribuya al futuro diseño de pautas de manejo de estas especies que pueden ser animales, plantas, hongos y microorganismos. El estudio permitió detectar hasta el momento 117 de estas especies y se estima que con el correr de la investigación aparezcan muchas más.
"Se busca identificar qué especies del listado nacional ya se encuentran actualmente en situación de ‘invasoras’ en las provincias de Corrientes y Chaco, así como también identificar la presencia de especies potencialmente invasoras que podrían llegar a ese estado a futuro", explicó Mariano Gabriel Santajuliana, encargado del proyecto.
"Son especies exóticas porque fueron traídas de otra área geográfica y que pueden haberse introducido de manera accidental o voluntaria. Se reproducen descontroladamente, empiezan a ocupar el espacio y a desplazar otras especies. En muchos casos, no tienen competencia, no tienen depredadores, entonces pueden crecer libremente en este ambiente. Se expanden y muchas veces reemplazan a las especies nativas", dijo a República de Corrientes.
Las principales especies exóticas invasoras y potenciales identificadas hasta el momento corresponden a mamíferos y plantas arbóreas, le siguen invertebrados, aves, peces, reptiles y plantas herbáceas, y en menor medida anfibios.
"En cuanto a lo económico, afectan muchísimo, porque, por ejemplo, tienen la capacidad de ocupar grandes extensiones geográficas. Es el caso de las malezas, ocupan la zona de cultivo y eso lleva mucho costo de mantenimiento", explicó.

Jabalí europeo
El jabalí aparece en el tope del ranking de mayores costos económicos porque causa impactos sobre la producción agrícola ganadera. En Corrientes, el caso  cobró notoriedad luego de que fuera declarado plaga y se autorizara su caza indiscriminada.
La ley que ya está vigente en todo el territorio correntino indica que el denominado Sus scrofa es una especie exótica invasora y, por lo tanto, "junto con sus diferentes cruzas, en estado salvaje o asilvestrado, por sus efectos dañinos y por su rápida reproducción, son consideradas plagas".
Si bien el jabalí es una especie exótica europea que fue introducida a la Argentina por Pedro Luro, en 1905, con el fin de incorporarlo a su coto de caza, los primeros ejemplares introducidos en Corrientes se registraron entre las décadas del 80 y 90 para cotos de caza privados, aunque, con el correr de los años, se fue expandiendo por todo el sur provincial.
"Todas las especies invasoras causan impacto económico. El jabalí es uno de ellos y afecta mucho a los cultivos de los productores locales", señaló Santajuliana.
Según datos del Ministerio de Ambiente, la Argentina pierde por año 1.380 millones de dólares por los daños generados por el jabalí en las actividades productivas. A su vez, los costos económicos anuales asociados a las especies invasoras pueden alcanzar casi el 1 % del PBI nacional, de acuerdo a estudios realizados por investigadores del Conicet.

Plantas
Entre las plantas exóticas se encuentra el lirio amarillo, es una maleza originaria de Europa, oeste de Asia y del norte de África, que ingresó a nuestro país, estimativamente hace 40 años.
Es una planta perenne, de hábito palustre, vistosa, de flores amarillas llamativas, que viene siendo utilizada como ornamental, y que ha escapado de cultivo invadiendo agresivamente numerosos humedales en ambientes naturales, urbanos y agroecosistemas de distintas regiones del país. Por ello, en enero pasado, se estableció prohibir la introducción, tránsito y comercialización en todo el territorio de la provincia de la especie vegetal.
En Goya, avanzaron con la misma medida con el tulipanero africano.
A nivel nacional, la lista del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible comprende a más de 700 especies, incluyendo algas, hongos, plantas y animales que constituyen una de las principales amenazas para la biodiversidad y las especies en riesgo de extinción.
.

Destacan el rol climático del yaguareté

 


Estudio vincula el regreso del yaguareté al Iberá con la mitigación del cambio climático

Fecha de Publicación
: 16/03/2024
Fuente: Diario El Libertador
Provincia/Región: Corrientes


La Fundación Rewilding Argentina, que lleva adelante en Corrientes el proyecto de reintroducción del yaguareté en el Iberá, con el apoyo del Gobierno provincial, se encuentra evaluando los efectos de la mencionada acción y los posibles beneficios que le puede aportar indirectamente a la mitigación del cambio climático.
El retorno del depredador tope al Parque Nacional Iberá, puede tener múltiples efectos, sobre este ecosistema mediante el restablecimiento de relaciones ecológicas que hacen a su funcionamiento.
En conjunto con Alejandro “Pipa” Welschen, becario doctoral del Conicet, y otros investigadores de la misma institución, siguen evaluando la asociación entre el retorno del yaguareté y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Con respecto a esto último, el Becario del Conicet explicó en un video de la Fundación en Instagram que “el efecto indirecto que queremos evaluar es si, la presencia del depredador tope termina modificando la composición de los pastizales y su productividad” y agregó que “los predadores afectan directamente a sus presas modificando sus abundancias y también modificando su comportamiento”.
Al depredar sobre grandes herbívoros, como el carpincho, el yaguareté puede disminuir la presión de pastoreo de los carpinchos sobre los pastizales de Iberá. Y los pastizales, a través de la fotosíntesis, eliminan dióxido de carbono de la atmósfera aportando así a la mitigación del cambio climático.
Por lo tanto, al depredar sobre los abundantes carpinchos, los yaguaretés sostienen el desarrollo de los pastizales e indirectamente incrementan la capacidad del ecosistema de capturar carbono, mitigando así los efectos del cambio climático.
.

En el Iberá se siguen reinsertando especies en peligro

 


Alianza internacional permitirá reinsertar animales silvestres en el Iberá

Fecha de Publicación
: 08/03/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Corrientes


Itaipú Binacional donó 16 ejemplares de la especie de ave pavón muitú y 3 ocelotes para repoblar los Esteros del Iberá en Corrientes. El convenio incluye a la Fundación Rewilding Argentina, experta en la reintroducción de especies en la naturaleza.
Itaipú Binacional (IB) donó 16 ejemplares de la especie de ave pavón muitú (Crax fasciolata) y 3 ocelotes (Leoparduds pardalis) para repoblar los Esteros del Iberá, en Corrientes. La operación se concretó este miércoles y hace parte de un convenio dónde Itaipú proporciona dichos animales nacidos en el marco del Programa de Reproducción de Especies y, a cambio, recibe capacitación de cómo insertarlos en su hábitat natural aprovechando la experiencia de la Fundación Rewilding Argentina (FRA) en la reintroducción de estas especies en el medio silvestre, con el objetivo de que en un futuro estos animales sean liberados en Brasil. Según se informó los animales vivieron en el Refugio Biológico de Itaipú "Bela Vista".
"La idea de donar los animales es darles un mejor destino para vivir una vida libre y, además, recibir la capacitación que nos ayudará con su reintroducción en nuestra Mata Atlántica", explicó el veterinario de Itaipú, Pedro Telles.
Este es el segundo envío de animales al refugio argentino. En 2019, bajo idéntica modalidad, Iberá recibió tres tapires (Tapirus terres) y sus primeros diez pavones muitú, especie considerada extinta en la región desde hace 50 años. Desde entonces, los pavones se han reproducido en estado salvaje, ayudando a reconstruir el ecosistema de la región. Telles apuntó que "los ocelotes son descendientes de los primeros ejemplares rescatados en la operación Mymba-kuera, hace 40 años. Llevan la genética de animales pioneros del refugio Bela Vista y representan esa larga experiencia en la reproducción de especies".
Según el veterinario de FRA, Gustavo Solís, ambas instituciones vienen trabajando desde hace algún tiempo en la reintroducción de la fauna amenazada de la región. "El Refugio Biológico de Itaipú tiene mucho éxito en la reproducción de especies en peligro de extinción y en el rescate y protección de la fauna. Y nuestra fundación tiene mucha experiencia en la reintroducción de especies, con su posterior seguimiento", reforzó.
Explicó en esa línea que pavones y ocelotes cumplen diferentes funciones ecológicas en la naturaleza; unos como dispersores de semillas y contribuyen a la restauración forestal, y los segundos controlan otras especies. "Nuestra región perdió muchas especies y ahora estamos devolviendo a estos animales a tener un ecosistema saludable", agregó Solís.

Dos décadas
En 20 años la Fundación ha reintroducido más de 20 especies como jaguares, venados de las pampas, nutrias gigantes, osos hormigueros gigantes, pavones, entre otros. Esteros del Iberá es un conjunto de paisajes húmedos, como pantanos, lagos, marismas y cursos de agua, constituyendo la segunda área más grande de su tipo en el mundo (la primera es el Pantanal).
Cabe destacar que el envío de especies de Brasil a Argentina sigue un largo protocolo de autorizaciones de organismos de ambos países. El tránsito de estos animales está regulado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (Cites) que, en Brasil, tiene como punto focal al Ibama.
Después del trámite ante el Ibama, se requiere autorización sanitaria, firmada por los Ministerios de Agricultura de Brasil y Argentina. Los pavones se someten a una serie de pruebas contra la gripe, la clamidiosis y la enfermedad de Newcastle, mientras que los ocelotes se examinan para identificar la tuberculosis y los tripanosomas en general. Todos están desparasitados y reciben antiparasitarios y medicamentos contra pulgas, garrapatas y piojos.
Antes de abandonar la reserva en Brasil cumplieron una cuarentena de 30 días. El día del transporte, los animales fueron colocados en cajas de madera y pesados, trabajo realizado con la ayuda de los cuidadores subcontratados. Luego de pasar por ambas aduanas, fueron llevados vía terrestre hasta Corrientes. En Iberá serán sometidos a una nueva cuarentena antes de ser liberados en el medio silvestre.
Los pavones serán colocados en un recinto de 200 metros cuadrados y 20 metros de altura, dentro del Parque, para que se aclimaten a la región antes de ser liberados definitivamente. Los ocelotes, que ya tienen 14 años, inicialmente deben permanecer en recintos para reproducirse. En el futuro podrán ser liberados con sus crías. Todos los animales están marcados con equipos que emiten señales de radio para que puedan ser monitoreados.
.

