Mostrando entradas con la etiqueta agricultura sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura sustentable. Mostrar todas las entradas

Conicet idea producción de hortalizas en clima extremo

 


Investigadores de Conicet crean en Bariloche un invernadero para producir todo el año

Fecha de Publicación
: 12/12/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Un equipo de investigadores de Conicet en Bariloche buscan contribuir a la soberanía alimentaria.
Investigadores de Conicet crean en Bariloche un invernadero para producir todo el año Producir hortalizas en zonas de clima hostil como la Cordillera y la Línea Sur es un desafío no apto para impacientes, que demanda dominio de las técnicas y acceso a equipamiento muy específico, de costo muchas veces inalcanzable.
Para extender los períodos de cultivo es clave contar con un invernadero, y aun así entre junio y septiembre es necesario frenar la actividad, porque el frío congela las plantas, incluso en modalidad bajo cubierta. En la búsqueda de resolver esa limitación un equipo de investigadores del Conicet comenzó a desarrollar el llamado “invernadero de cuatro estaciones”, que ya tiene un prototipo que está en pleno período de pruebas y también en proceso de patentamiento.
Una de las responsables del proyecto, la bióloga Betina Cardoso, dijo que idearon el invernadero para las familias interesadas en el autocultivo de alimentos, pero subrayó también que “tiene potencial importante para uso productivo en mayor escala”.
Explicó que hoy los invernaderos clásicos, construidos con postes de madera y cobertura plástica, sirven para extender los cultivos cultivos de verano a un período que, según la zona, se inicia en septiembre y puede durar hasta mayo.
Con el diseño innovador del invernadero “cuatro estaciones” ya no habría veda climática y se lo podría aprovechar todo el año. En principio las especies a producir podrían ser verduras de hoja y (ensayos mediante) es viable probar con tomates, albahaca y otras hortalizas más sensibles al frío.
El diseño permite optimizar el aporte de la radiación solar, y los materiales empleados en el aislamiento minimizan la pérdida de calor. A su vez, un sistema de circulación de aire por caños enterrados evita el enfriamiento excesivo del subsuelo.
Mientras mostraba el vivero experimental que ya tienen montado en el predio del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geambientales (que comparten la UNCo y el Conicet), Cardoso señaló que el aire calentado en el ambiente por la cobertura traslúcida baja por caños verticales hasta un lecho de piedras colocado debajo de la tierra de cultivo, a fin de mantener a una temperatura apta a la altura de las raíces y garantizar así el crecimiento de la planta.
Para forzar la circulación de aire el sistema emplea una pequeña turbina eléctrica, que puede alimentarse a energía solar.
Cardoso destacó que el diseño está pensado para viabilizar la producción todo el año sin calefacción artificial ni demanda de energía externa.
El proyecto es desarrollado por el grupo Entec, que integra también el físico y especialista en energía solar Luis Juanico. Cardoso es doctora en Biología, con especialización en etnoecología. Es investigadora del Conicet desde 2008 y acumula nutrida experiencia en el trabajo con comunidades rurales y también estudios sobre eficiencia energética. Su trabajo de doctorado tomó como objeto de estudio el consumo de leña en la Línea Sur.

Materiales durables
El invernadero que propone el grupo del Ipatec tiene un diseño específico para sortear los rigores climáticos, a lo cual contribuye también la orientación elegida para su emplazamiento. La estructura es de hierro, el techo y la pared norte son de policarbonato alveolar, que garantiza una buena tasa de conservación del calor. Hacia el sur, la pared tiene aislamiento con paneles de telgopor.
Una puerta en cada extremo y también ventanas superiores permiten abrirlo en verano para evitar un calentamiento excesivo. Mientras que en invierno, cuando se suceden los días nublados y la temperatura no sube de los 4 ó 5 grados, dentro del invernadero se mantienen como mínimo unos 8 ó 10 grados, suficiente para asegurar la sobrevida de las plantas.
Cardoso dijo que las pruebas comenzaron hace casi un año y acaban de recibir un nuevo aporte de un programa nacional para instalar el sistema de riego automatizado, lo cual les permitirá comenzar con los cultivos experimentales. Un paso clave antes de promover su aplicación concreta en ámbitos rurales y suburbanos.
“El costo de construcción es más alto que el de un invernadero común, pero con estos materiales se logra que la nieve no lo tire, que el viento no lo rompa, y garantiza una buena durabilidad, además del bajo costo operativo”, afirmó.
Dijo también que la eficiencia del aislamiento térmico permite evitar el congelamiento de la parte aérea de las plantas, que suele ocurrir en los invernaderos convencionales y es el principal factor que impide utilizarlos en invierno.