Lamentablemente detectan gripe aviar en la Antártida

 


Por primera vez detectan gripe aviar en la Antártida

Fecha de Publicación
: 29/02/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Antártida


El trabajo de los investigadores locales fue clave, ya que fueron los responsables de identificar a las aves que dieron positivo. Los riesgos potenciales para los humanos.  
Por primera vez fue reportada la presencia de gripe aviar en la Antártida y científicos argentinos tuvieron un rol protagónico. En las adyacencias de la Base Primavera hallaron a las escúas muertas, aves que aparentemente tenían signos de haber fallecido a causa del virus. Luego se pusieron en contacto con grupos internacionales y, finalmente, tras certificar la causa del deceso por intermedio de pruebas de laboratorio, investigadores españoles pudieron comunicar la noticia que circula en todo el mundo.
“La muestra del ave hallada en la Base Primavera dio resultado positivo para gripe aviar, y es patogénica. Si bien hasta ahora solo se identificó en aves migratorias, es preocupante para los humanos porque nosotros estamos ahí nomás en la cadena, somos mamíferos susceptibles de ser infectados. Es la primera vez que se detecta y se comprueba la gripe aviar en la Antártida y nosotros tuvimos un rol muy importante”, dice a Página 12 el doctor el Martín Ansaldo, referente del Instituto Antártico Argentino (IAA). Y, en la misma línea, detalla: “El virus va mutando, si ya se observó el salto de las aves a los lobos marinos, es muy fácil que pueda hacer lo mismo con los seres humanos. En definitiva, es una gripe que si no se trata como corresponde, eventualmente, podría tener un resultado complicado”.
La escúa muerta, que finalmente tenía el virus H5 de gripe aviar, es un ave marrón oscura de pico robusto que habitualmente suele observarse en el continente blanco. Se calcula que, como mínimo, unas 450 especies de aves silvestres pueden transmitir el patógeno a los mamíferos. Como explica el especialista, se trata de individuos que no conocen de barreras geográficas de ningún tipo; por eso, cuando los primeros casos comenzaron a identificarse en el Hemisferio Norte a mediados del año pasado, en la Antártida prendieron las alarmas. Sabían que más temprano que tarde el virus podría llegar.
“Nosotros empezamos con los cuidados a mitad del año pasado. Ya teníamos información sobre lo que estaba bajando desde el Hemisferio Norte, ya que la gripe aviar proviene de allí. Afectó especies en Perú, Ecuador, luego en la costa Atlántica de Argentina y en la Patagonia. Senasa había advertido los problemas con las aves de corral y pasó a los lobos y elefantes marinos. Después, como última estación, algo se reportó en las Islas Malvinas a fines de noviembre, hasta que finalmente llegó a la Antártida”, sostiene Ansaldo, que estudia las respuestas de los organismos marinos antárticos al cambio climático y a las actividades humanas.

Tras las huellas de un virus esquivo
En septiembre pasado, se comunicaba la noticia de que la gripe aviar --transmitida a partir de aves migratorias-- afectaba y terminaba con la vida de lobos marinos en Argentina. En aquel momento, varias jurisdicciones de la costa atlántica y la Patagonia decidieron cerrar el acceso a las playas, para que las personas no tuvieran contacto con el virus. De hecho, el alcance era tal que los especialistas consultados en aquel momento se referían al fenómeno como panzootia, es decir, una pandemia pero que afectaba a animales principalmente.
Por esta época, en las bases que Argentina tiene en la Antártida comenzaron a generar protocolos de acción y cuidado para que los investigadores que estudiaban los probables casos de contagio en el extremo sur del mundo no corrieran ningún peligro. “Queríamos que la gente que reside en las bases antárticas esté protegida. Imaginate que el agua de aprovisionamiento se toma de lagunas cercanas y, por lo general, las aves permanecen allí largo rato bañándose”. Así fue como recibieron ropa y elementos para descontaminar, con el objetivo de que pudieran trabajar con sus proyectos de manera normal.
“Todo venía controlado. Sin embargo, a fines de año, en la Base Orcadas comenzaron a aparecer escúas muertas. Luego también hubo un cormorán que veíamos muy afectado. La cosa estaba avanzando, así que decidimos que los científicos solo se ocuparían de la vigilancia y de la observación. Teníamos todas las sospechas del caso, pero no estábamos en condiciones de determinar que efectivamente estas especies hubieran sido afectadas por la gripe aviar. Ni tampoco teníamos el equipamiento en terreno”.
En paralelo, también se identificaron casos en la Base Esperanza y en Primavera. Seleccionaron las muestras y conversaron con sus colegas de España, que estudiaban los casos desde la Base Antártica “Gabriel de Castilla” en la Isla Decepción, con el propósito de poder certificar con evidencia robusta lo que ellos creían. Ansaldo lo narra con detalle: “A mitad de enero, el doctor Quesada de Corral se comunicó con nosotros, hicimos una reunión por Zoom. Ahí nos dijeron que había un grupo de biólogos en Isla Decepción, cercana a la nuestra, que habían sido mandados especialmente para poder realizar este tipo de experimentos. Así que luego de que nuestros científicos tomaran las muestras, las enviamos a través de un buque de la Armada”.
Desde este sitio, se realizaron los exámenes pertinentes (PCR y otros) y se pudo finalmente comprobar esta noticia de envergadura internacional. “La noticia que circuló tiene que ver con el reporte de una muestra patogénica hallada en el ave muerta. El resultado de un trabajo internacional en que los científicos argentinos tuvieron un papel protagónico”, subraya el especialista argentino.

Diagnosticar para prevenir
La gripe aviar se transmite de manera oral, respiratoria y mediante secreciones (saliva o mucosidad), así como también a partir de excreciones, como la orina o la materia fecal (que se mantiene en la superficie por un tiempo). Esta identificación es fundamental porque, a futuro, podría facilitar la prevención de la propagación viral. De la misma manera que sucedía con el coronavirus en plena pandemia, un diagnóstico rápido de los individuos enfermos posibilita actuar en consecuencia e instrumentar medidas de aislamiento.
La depredación que los seres humanos realizan sobre la naturaleza, los modos extractivos de producción, el avance de la frontera agrícola, así como también sus acciones que estimulan el cambio climático de esta época, provocan un contacto más asiduo con animales con los que antes jamás se interactuaba. Si los contactos con las especies crecen, lo mismo sucederá con sus enfermedades.
.

Francia financia a Santa Fe en materia ambiental

 


Los franceses prestan para ambiente

Fecha de Publicación
: 24/02/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región:  Santa Fe

Santa Fe y la Agencia Francesa para el Desarrollo firmaron el acuerdo que habilita una línea de crédito directa, sin garantía nacional, para invertir en cuidado del ambiente y sostenimiento de la biodiversidad.
El gobernador Maximiliano Pullaro, el ministro de Europa y Asuntos Exteriores de Francia, Stéphane Séjourné, y la directora de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) en Argentina, Lorena Chara, firmaron el acuerdo que oficializa una línea de hasta 65 millones de euros sin garantía de Nación que se destinará a obras para el cuidado del ambiente en la provincia.
En un acto en la embajada de Francia en Buenos Aires se oficializó una línea de crédito con la AFD que permitirá la realización de obras de infraestructura para el cuidado del ambiente. Al mismo tiempo, se invertirá en la restauración de la biodiversidad dentro de las áreas protegidas y la construcción de centros de innovación, investigación y formación.
El gobernador Maximiliano Pullaro, acompañado por la vicegobernadora Gisela Scaglia y el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, selló el acuerdo cuyo objetivo es proteger la biodiversidad, fortalecer programas, espacios destinados a la educación ambiental y fomentar el turismo sostenible. “Esta firma representa el compromiso y la unión de los Estados en la conservación de la biodiversidad”, expresó el gobernador.
Este acuerdo marca un hito histórico, ya que se trata del primer préstamo directo de la AFD a una provincia argentina, sin garantía federal. Además, es el primer proyecto “100% biodiversidad” de la AFD en América Latina, al promover un proyecto que pone en valor el patrimonio natural con el que cuenta la provincia. Las áreas naturales protegidas santafesinas la ubican como un contribuyente clave para que Argentina alcance la meta 30x30 del Marco mundial de la Biodiversidad, que insta a transformar el 30% de superficie de nuestro planeta en áreas protegidas hacia el año 2030.
El acuerdo fue firmado en presencia del Embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal, y del ministro Enrique Estévez. De la actividad participó también el exgobernador Omar Perotti, que fue invitado especialmente por el gobernador Pullaro como una muestra de institucionalidad y continuidad de políticas de Estado en Santa Fe. algo que a la hora de los discursos se encargó de puntualizar como contracara del clima político a nivel nacional que "roza la agresión entre los ditintos niveles institucionales".
.

Erradican ganado bagual de un área protegida de Neuquén

 


Por qué mataron animales en un área protegida de Neuquén

Fecha de Publicación
: 21/02/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Aparecieron vacas, terneros y ovejas muertas en una zona protegida del Parque Nacional Lanín. Los motivos. Advertencia por imágenes sensibles.
Una vecina de San Martín de los Andes denunció la matanza de siete animales, entre vacas, terneros y ovejas, que aparecieron degollados y comidos por perros en una zona protegida del Parque Nacional Lanín. Algunos estaban ocultos entre cañas colihues, mientras que otros restos aparecieron en el río Queñi.
El misterioso hallazgo fue repudiado por la organización civil AFR Criollos Nativos que consideró el hecho como "brutal, premeditado y alevoso". El cuadro era bastante tétrico, ya que los restos se encontraban desperdigados por toda la zona. Incluso dentro del río había patas, cabezas, trozos de vacas y terneros.
Sin embargo, el hecho de misterio no tiene nada. Detrás de la matanza, hay una explicación y fuertes argumentos vinculados a la conservación de la naturaleza.
La intendenta del Parque Nacional Lanín, Patricia Mancilla, contó a LU5 que desde 2019 hay una disposición de la Dirección Regional Patagonia Norte para que la administración de los parques también realicen asistencia técnica en materia de conservación, desde el Río Colorado hacia Ushuaia.
En ese marco, fue aprobado un plan de erradicación del ganado bagual para poder recuperar el hábitat del huemul en áreas protegidas como Queñi. "Esto, para nosotros, es lo más importante", sostuvo.
Por un lado, está el área de uso público que incluye un camping libre con una caminata de cuatro kilómetros hacia las termas. Pero pasando las termas está la reserva natural estricta. "Aquí están prohibidas todas las actividades que modifiquen las características naturales de la zona, amenacen con disminuir la diversidad biológica o que de cualquier manera afecten a los elementos de fauna y flora", sostuvo.
En su momento, se trabajó fuertemente con los pobladores de la zona para que tengan conocimiento del inicio del plan de erradicación de ganado bagual en esa zona protegida.
"La idea es erradicar el ganado vacuno para que podamos volver a tener huemules en nuestro parque nacional, una especie endémica de los bosques patagónicos que se redujo en un 99 por ciento", comentó la autoridad.
Aclaró que la muerte de animales no ocurrió en el sector de termas, sino en la reserva estricta natural, donde no debería haber nadie, ni siquiera pobladores sacando fotos porque es un lugar al que no se puede acceder.
"Las fotos son reales, también entendemos como institución, que son fotos y acciones que afectan a la sociedad, que no son simpáticas. Pero la realidad es que tenemos que poder comunicar por qué en los parques nacionales hay cotos de caza y la provincia lleva a cabo acciones y controles de caza, como el plan de raleo del ciervo colorado", contó.
"Todos esto tiene que ver con la conservación de la naturaleza, tanto los cotos de caza como el trabajo de erradicación de ganado bagual tiene que ver con objetivos de conservación", reiteró.
El objetivo que se persigue es intentar que la fauna autóctona siga estando y se mantenga su distribución en las zonas protegidas. "Cuando hay fauna exótica, sea el ciervo colorado o el ganado vacuno, se elimina o se corre la fauna autóctona. Y nuestro trabajo es conservar y recuperar", enfatizó.
Por eso, todas las acciones que emprenden van encaminadas a recuperar la población de huemules. Advirtió que no es algo que se pueda lograr en un año, en tanto dicho trabajo supone procesos muy largo, pero hay confianza y entusiasmo.
"Estamos trabajando con una reserva privada de Chile, ellos tienen criaderos de huemul, tienen control de los huemules que van soltando y hacen un seguimiento con collares. Sabemos que algunos de ellos estuvieron muy cerca de pasar al Parque Nacional Lanín, son todas cosas que vamos trabajando, por eso llevamos adelante este plan", cerró.
.

Misiones: acuerdo con Conicet por conservación

 


El IMIBIO y el ministerio de ecología se reunieron con el presidente del CONICET

Fecha de Publicación
: 09/02/2024
Fuente: Red de Medios Misiones
Provincia/Región: Misiones


Días atrás, una delegación misionera encabezada por la Presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad Viviana Rovira; y el Ministro de Ecología de la provincia Martín Recamán, mantuvieron una reunión con el nuevo titular del Consejo Nacional de Investigaciones Daniel Salamone, para explorar las oportunidades de cooperación científica entre las instituciones.
Durante el encuentro que tuvo por objetivo impulsar el desarrollo conjunto de proyectos científicos y tecnológicos destinados al estudio, conservación y restauración de la Biodiversidad de la Selva Paranaense como capital sustancial para el desarrollo del país, las autoridades dialogaron sobre diversas iniciativas y la conformación de un convenio de trabajo que afiance los vínculos y permita investigaciones en conjunto.
Además participaron en representación del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) el Director Gral. Ejecutivo, Dr. Emanuel Grassi; la Directora Gral. de Asuntos Legales, Abogada Silvana Cima; el Director Gral. de S. I. G., Juan Solari y el Coordinador Científico, Dr. Andrés Enrique Gustavo Ruuth; mientras que por parte de la cartera de Ecología acompañó el Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Facundo Ringa; quienes presentaron los conceptos de visión y misión que guían al IMiBio y al Ministerio; así como sus diferentes actividades en el campo científico, social, de colaboraciones.
En ese marco, la presidenta del IMiBio remarcó que pese a que Misiones es la segunda provincia más pequeña del país, alberga el 52% de biodiversidad de toda la Argentina. Además, hizo hincapié en que gracias a sus corredores biológicos, contiene más de 1 millón de hectáreas de bosque nativo protegidas, resguardando la porción de Bosque Atlántico interior mejor conservada de toda la Región. Esto representa en la actualidad un gran beneficio para la Argentina y el mundo, ya que el Bosque Atlántico es considerado actualmente uno de los 36 puntos calientes de biodiversidad.  
En esa misma línea agregó que desde su creación en Puerto Iguazú, Misiones, el IMiBio viene trabajando para consolidarse como un centro autárquico de investigación científica provincial cuyo objetivo es investigar, guardar y poner en valor la biodiversidad misionera. “Estos esfuerzos provinciales han transformado al IMiBio, a lo largo de los cinco años de funcionamiento en un centro de referencia para la región y al país, destacando su Laboratorio de Análisis Integral (LAI- IMiBio) que monitorea patógenos, la Sala de Colecciones “Moisés Bertoni”, que guarda insectos, hongos y plantas, el Biobanco capaz de resguardar muestras a -80°C,  la Parcela Permanente de Investigación a pocos metros del establecimiento y sus tantos cursos de transferencia del conocimiento científico que se brindan a lo largo y ancho de todo Misiones”, resaltó Viviana Rovira.
En este contexto, las partes dialogaron sobre la viabilidad de acordar convenios de cooperación y asistencia técnica mutua, así como fortalecer los lazos de trabajo en proyectos relacionados a la conservación ambiental en territorio bajo los ejes estratégicos de biodiversidad y ciencia, salud, sociedad, y acceso a los recursos genéticos.
.

Grave denuncia de caza de animales autóctonos en extinción

 


Denuncian que traen extranjeros a matar animales autóctonos en extinción

Fecha de Publicación
: 06/02/2024
Fuente: Radio Nacional
Provincia/Región: Nacional


Gabriel Bonomi, integrante de la ONG Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres, mostró su indignación por cotos de caza en los que se paga para matar especies autóctonas protegidas, como el zorro aguará guazú y el yaguareté.
La denuncia fue realizada este miércoles por la periodista Isabel de Estrada en su columna del Diario La Nación. En los cotos –ubicados en Buenos Aires y Santiago del Estero- se hallaron 180 cadáveres de animales protegidos taxidermizados y fotos de Yaguaretés, Aguará Guazú y Pumas muertos por cazadores.
En 2018, la Justicia ordenó el allanamiento del domicilio de Jorge Noya –conocido operador de caza- en Vicente López, dos predios suyos en Santiago del Estero (un coto y una casa de hospedaje para cazadores) y otro coto llamado El Pantanal en Dolores, Provincia de Buenos Aires.
Lo que la justicia halló allí fue terrorífico: 180 cadáveres de animales protegidos taxidermizados, fotografías de cazadores y el propio Noya posando junto a Yaguaretés, Aguará guazú, Ñandúes y Carpinchos (todas especies protegidas) cazados por ellos, y hasta el cadáver de un Puma dentro de un freezer. En las fotos, “se pueden contabilizar al menos 40 Yaguaretés diferentes” indica la nota. Según el informe, “los cazadores extranjeros pagan fortunas por cada trofeo: cuanto más raro; mejor y más valioso”.
Finalmente, la investigación indica que “a pesar de los resultados del allanamiento, el coto El Pantanal siguió funcionando con autorización de las autoridades bonaerenses”. Asimismo, el sitio de internet Caza & Safaris Argentina, fundado por Noya sigue ofreciendo cazar especies protegidas y en peligro de extinción.
.