Diversificación alimentaria
El invernadero está pensado para facilitar la producción hortícola doméstica y si bien su montaje “no es económico para una familia” -reconoció Cardoso-, podría ser promovido desde las políticas públicas, con el interés de garantizar el acceso a una alimentación variada y orgánica, en poblaciones aisladas, que hoy en invierno solo consumen carnes y harinas.
Dijo que todavía están en la etapa de ”laboratorio” y quedan “variables que ajustar”, pero las mediciones de temperatura y el comportamiento del material en cada estación ya les permiten avanzar con el patentamiento, con la idea de ponerlo pronto “en producción”.
El vivero que montaron para las pruebas y testeos tiene una dimensión de seis metros por tres. Cardoso dijo que por su orientación y los materiales empleados “aun en invierno alcanza buena temperatura”, sin necesidad de tener días de sol a pleno.
Insistió que uno de los objetivos es aportar a la “autosuficiencia y la soberanía alimentaria” en poblaciones que hoy no tienen acceso a las hortalizas en los meses más fríos del año y lograrlo con una tecnología que respete los parámetros de “eficiencia energética”.
.

Buscan un modelo ganadero más sostenible en Santiago

 


El desmonte arrasó con árboles nativos y con miles de familias campesinas: Desde Incupo, Oscar Cena promueve un modelo ganadero más moderno para que ambos retornen al paisaje

Fecha de Publicación
: 11/11/2023
Fuente: Bichos de Campo
Provincia/Región: Santiago del Estero


El ingeniero agrónomo Oscar Cena vive en la ciudad de Reconquista, Santa Fe, donde la ONG Incupo (Instituto de Cultura Popular) tiene su sede central, y de la cual él es miembro desde hace 30 años. Incupo lleva 50 años de trabajo social al servicio del campesinado del Norte argentino.
Oscar comenzó en Santiago del Estero trabajando con caprinos en monte nativo y siempre le apasionó la ganadería y su integración con los bosques naturales. Este profesional nació en un pueblo forestal, La Gallareta, al sureste de Reconquista, y seguramente su paisaje natal le marcó su vocación actual, la de haberse puesto al hombro la problemática de los bosques nativos de su región.
Como parte de Incupo o también como su actividad privada como asesor, Cena se desempeña como formulador de planes de manejo de bosques nativos orientados especialmente hacia sistemas silvopastoriles, con cría bovina. Pero además es responsable técnico del vivero de especies nativas en el centro de capacitación que tiene la ONG, y que está ubicado en Colonia La Lola, a 13 kilómetros al sur de Reconquista. Allí lo entrevistamos:
En la entrevista con Bichos de Campo, Oscar mostró de entrada un mapa que demuestra por qué su tarea y la de ese vivero son muy importantes. Allí se ve claramente cómo ha venido reduciéndose la superficie ocupada por bosques nativos en la provincia de Santa Fe. Dice: en 1914 había 6.500.000 hectáreas con algarrobos y otras especies. En 1935 pasó a haber 5.900.000. Y en 2022 quedaban solo 1,2 millones de hectáreas.

-¿Cuáles fueron las razones de esta drástica reducción de los bosques nativos en apenas 100 años?
-Nosotros veníamos viendo este achicamiento debido al crecimiento de las intervenciones para un modelo agrícola y ganadero. Pero no olvidemos que la empresa inglesa La Forestal, primera productora de tanino desde fines del siglo 19, fue extractiva. Dicen que se había acordado una reposición, pero no se cumplió.