Misiones regista 13 animales atropellados por día

 


Más de 13 animales mueren atropellados por día en rutas de Misiones

Fecha de Publicación
: 03/02/2024
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El atropellamiento de fauna es una de las principales amenazas que afecta y pone en riesgo a las especies animales en nuestro país, por eso Fundación Vida Silvestre Argentina resaltó y recordó la importancia de conducir de manera responsable en las rutas y caminos que atraviesan áreas protegidas y sus alrededores, respetando las indicaciones y los límites de velocidad establecidos y señalizados.
Las rutas y caminos son vitales para unir y conectar pueblos, ciudades y sitios de interés. Sin embargo, en algunas regiones de nuestro país, la infraestructura vial genera fragmentación de hábitats naturales, convirtiéndose en una barrera que aísla las poblaciones de animales y provoca atropellamientos de fauna. Solo en el norte de Misiones más de 13 animales mueren atropellados por día en rutas que atraviesan áreas protegidas.
Es por ello que, en tramos críticos identificados como posibles sitios de cruce de animales silvestres en las rutas, la velocidad máxima es de 60 kilómetros por hora. Las áreas protegidas son esenciales para conservar la diversidad natural y cultural, y brindar bienes y servicios ambientales, así como económicos, imprescindibles para la sociedad.
“El atropellamiento de fauna es una problemática que, además de acciones de concientización, requiere la implementación urgente de acciones concretas – controles, multas, pasafaunas, señalización vertical y horizontal – y medidas para reducir al máximo el atropellamiento de fauna silvestre”, señaló Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de la Fundación Vida Silvestre Argentina. “Si bien en los últimos años las autoridades instalaron algunos radares para controlar la velocidad, éstos no parecen ser solución suficiente y es indispensable explorar otras alternativas complementarias”, agregó.
Un claro ejemplo de ello es el Parque Nacional Iguazú que es atravesado por las rutas nacionales 12 y 101, que conectan el área de las Cataratas, los municipios de Puerto Iguazú y Comandante Andresito, y el Aeropuerto local. Allí está presente una gran biodiversidad, algunas en riesgo de extinción, como yaguaretés, tapires y ocelotes y son parte fundamental un área Patrimonio Mundial de la Humanidad. Lamentablemente, al ser rutas muy transitadas el atropellamiento de fauna ocurre a diario, afectando a todo tipo de animales.  
Un análisis realizado por Fundación Vida Silvestre Argentina en Misiones estimó que más de 5.000 animales mueren al año por esta problemática en rutas que atraviesan áreas protegidas del norte provincial.

Sugerencias para un viaje seguro
Con el fin de garantizar un viaje seguro al visitar o transitar en áreas protegidas, es imprescindible prestar especial atención a las señales de tránsito, así como respetarlas y hacerlas respetar. Éstas indican áreas dónde es frecuente al cruce de animales y los límites de velocidades máximas permiten que los y las automovilistas tengan tiempo de frenar con seguridad ante la presencia de animales en la ruta.    
Es importante saber que durante el crepúsculo y el amanecer es necesario incrementar la atención en las rutas, ya que son horarios del día en que los animales de mayor tamaño suelen desplazarse. En caso de un accidente o al encontrar fauna atropellada, hay que evitar aproximarse al animal herido y alertar a la autoridad más cercana.
«Durante los períodos de vacaciones, generalmente se registra, un incremento considerable del tránsito en las rutas, observándose a su vez un aumento significativo de atropellamientos de animales. Por eso, es crucial recordar la importancia de respetar y hacer respetar los límites de velocidad”, destacó Lucía Lazzari. A su vez agregó, “esta preocupante situación impacta a toda la fauna silvestre, pero en particular afecta a los grandes depredadores, como el yaguareté. Estos majestuosos felinos no solo son víctimas directas de atropellamiento, sino que también sufren la pérdida significativa de sus presas debido a estos incidentes», finalizó.
.

La recuperación de monos carayá en peligro

 


Peligra el financiamiento para los proyectos de protección de monos carayá

Fecha de Publicación
: 30/01/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Un reconocido primatólogo expresó su preocupación por la continuidad de los planes de conservación de especies, que incluyen a la provincia de Corrientes.
El primatólogo argentino y miembro del Grupo de Especialistas en Primates de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), Martin Kowalewski, advirtió que la principal amenaza que pone en peligro la continuidad del plan para proteger a los monos carayá es la escasez de financiación.
Su trabajo en la Estación Biológica de Corrientes, junto a otros investigadores y becarios, es la constante presentación de propuestas para cuidar a este especie vulnerable de primates.
"En los últimos años, nuestro país ha experimentado cambios políticos importantes, con ciclos cortos de gobiernos con posiciones ideológicas muy diferentes que han tenido impacto en cuestiones científicas y ambientales", dijo Kowalewski al sitio fairPlanet.
"En algunas de las administraciones anteriores hemos visto, por ejemplo, que se desfinancia la gestión de parques nacionales o de institutos científicos. Esto es algo que no sucede en otros países, donde hay continuidad en ciertas políticas y consensos que no se discuten. Pero en Argentina, lamentablemente, estamos acostumbrados a pasar este tipo de crisis muy seguido", explicó el científico.
Sin embargo, el primatólogo expresó confianza en que será posible sostener ciertas acciones diseñadas y mantener los esfuerzos de conservación de primates en Argentina. De acuerdo con fairPlanet, su optimismo se basa en la perspectiva de una colaboración regional y una gestión eficaz de los fondos de proyectos internacionales asignados a iniciativas específicas.
Los expertos locales señalan que los monos desempeñan un papel fundamental en la salud pública al actuar como guardianes epidemiológicos de la fiebre amarilla. La presencia de monos fallecidos en el bosque se considera un indicador de la circulación del virus, lo que ha llevado a los responsables de las estrategias sanitarias a intensificar las campañas de vacunación entre la población.

Conservación de especies
Los planes de conservación de especies son herramientas esenciales para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Muchos países sudamericanos con una alta diversidad de primates, incluidos Ecuador, Colombia y Perú, han logrado avances en los últimos años en la creación de dichos marcos. Estos planes no sólo facilitan la coordinación de acciones a nivel nacional sino que también permiten el desarrollo de estrategias regionales para amplios esfuerzos de conservación.
Kowalewski jugó un papel clave en el desarrollo del plan argentino de conservación de primates. También ha contribuido a iniciativas similares que involucran procesos participativos en Bolivia y Paraguay.
"Estos planes involucran a diferentes actores sociales que se comprometen a asumir tareas para la conservación de las especies", dijo Kowalewski a FairPlanet. "El objetivo es que no sean sólo declaraciones de científicos, sino que incluyan aportaciones de la sociedad en su conjunto".
Y agregó: "En el caso de Argentina, se aprobó un plan integral que ya está en marcha, teniendo como prioridad la recuperación del mono aullador pardo en peligro crítico de extinción en Misiones, en coordinación con los planes existentes para la especie en Brasil.
"Por qué es importante que cada país tenga un plan, porque nos da un marco para trabajar juntos".
Uno de los principales logros del plan ha sido la identificación de áreas prioritarias para la conservación de los primates de Argentina. En un artículo científico publicado en 2022, los investigadores advirtieron que solo el 7 por ciento del territorio ocupado por las cinco especies en el país está protegido.
Por lo tanto, es fundamental ampliar las áreas protegidas, concluyeron los investigadores, particularmente en las provincias de Chaco y Formosa, donde las tasas de deforestación son altas.
Sin embargo, la creación de nuevas áreas protegidas no parece ser una prioridad para el nuevo gobierno. Tanto el presidente argentino Javier Milei como su vicepresidenta, Victoria Villarruel, votaron en contra del establecimiento de tres nuevos parques nacionales en los últimos años mientras se desempeñaban como diputados en el Congreso Nacional.
De hecho, durante la campaña presidencial, Villarruel se pronunció públicamente en una entrevista en contra de la creación de nuevas áreas protegidas, argumentando que implicarían la creación de nuevos cargos públicos que ampliarían la estructura estatal.
.

Huemules: trabajan en otra perspectiva de conservación

 


Científicos argentinos hallan la manera de salvar a un animal en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 26/01/2024
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional - Patagonia


Se trata de la conclusión de un artículo científico, liderado por un especialista del Conicet, que se basa en estudios históricos, arqueológicos y biológicos.
Los huemules (Hippocamelus bisulcus), los cérvidos más australes del mundo, se extendían desde los Andes hasta el Atlántico e incluso islas de Tierra del Fuego, pero por la sobrecacería y otros factores que impidieron su hábito de migrar de las montañas a las praderas de acuerdo a las estaciones del año, su población se redujo en un 99%. Hoy en día, en Argentina, solo quedan entre 300 y 500 ejemplares fragmentados en unos sesenta grupos y confinados en las zonas altas (algunas situadas en áreas protegidas) de las montañas andinas a lo largo de 1800 kilómetros.
“Las estrategias actuales para la conservación de los huemules no están logrando revertir su disminución demográfica”, advierte Werner Flueck, investigador del Conicet en el Parque Nacional “Nahuel Huapi”, que depende de la Administración de Parques Nacionales, y principal autor de un reciente artículo, publicado en Conservation, que presenta evidencias científicas que indican que la recuperación de esa especie herbívora – catalogada como “cérvido en peligro de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) – tendría lugar si  es reintroducida en sitios históricos considerados representativos de su hábitat de origen.

Evidencias arqueológicas, ecológicas e históricas
En tiempos modernos se consideró al huemul de forma errónea como una especie adaptada al bosque y exclusivamente a la alta montaña, con ambientes rocosos y fuertes pendientes, “pero observaciones de naturalistas en expediciones y viajeros desde 1521 en adelante, así como hallazgos arqueológicos, de restos óseos y otras evidencias determinan la presencia de huemules no solo en los Andes sino también cerca de la costa atlántica en lugares como la Península Valdés, Puerto Deseado y hasta el Estrecho de Magallanes”, indica Flueck, también integrante y creador de la Fundación Shoonem cuyo objetivo es colaborar con el estado en la preservación y conservación de la naturaleza en la cuenca hídrica del Río Senguer, en la provincia del Chubut.
En 1898 el naturalista argentino Francisco Pascasio Moreno (1852-1919) avistó huemules en zonas no boscosas de la Patagonia. Testimonios similares dieron los exploradores Hesketh Prichard (1876-1922) y Clemente Onelli (1864-1924), y el geógrafo Hans Steffen (1865-1937), entre muchos otros.
Múltiples evidencias demuestran que en el pasado los huemules migraban estacionalmente pasando de zonas andinas boscosas, clasificadas como veranadas, a regiones no boscosas (praderas y estepas) de la península patagónica durante los inviernos.
“En esta zona de invernadas, se estima que muchos grupos de huemules se comportaban como residentes anuales, compartiendo hábitat con guanacos y choiques y otros animales esteparios. En tal sentido su comportamiento es muy similar al de otros cérvidos”, destaca Flueck, también investigador del Instituto Suizo de Salud Tropical y Pública, con sede en Basilea, Suiza.

Sobrecacería y confinamiento en las altas montañas
Un tema central es el grado de confianza que exhiben los huemules. No tienen miedo a la presencia de humanos, lo que facilita su caza.
Los pueblos indígenas cazaban sistemáticamente huemules por su alimento y materiales. Las pieles se utilizaban para ropa, tiendas de campaña y utensilios.
“La sobrecacería de los huemules se intensificó con la llegada de los primeros europeos en el siglo XVI en adelante hasta comienzos del siglo XX”, afirma Flueck. Y subraya que “ya en 1883 el huemul fue clasificado como una de las especies comercialmente importantes en el listado de un libro inglés sobre las importaciones a Europa, que ocurrieron tanto desde puertos en Chile como de Argentina”.
La pérdida de las tradiciones migratorias del huemul, a raíz de la sobrecacería en el pasado y el establecimiento de poblaciones humanas en zonas habitadas por estos animales, confinó a la gran mayoría en las zonas altas de los Andes. “Esto disminuyó sus tasas de reproducción, alteró de manera perjudicial su salud y los puso en peligro de extinción”, puntualiza Flueck.
En zonas de veranadas de alta montaña, como los Andes, la calidad nutricional del forraje es menor comparado con el de las zonas de invernadas a las cuales los huemules no tienen acceso por la presencia humana y la pérdida de la costumbre de migrar.
“Por la falta de minerales, los huemules desarrollan osteopatologías, problemas estructurales en sus esqueleto y pérdida de dientes lo que reduce aún más su eficiencia para alimentarse”, puntualiza Flueck.
En noviembre de 2022 nació el primer huemul en la “Estación de Rehabilitación y Recría Shoonem” que funciona bajo la supervisión de la Fundación Shoonem en la Provincia del Chubut, y en la que Flueck se desempeña como director científico. “Nos alegra informar que principios de diciembre de 2023 nació una segunda cría, el 15 de enero 2024 una tercera cría, y que otra hembra está ahora preñada, así que pronto habrá otro nacimiento”, afirmó el investigador del Conicet.
“El objetivo de esta estación es rehabilitar huemules que no están en buen estado de salud, pero esto no es suficiente para salvar a esta especie”, explica Flueck. Y continúa: “Otro propósito del proyecto es generar grupos de huemules para reintroducirlos en ambientes de alta calidad nutricional que históricamente fueron ocupados por sus antepasados”.
Para el investigador del Conicet las áreas donde los huemules podrían ser reintroducidos “podrían ser parques nacionales o provinciales, y también campos privados que reciban incentivos para apoyar a una futura convivencia con los huemules. Poder habitar en esas regiones permitirá a los huemules vivir de manera más saludable y por más tiempo, lo que se traduciría en un aumento de las tasas de su reproducción y crecimiento poblacional”.
Como herbívoro nativo principal de ciertos ambientes, el huemul tiene un rol importante en estos ecosistemas y esa es otra razón para prevenir su extinción, destaca el investigador del Conicet.  Y concluye: “Rastrear el pasado de la distribución geográfica de los huemules a través de muchas evidencias revela claramente que la conservación de esta especie en extinción depende de su reintroducción en zonas a las que accedían sus antepasados cuando gozaban de salud y de una apropiada demografía”.
.

Inician campaña para evitar el tráfico de fauna

 


Lanzan campaña de verano para evitar el tráfico de fauna en la Argentina

Fecha de Publicación
: 25/01/2024
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Nacional


El comercio ilegal de especies silvestres se intensifica entre los meses de diciembre y enero. El loro hablador chaqueño es uno de los más traficados. “No los compres; tu hogar no es su hogar. Denunciá a los vendedores”, reza la campaña de concientización
La Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres (Ractes) y el Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas) lanzaron una campaña de concientización para evitar la comercialización de especies silvestres, el cuarto comercio ilegal mundial después de los delitos vinculados a la venta de drogas, falsificación y tráfico de personas.
En la Argentina, más de cien especies de aves, 20 de reptiles y 15 de mamíferos son afectados por el tráfico de fauna. Unas veinte de esas especies comercializadas ilegalmente se encuentran amenazadas.
La acción lanzada por Ractes y Ceydas apunta especialmente a evitar la compra y venta del loro hablador chaqueño, la especie más traficada en el país junto al cardenal, federal y el tucán.
“La compra y venta de animales autóctonos es el tercer tráfico ilegal más importante de nuestro país después del de drogas y el de armas. Afecta a 135 especies de animales silvestres, 20 de ellos amenazados de extinción. La enorme mayoría de ellos muere en el proceso de captura y traslado”, señala la información de la campaña para concientizar sobre el problema.
Una de las consignas de la propuesta contra el tráfico de fauna es: “No los compres; tu hogar no es su hogar. Denunciá a los vendedores”.
El comercio ilegal de las especies más traficadas del país se intensifica entre los meses de diciembre y enero, por eso lanzaron la campaña de verano para concientizar a la población.
.

Pingüinos de Argentina cada vez más complicados

 


Cambio climático, contaminación y pesca, causas de impacto en la conservación de pingüinos

Fecha de Publicación
: 24/01/2024
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