-¿Este proceso condiciona a las comunidades de pequeños productores con los que ustedes trabajan?
-La extracción la hace el gran productor cuando habilita mucha tierra. Y el pequeño, se queda resistiendo, con un modelo diversificado y esta caja de ahorro que tiene siempre, que es la ganadería. Los que se pudieron quedar en el campo, hicieron ganadería de monte, en bosques y pastizales de la Cuña Boscosa, donde colonos gringos han recibido tierras, y han intentado desarrollar una agricultura, pero sin tecnología, porque aún no manejan la cosecha ni el mercado, de modo que siempre reservaron una parte de bosque con la ganadería.

-Dijiste caja de ahorro…
-Porque se sigue demostrando que la ganadería es un reservorio de capital y la actividad productiva no varía tanto. La sequía, las inundaciones, el mercado, todo lo le pega al pequeño productor y lo funde, y se ha ido retirando del campo, masivamente. En esos bosques “relictos” o frágiles, hemos planteado cambiar de modelo. Ahora decimos: “Volvamos a hacer ganadería, pero aprovechando la parte desmontada, haciendo agricultura, forraje”.

-Es decir, desde Incupo proponen cambiar la lógica para que la ganadería conviva con el bosque pero a la vez se pueda establecer algún modelo que sea más productivo.
-Pero por un modelo que empiece a ir la agricultura, porque si no los pequeños productores no tienen rentabilidad. Porque si no, ya pasan a ser rentistas. Todo el mundo alquiló su tierra a los grandes productores, quienes tenían el financiamiento, los insumos y la herramientas para sembrar y cosechar, y están vinculados a los mercados donde se venden esos commodities. El pequeño productor no podía hacer esa cadena. Poco a poco unos fueron dejando de alquilar, y ahora lo primero que hacen es planificar su establecimiento: dónde pueden sembrar algo de pasturas, dónde pueden hacer algo rotativo con la ganadería, más en las praderas, y dónde es el refugio de invierno, donde tira alimento el bosque nativo. Allí se refugia el animal y no se estresa por los grandes fríos y se puede ir a cosechar frutos del algarrobo, del guayacán y sobre todo, la espina corona, que lo tira en invierno.

-¿Está demostrado que la producción de esas especies nativas sirve como alimento sustituto para el bovino dentro del monte?
-Es complementario. Comen el pasto de las praderas, de mala calidad, y vienen a comer lo que queda de verde en el bosque, más los frutos que éste tira. Porque históricamente la ganadería se hizo en sistemas de bosques y pastizales. Por eso en los años ’80 y ’90 se decía que se fue corriendo la misma, de La Pampa, y terminó en Formosa.

-¿Y la agricultura está pensada como otro suplemento?
-Se viene diciendo desde hace años que hace falta suplementar al bosque nativo en los inviernos. Porque en la región chaqueña hay un bache alimenticio en los inviernos. Porque la producción natural está sujeta a las heladas de ese año y a la humedad ambiente. ¿Y dónde se va a hacer la reserva? En la ex-chacra, en la tierra limpia, donde se puede sembrar, como se hace la alfalfa en La Pampa Húmeda. Hay que hacer la reserva o diferir el verdeo hacia el invierno. Había que tener un pedazo de tierra agrícola, no había que hacer todo commodities o granos para exportar. Ese modelo se está enriqueciendo en esta zona. Y los que sacan los destetes, no los mandan a engordar a La Pampa Húmeda o a Formosa, sino que quedan acá, porque ahora está la industria que deriva muchos nutrientes, que van a parar a los feedlots. Así se recreó una ganadería nueva en el norte santafesino, donde los pequeños productores ahora también le venden al mercado local o regional.