En Argentina, más de un millón de parejas de pingüinos de Magallanes se encuentran en 71 colonias a lo largo de 4.500 kilómetros de la costa. El pingüino de penacho amarillo es una especie considerada "en peligro" en el territorio nacional.  
El cambio climático, la contaminación, los efectos negativos de la pesqueria y la degradación del hábitat son las principales causas que impactan en la conservación de los pingüinos en Argentina, una especie estratégica para el funcionamiento de los ecosistemas marítimos, indicaron este viernes especialistas con motivo del Día de la Concientización por los Pingüinos que se celebra este sábado.
En Argentina, más de un millón de parejas de pingüinos de Magallanes se encuentran en 71 colonias a lo largo de 4.500 kilómetros de la costa, según datos de la Sociedad Global de Pingüinos (GPS, por sus siglas en inglés).
Los pingüinos son aves longevas que viven aproximadamente entre 30 y 35 años, y en las costas argentinas se pueden encontrar tres especies: el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), el pingüino Penacho Amarillo (Eudyptes chrysocome) y el pingüino Papúa (Pygoscelis papua).
Entre ellos, el pingüino de penacho amarillo es una especie considerada "en peligro" en el territorio argentino, mientras que a nivel mundial está categorizada como "vulnerable" por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a su tendencia poblacional decreciente.
Conocidos por una tendencia "monógama" a la hora de reproducirse (que excepcionalmente ocurre durante toda su vida) en épocas migratorias esta especie de ave es capaz de recorrer miles de kilómetros buceando desde el sur patagónico hasta las costas bonaerense, uruguaya e incluso alcanzar el sur de Brasil.
"Los pingüinos son una parte importante de nuestro ecosistema marítimo, ya que la protección y conservación en buen estado de sus poblaciones contribuye a un buen estado de salud de nuestro mar", aseguró en diálogo con Télam el doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet Esteban Frere.
En este sentido, destacó que los pingüinos son una especie estratégica ya que, al ocupar toda la plataforma marítima argentina, "consumen muchas especies diferentes de peces y crustáceos y son una parte muy importante del funcionamiento del sistema marítimo".
El investigador asociado de WCS Argentina agregó que también "funcionan como nuestro centinela y evaluadores del estado del mar".
Hasta mediados de los años 90, alrededor de 40.000 pingüinos de Magallanes morían por año debido a la contaminación en el mar, consignó Wildlife Conservation Society (WCS) Argentina.
Si bien estos números disminuyeron a raíz de mejoras en las legislaciones, actualmente "enfrentan múltiples amenazas que comprometen su supervivencia", señaló el doctor en Biología e investigador del Conicet Pablo García Borboroglu.
Borboroglu -quien en 2023 se convirtió en el primer latinoamericano en recibir el Premio de Indianápolis por conservación animal- detalló que las principales problemáticas de los pingüinos en la actualidad son "el cambio climático, la contaminación, los efectos negativos de la pesquería y la degradación del hábitat".
"El calentamiento global impacta negativamente los hábitats de los pingüinos, tanto en términos de reproducción como de alimentación. Las alteraciones en la disponibilidad de alimentos son críticas, especialmente durante los periodos donde estos recursos son más necesarios", aseguró el fundador de la GPS.
Además, el cambio climático se relaciona con un aumento en la frecuencia, intensidad y duración de las olas de calor, las cuales provocaron mortalidades en las colonias de pingüinos.
"Por ejemplo, -señaló Borboroglu- en Chubut durante 2017 se registraron temperaturas de hasta 44 grados Celsius, resultando en la muerte de al menos 300 pingüinos sanos debido al estrés térmico".
En cuanto a la contaminación, los derrames de petróleo son una amenaza "considerable" para estas especies, ya que dañan su plumaje y reducen su capacidad de aislamiento y flotabilidad, además de que la ingestión de petróleo durante el aseo puede ser tóxica.
También la contaminación por plásticos es "preocupante", ya que "los pingüinos pueden quedar atrapados en piezas grandes o ingerir fragmentos pequeños, lo que puede dañar su tracto digestivo y ser fatal".
En tanto, el mal manejo de las pesquerías comerciales es una de las principales amenazas al medio marino a nivel global, ya que la competencia por alimentos en las áreas de alimentación de los pingüinos y la captura incidental durante las operaciones pesqueras representan "impactos significativos", señaló Borboroglu.
A su vez, las actividades humanas, como el turismo no regulado o furtivo, pueden ser perjudiciales para las colonias de pingüinos: "Se han reportado casos donde maquinaria pesada ha destruido parte de una colonia en Chubut", aseveró el especialista sobre el desastre en la colonia de Punta Clara, en Chubut, que en 2021 mató al menos 192 pichones bajo las ruedas de una topadora que pasó por encima de casi 150 nidos.
Sobre este punto, Frere sostuvo que un turismo "regulado y planificado" puede ser beneficioso para la concientización sobre estas especies, ya que "genera educación hacia el público y recursos que pueden ser utilizados para mantener las áreas protegidas", como las de Península Valdés, Isla Deseada, Parque Nacional Monte León y Punta Tombo, entre otros.
Esta última es la mayor colonia de pingüinos de Magallanes en Patagonia, con más de 200.000 parejas reproductoras.
A su vez, el impacto del cambio climático sobre las corrientes también está siendo estudiado por los científicos para evaluar potenciales cambios en su calendario y desplazamiento.
"Este año hemos visto en la colonia de Cabo Vírgenes (Santa Cruz) que una buena porción de los pingüinos no emigraron y se quedaron en la zona marina, a 300 metros a la redonda, cuando antes hacían 5.000 kilómetros", sostuvo Frere.
Finalmente, el biólogo concluyó que, para la conservación de esta especie, "si bien el ciudadano común puede poner un granito de arena, con respecto al cambio climático ya estamos hablando de negociaciones a nivel internacional y eso es lo que está faltando".
.

Parque Patagonia: cámaras trampas y estudio de fauna

 


Instalan cámaras para aprender sobre la fauna patagónica

Fecha de Publicación
: 16/01/2024
Fuente: Portal ahoracalafate.com.ar
Provincia/Región: Santa Cruz


Las cámaras trampas se convierten en testigos silenciosos revelan los misterios ocultos de los animales que habitan el noroeste santacruceño. Proporcionan datos cruciales para la conservación. El coordinador del programa explica cómo funcionan y qué importancia tienen para comprender mas la fauna, de manera de conservarla.
Emanuel Galetto, coordinador de Conservación en Parque Patagonia, comparte detalles fascinantes sobre la utilización de estas herramientas tecnológicas que se han convertido en los "ojos electrónicos" de la estepa patagónica.
"Las cámaras trampas son dispositivos con sensores de movimiento, una ventana indiscreta que captura la esencia misma de la vida silvestre", comienza Galetto, destacando la versatilidad de estos dispositivos que permiten ajustar configuraciones específicas para cada tarea. "Configurás la cantidad de fotos, los segundos o minutos de grabación, y así obtenés datos de la mejor calidad e importancia", agrega.
Desde principios de 2018, estas cámaras no descansan en Parque Patagonia, "trabajando día y noche". Y es que son la primera línea de acción al iniciar cualquier proyecto. En el año de su incorporación, 30 de estas "guardianas electrónicas" se desplegaron estratégicamente para explorar la zona, identificar especies, y revelar patrones de movimiento.
El proyecto evolucionó con el tiempo, y hoy en día, entre 90 y 100 cámaras trampas se distribuyen por todo el Parque Patagonia. "Las movemos según la necesidad de registro de las especies", explica Galetto, revelando una coreografía precisa donde estas cámaras son las estrellas principales. Desde los juncales donde se ubican para estudiar la gallineta chica hasta los cañadones donde buscan a los escurridizos pumas, las cámaras trampas se desplazan estratégicamente para tejer un tapiz detallado de la vida animal.
La atención se centra en especies clave, cada una con su propósito específico. Para los majestuosos pumas, las cámaras buscan "pasos o senderos". “Si queremos capturar pumas, tenemos que buscar nuevos sitios donde se estén desplazando, entonces ubicamos cámaras en cañadones. Si queremos evaluar la interacción de pumas con carroñeros, ponemos cámaras trampa en las carcasas que encontramos”.
Mientras que en el reino de los chinchillones y coipos, la tarea es desentrañar distribución, desplazamiento y actividad. “Si queremos ver si los chinchillones tienen crías o no, colocamos cámaras trampas en los paredones y grietas”.
En un ballet ecológico, las cámaras trampas capturan momentos únicos, desde el nacimiento de crías hasta la interacción de las madres con sus cachorros.
Galetto comparte los desafíos, admitiendo que encontrar los lugares perfectos para las cámaras puede ser una tarea ardua. "Es como una danza en la que buscamos los lugares donde las cámaras funcionen mejor", compara. Sin embargo, el resultado es alentador: "Las cámaras trampas son herramientas fundamentales para entender las especies, sus interacciones y la dinámica del ecosistema".
Estos "ojos electrónicos" no descansan, funcionando incansablemente los 365 días del año. Su invaluable contribución, descubriendo los secretos más íntimos de la vida silvestre en Parque Patagonia, se levantan como un testimonio tangible de cómo la tecnología se entrelaza con la conservación, iluminando el camino hacia la preservación de este tesoro natural.
.

Avistan un nuevo yaguareté, ahora en Misiones

 


Apareció un yaguareté con cría en la selva: "Nuestra alegría es mayúscula"

Fecha de Publicación
: 13/01/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Es la primera vez que ven a la madre con descendencia. Emoción por el hallazgo y el trabajo de conservación.
La presencia de fauna y flora autóctona en el monte habla de cómo se conserva el entorno natural. En este caso, una buena noticia fue confirmada en las últimas horas de ayer por la Red Yaguareté, una ONG que monitorea al felino en la selva misionera. Se trata de la aparición de una ejemplar hembra de la especie con cría en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, un predio de uso científico y militar colindante con el Parque Nacional Iguazú en el Norte misionero.
El avistaje de Panambí -nombre de la madre- fue posible gracias a las cámaras trampa que la ONG tiene en ese sitio. "Panambí es madre. La fantástica noticia la conocimos en la tercera revisada de cámaras de 2023, casi sobre fin de año, y nuestra alegría es mayúscula. La joven hembra que venimos viendo en la Reserva desde el año 2021 ahora tiene la mejor de las compañías", señaló la Red Yaguareté en un comunicado acompañado de un video de 20 segundos donde se ve a la flamante madre en horas de la noche con su cría.
Hasta ahora no se pudo determinar el sexo del ejemplar, aunque el personal del Ejército Argentino de la Escuela Militar de Monte de Puerto Iguazú, que desempeña labores allí, le está eligiendo apodo mediante un concurso interno y la semana próxima se conocerá el nombre. Es la primera vez que Panambí -una hembra de alrededor de 5 años- es vista con descendencia.
"Esto no hace más que reforzar y reafirmar lo que venimos sosteniendo desde hace varios años: este predio debe ser conservado y custodiado fuertemente ante cazadores ya que constituye un área de alta importancia para nuestros yaguaretés", agregaron.
En diálogo con El Territorio, Nicolás Lodeiro Ocampo, cofundador y director Ejecutivo de la Red Yaguareté mostró su alegría por el hallazgo y amplió. "Para nosotros es un notición", dijo y contó que por el tamaño de la cría tiene ya varios meses de edad pero es la primera vez que se deja ver. Al tiempo que no descartó que pueda haber otra cría más de la misma madre en la zona.
Por otra parte valoró el buen estado de conservación de todo el predio y destacó que es uno de los que más ejemplares de felinos concentra en Misiones. "Allí nosotros registramos seis individuos adultos y dos cachorros ya crecidos, estamos hablando de ocho yaguaretés solo en el periodo del Ejército Argentino. Eso es algo súper importante teniendo en cuenta que se estima que en Misiones hay alrededor de 100 yaguaretés y solo ahí pudimos ver el año pasado ocho machos, hembras y cachorros. Hablo de ejemplares nuevos que no estaban registrados y ejemplares que vienen siendo registrados en años anteriores", señaló Lodeiro Ocampo.
"Eso habla de un lugar que está resultando óptimo para la especie, porque encontramos que los procesos ecológicos de la dinámica poblacional están dándose, así que lo que nos queda es asegurar a perpetuidad la preservación de ese predio", agregó.

Conservación
Para el referente de la Red, avistar al felino no solo es un momento de alegría sino también un punto de inflexión y reflexión para pensar que las cosas se están haciendo de manera correcta.
"Nos lleva a pensar que tenemos lugares que todavía están bien, si bien nosotros creemos que hay que avanzar mucho en cuestiones de conservación, en particular del predio militar, esto también tiene que ver con el trabajo sobre todo de fiscalización y control que hace la Provincia con el cuerpo de guardaparques, que hace Parques Nacionales y también se reforzó mucho el control en el predio militar, que sufría históricamente intromisiones -sobre todo desde el Paraguay- para robo de madera, palmitos, cacería. Evidentemente todo eso se conjugó, junto con un montón de otras cuestiones como educación, concientización y otros factores interrelacionados para que la población de yaguaretés de la zona Norte de la provincia haya mejorado en los últimos años", destacó.
Además de Puerto Península también resaltó al Parque Nacional Iguazú y el Parque Urugua-í como sitios con buena estructura de conservación "donde la especie se encuentra de manera saludable. Hay hembras, crías, hay ejemplares que tienen territorios que se llaman residentes y otros que son transeúntes, o que están por un tiempo en un lugar y luego se van hacia otra zona. Esto es lo saludable".
Por último hizo hincapié en la importancia de la incorporación del personal militar en el proceso de conservación. "Ellos están haciendo un concurso interno para buscarle un apodo que les satisfaga, que les guste. Normalmente los apodos que utilizamos tienen que ver con cuestiones de la zona. La mayoría son en guaraní, pero también en algunos lugares, como en la Reserva Militar, hay apodos que tienen que ver con cuestiones militares. Entonces tenés un yaguareté macho grande apodado Baigorria, que ahora lo registramos en el Parque Iguazú porque se movió para allá, o Cabral. También es una forma de que ellos sepan y se involucren, porque muchos desarrollan actividades desde hace años ahí, pero nunca habían visto un yaguareté, porque es como un fantasma de la selva que no se deja ver en forma directa, salvo muy pocas ocasiones. Entonces esto del apodo es importante para involucrarlos en este proceso de conservación", sostuvo.

Sobre el predio
La Reserva de la Defensa Puerto Península es un área militar y reserva natural ubicada en el Campo Iguazú del Ejército Argentino. Se encuentra en cercanías de la ciudad de Puerto Iguazú, encontrándose a 30 kilómetros al sudoeste del centro urbano. Debe su nombre al embarcadero existente en la zona y a la forma de península que adquiere debido al recodo que forma el río Paraná.
Es administrada por el Centro Regional de Adiestramiento Operacional (CRAO) del Ejército Argentino y allí se desarrollan actividades relacionadas con la Escuela Militar de Monte.
La Reserva se creó el 4 de febrero de 2009, por Protocolo Adicional Nº2 y atesora 8.800 hectáreas de la ecorregión Selva Paranaense. Se trata de un eslabón clave del Corredor Verde Misionero. Además, mejora el diseño del Parque Nacional Iguazú al reducir el estrangulamiento existente en el Área de Cataratas, defiende la cuenca del arroyo Mbocay y aumenta la viabilidad a largo plazo de especies con grandes requerimientos territoriales, como el amenazado yaguareté.
Ampara la empinada costa del Alto Paraná, donde la selva se ve enriquecida con especies de las regiones colindantes y algunas del Chaco Seco, como el zapallo caspi, la tuna y el ibirá o caraguatá. Monte adentro se encuentran la simira y el urunday, densos manchones de palmito y palo rosa, la heliconia e imponentes matorrales de tacuaruzú, la mayor de nuestras cañas nativas.
La superficie original de las tierras del Ejército Argentino eran de 17.000 hectáreas aproximadamente; 2.000 hectáreas fueron transferidas al municipio de la ciudad de Puerto Iguazú en 1990 y otras 7.000 a la provincia de Misiones, debido a la creación del parque provincial en 2004.
El Ejército utiliza el campo de instrucción para la capacitación de las tropas de monte en operaciones de bajo impacto ambiental.
.

Una cría de cóndores nació en el Parque mendocino

 


Esperanza a pesar del peligro de extinción: nació un cóndor andino en Mendoza

Fecha de Publicación
: 11/01/2024
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


El Gobierno de Mendoza comunicó que una cría de cóndores nació en el Parque Provincial Tupungato. Mirá las fotos.
En nuestro país, se estima que hay más de 500 especies en peligro de extinción, según los relevamientos de la Fundación de Vida Silvestre Argentina. Una de ellas, es el cóndor andino (Vultur gryphus), ave que fue declarada bajo este alerta por el Gobierno nacional y, tras ello, protegida por la Ley Nacional N°22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre.
Afortunadamente, esta semana, se dio a conocer una noticia esperanzadora. La Dirección de Recursos Naturales Renovables anunció, a través del Departamento de Fauna, que nació un cóndor andino en el Parque Provincial Tupungato, en Mendoza, aportando una dosis de fe en la lucha por su preservación.
Desde el organismo de Ambiente señalaron que “ya se está monitoreando el crecimiento de un nuevo pichón de cóndor, en el marco del 13° Censo Simultáneo de Cóndor Andino, que se llevó a cabo durante la última primavera”.
El Parque Provincial Tupungato comenzó a funcionar como un nuevo centro de monitoreo, lo que hizo posible el avistaje del cóndor pichón. Los encargados del monitoreo sospechaban el nacimiento de un nuevo cóndor, luego de que “se pudo avistar, mediante el uso de monoculares, a dos ejemplares adultos ingresando en una cueva en un costado del paredón que se estaba observando”.
Luego de 3 a 5 días de monitoreo, finalmente el nuevo ejemplar de cóndor andino se dejó capturar por las cámaras. Se trata de una noticia positiva para esta especie que, además, fue declarada Monumento Natural de Provincia de Mendoza por la Ley 6599/98.
.

La historia del nuevo yaguareté silvestre descubierto

 


“La hija de Juruna”: la historia del nuevo yaguareté silvestre descubierto en el Parque Nacional Iberá

Fecha de Publicación
: 08/01/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Corrientes