-Entonces el planteo es generar un mercado ganadero nuevo que integre a esos pequeños productores para que conserven el monte que sigue en pie y se valgan de nuevas herramientas tecnológicas. ¿Con la ayuda de Incupo se logró poner freno al deterioro del bosque?
-Nosotros no vamos a cambiar la totalidad, pero al menos aportamos un nuevo modelo productivo al debate. No se puede seguir desmontando, porque no lo soporta más el ecosistema y porque económicamente si no le aplicás al suelo el paquete tecnológico, a los 4 o 5 años no te va a seguir rindiendo. El modelo extensivo de la ganadería no va más. Hay que planificar, dividir por ambientes: los bajos y las lagunas, el pastizal de altura y los bosques de invierno.

 -¿Han podido bajar este modelo al territorio?
-En 2002 nos pusimos a trabajar en lo teórico y acompañando a los pequeños productores. Estamos logrando parar el desmonte, estamos trabajando de modo muy fuerte con la ganadería, con estos planes de manejo del bosque nativo. Muchos productores, si bien están lejos de vivir del campo, lo bueno es que aún conservan la filosofía o la cultura del arraigo y su unidad productiva sigue estando. Porque se fueron a buscar trabajo a la ciudad y no hay. En cambio en el campo sí, pero necesita ser mejor remunerado. El pequeño productor también aspira a ganar y aunque no se le pueda pagar a valor soja, sí se lo podría incentivar reduciéndole impuestos o a través de compensaciones por cuidar el bosque. Claro que se han hecho cosas. Y acaban de llegar los Fondos Verdes del Clima, que pagan por resultados. También estamos queriendo potenciar unidades apícolas.

-¿Y este vivero cómo juega en este plan?
-Hemos creado un vivero para aportar una cantidad de especies nativas. Muchos están llevando plantines de algarrobos. Las semillas que salen de acá deben ser de un Banco de Germoplasma. Hemos logrado ya meter 7000 plantines en los campos, proveyendo al INTA, a escuelas, a casas de familia y a productores. Estamos lanzando un programa propio. Estamos acá para regenerar nuestros bosques con especies forestales nativas.
.

Avanzan con huertas en escuelas en el Riachuelo

 


ACUMAR e INTA instalaron huertas en escuelas de la Cuenca

Fecha de Publicación
: 16/08/2023
Fuente: La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo


Como una forma de fortalecer la educación ambiental y la agroecología se crearon huertas junto a la comunidad educativa de cinco municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo.
En el marco del proyecto “Promotores en escuelas por la soberanía alimentaria”, que llevan a cabo ACUMAR y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 30 personas fueron capacitadas en promoción agroecológica, educación ambiental y soberanía alimentaria con el objetivo de desarrollar huertas escolares en instituciones educativas que participan del Programa Escuelas por la Cuenca.
Con este equipo de trabajo se instalarán huertas y se dictarán talleres formativos en 75 escuelas que desarrollan proyectos acerca de la soberanía alimentaria y la agroecología pertenecientes a cinco municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo: Avellaneda, La Matanza, Marcos Paz, Merlo y Morón.
“Sumar protagonistas a la tarea de la recuperación ambiental enriquece y fortalece el proceso de saneamiento. Acercar las huertas a la comunidad educativa, brindar nuevas posibilidades laborales, ampliar los espacios para concientizar y conocer sobre la importancia de cuidar nuestro ambiente incorporando la temática de la soberanía alimentaria son pasos necesarios para poder proyectar un mejor futuro para la Cuenca”, destacó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella.
Para facilitar la realización de las huertas se entregaron 75 kits de herramientas a las instituciones, que incluyen guantes de jardinería, mangueras, cajones huerteros en los casos necesarios, bolsas de sustrato, palas y rastrillos.
Ya son 15 las huertas en desarrollo y se prevé desarrollar un calendario de trabajo continuo hasta noviembre para cumplimentar las 75.
.

En Diputados se discute un proyecto de productos orgánicos

 


Avanza en Diputados el debate sobre el proyecto para promoción de productos orgánicos

Fecha de Publicación
: 14/04/2023
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional


La propuesta apunta a diversificar la matriz y generar condiciones más favorables para la exportación y competitividad en los mercados internacionales.