Se trata de una cachorra nacida en mayo de 2022 cuya presencia los científicos intuían pero nunca habían confirmado. En los últimos tres años, la población de este felino, en serios peligros de extinción, en Corrientes pasó de cero a 21 y ya representa casi el 10% de la población de total de yaguaretés en Argentina
Hace apenas dos años la presencia del mítico yaguareté en uno de sus hábitats naturales, los esteros correntinos, era un recuerdo de otro siglo. Durante los últimos 70 años, el felino desapareció de esta zona del norte argentino, víctima de la caza “deportiva” y la extensión de las fronteras agropecuarias. Sin embargo, las cosas cambiaron en el último tiempo. Apenas unas horas después de iniciado el año 2024, los científicos que trabajan para la reinserción de la especie dentro del Parque Nacional Iberá encontraron un nuevo ejemplar silvestre mientras repasaban las capturas tomadas por las cámaras trampa ubicadas en el territorio.
El equipo de científicos que monitorea la zona esperaba encontrar a esta hembra. Sabían que había nacido hace alrededor de un año porque habían visto que su madre, Juruna, huérfana traída desde Brasil y reinsertada por la Fundación Rewilding Argentina, estaba embarazada. “Hace poco pudimos ver a uno de sus cachorros pero faltaba este. Ahora sabemos que está vivo. Y parece que es una hembra”, celebró Sebastián Di Martino, biólogo y director del área de Conservación de Rewilding. La imagen dura apenas un segundo. La cachorra cruza delante de la cámara trampa, ubicada bajo un monte. Como las manchas de los yaguaretés son únicas para cada animal, del mismo modo que lo son las huellas dactilares para los humanos, los especialistas pudieron detectar que no era ninguno de los habitantes conocidos de la zona.
El animal se suma a otros 20 detectados entre los yaguaretés que nacieron en cautiverio y fueron reintroducidos y los hijos de estos nacidos en libertad. Las estimaciones indican que en Argentina habría entre 200 y 250 yaguaretés, por lo que la población del Parque Nacional Iberá ya representa el 10% aproximadamente del total y Corrientes es ahora la provincia de la región chaqueña argentina con mayor cantidad registrada del felino más grande del continente.
La hembra nueva es hija de Juruna, una yaguareté nacida en Brasil que quedó huérfana y fue traída a los esteros para, una vez estabilizada, intentar su reinserción en el hábitat natural. En 2021 finalmente los científicos de Rewilding le abrieron la jaula. Salió junto a dos cachorras hembras. Las tres lo hicieron, con collares que emiten una señal que permite su seguimiento y, a través de este, y las cámaras trampa, entender su comportamiento.
El yaguareté es un animal que puede caminar decenas de kilómetros en un solo día. Si se observa que se quedan mucho tiempo en un mismo lugar es porque parió. Si anda alrededor de un espacio muy pequeño es porque está comiendo alguna presa allí, lo que pasados unos días les permite ir a los investigadores y detectar cuál fue su bocado.
Más tarde, los observadores detectaron que Juruna estaba nuevamente embarazada. Pero si bien se dieron cuenta que había parido por su geolocalización, nunca pudieron verla con los cachorros. Cada vez que se iban a la zona donde creían que estaba, ella estaba presente y era imposible aproximarse a los animales.
“Y después se empezó a mover con los cachorros”, explica Di Martino y agrega: “Hace un tiempo logramos ver un yaguareté del tamaño que tendrían esos cachorros pero nos faltaba un segundo y creemos que este es el que nos faltaba”.
Como el 90% de las veces los yaguaretés dan a luz dos cachorros, intuyeron que había dos nuevos integrantes en el Iberá. Esto fue en mayo del 2022, por lo que se cree que el ejemplar recientemente visto tiene un año y siete meses.
Los nacidos en libertad no tienen los collares y no se les pueden colocar hasta que alcancen el tamaño adulto y puedan eventualmente ser capturados. Por ese motivo, las cámaras trampa adquieren una relevancia trascendental a la hora de identificar y seguir a estos individuos.
“Los resultados obtenidos en Iberá hasta el momento son muy auspiciosos. Es el primer proyecto a nivel mundial que intenta restablecer al yaguareté en una región donde se había extinguido, y es observado como ejemplo a ser replicado en la Mata Atlántica de Brasil y en el sur de los Estados Unidos. El éxito del proyecto incluso llevó a la fundación Rewilding Argentina, junto a Parques Nacionales, a trabajar para replicar el proceso en el Parque Nacional El Impenetrable”, explicaron desde la fundación.
No obstante, el cambio de gobierno tiene los trabajos en pausa. Como no hay autoridades designadas aún en la Administración de Parques Nacionales, no pueden ser reinsertadas dos hembras en el Impenetrable (donde se sabe que al menos dos machos silvestren caminan por el territorio), una nacida en cautiverio y la otra traída, huérfana, de Paraguay.
“A pesar de lo ambiciosos o titánicos que parezcan cuando comienzan, estos proyectos son necesarios para que las especies regresen a los lugares en donde desaparecieron por causas humanas y vuelvan a cumplir sus roles ecológicos, en este caso el de depredador tope. La presencia del yaguareté es esencial para mantener la salud del ecosistema ya que regula las poblaciones de las otras especies presentes en los esteros del Iberá, incluyendo especies vegetales”, detallaron desde Rewilding.
.

Registran en el Iberá un nuevo yaguareté

 


Corrientes: registraron a un nuevo yaguareté silvestre en el Iberá

Fecha de Publicación
: 06/01/2024
Fuente: Diario Epoca
Provincia/Región: Corrientes


La Fundación Rewilding confirmó la información a través de sus redes sociales. "La primera noticia de 2024 llega desde el corazón del Parque Iberá en Corrientes: las cámaras trampa registraron a un nuevo ejemplar", postearon.
"La primera noticia de 2024 llega desde el corazón del Parque Iberá en Corrientes: las cámaras trampa registraron a un nuevo yaguareté silvestre", publicó la Fundación Rewilding confirmando el ejemplar número 21 en la reserva.
Cabe destacar que el rewilding busca restaurar las especies e interacciones ecológicas propias de los ecosistemas naturales, a fin de revertir las crisis de pérdida de biodiversidad y climática que amenazan al planeta.
Por ello destacaron que a noticia que llega desde Iberá reafirma el camino "el parque natural más grande de Argentina; la vuelta, por primera vez en la historia, del mayor carnívoro del continente americano; el posicionamiento de los Esteros correntinos entre los destinos naturales más recomendados del mundo".
.

Investigan la recuperación de especies de peces en Salta

 


Estudian los efectos de un área protegida en la recuperación de tres especies de interés pesquero

Fecha de Publicación
: 05/01/2024
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Salta


El trabajo realizado por especialistas del CONICET analiza el rol del Parque Nacional El Rey (Salta) en la protección de poblaciones de peces atractivas para la actividad turística.
Un grupo de especialistas del CONICET analizaron los efectos de la protección del Parque Nacional El Rey sobre las poblaciones del dorado (Salminus brasiliensis), el sábalo (Prochilodus lineatus) y la boga (Megaleporinus spp.), tres especies de interés pesquero.
El trabajo se desarrolló en el río Popayán (dentro y en los límites del Parque Nacional), parte cuenca del río Bermejito, y fue encabezado por Alejo Irigoyen, investigador madrynense del  Consejo en el Centro para el Estudios de Sistemas Marinos (CESIMAR, CONICET). Junto a él trabajaron Gastón Trobbiani y Agustín De Wysiecki, del mismo Instituto; Gastón Aguilera, Guillermo Terán y Baltasar Bugeau, de la Unidad Ejecutora Lillo (UEL, CONICET-FML);  Felipe Alonso, del Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO, CONICET-UNSa), y Miguel Casalinuovo, fallecido el 16 de julio de 2022.
“El trabajo surgió por iniciativa de Felipe Alonso, que es un ictiólogo salteño, y un grupo de trabajo del CONICET en Tucumán. La idea era llevar nuestra especialidad, que es la estimación de abundancia y tamaño de peces en el mar con métodos no destructivos de observación, a los ríos de la selva yungueña de Salta, que tienen agua clara”, explicó Alejo Irigoyen.
El método utilizado por los científicos del CESIMAR consiste en un ‘censo visual’, que ya llevan practicando en el mar hace unos 20 años, mediante buceo: “Se hacen transectas donde uno cuenta y estima el tamaño de los peces en un área determinada, entonces, se sabe cuántos hay y de qué tamaño”, completó el especialista.
En julio de 2022 se realizaron censos visuales de dorados, bogas y sábalos en pozones de tres áreas distintas: un área protegida sin actividad de furtivismo registrada, un área protegida con actividad de furtivismo registrada y un área desprotegida con actividad de furtivismo registrada. En cada pozón se registró la abundancia de cada especie, profundidad máxima y el largo del mismo.
El análisis de datos indicó que la abundancia de las tres especies fue menor en áreas con furtivismo o desprotegidas, que en la zona protegida sin furtivismo, representando una disminución de un 74% en dorados, 58% en bogas  y 45% en sábalos, mientras que el tamaño de los dorados fue mucho mayor en el área protegida.
“Gracias a un trabajo mancomunado con los guardaparques nacionales, registramos una situación muy buena dentro de un sector del parque, donde encontramos hembras de dorado gran tamaño, que posiblemente sostengan toda la población, y, por otro lado, una situación hacia afuera de explotación de pesca recreativa y también furtiva, donde las poblaciones están muy deprimidas. Hay un contraste brutal desde los límites del parque nacional hacia arriba o hacia abajo, que es donde accede la gente a pescar”.
Según indican los autores, las especies y los hábitats de agua dulce se encuentran entre los más amenazados del mundo. En este contexto, las áreas protegidas (AP) son una herramienta clásica para proteger tanto a los ecosistemas y especies como al patrimonio natural y cultural que contienen. Sin embargo, en áreas continentales, las AP se establecen mayormente sobre valores de conservación terrestres, mientras que la protección de ambientes acuáticos y de peces es casual.
Con estos datos sobre la mesa, los autores aseguran que el manejo de las especies de estudio y dentro y fuera del Parque Nacional El Rey representa un desafío, dadas las dimensiones reducidas del sector de río donde se encuentran bien conservadas las poblaciones de peces, sobre todo de adultos reproductores de dorados. Si se lograra evitar el furtivismo, este factor propiciaría la recuperación rápida de, al menos, los sectores del río estudiados.
La situación actual, además del pasivo ambiental y el riesgo de contar con poblaciones en baja densidad y pocos reproductores, se puede considerar como un pasivo social dada la actividad económica que podría generar la actividad de pesca recreativa.
“Algo que tiene el dorado, por ejemplo, es que es una especie que mueve muchísimo turismo extranjero, muchas empresas se dedican a traer gente a pescar dorado, es una economía emergente. Entonces hablamos no solo del cuidado del patrimonio natural y cultural que es esta especie, sino que también son economías muy rentables y que ayudan a la gente del lugar si se hacen adecuadamente”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs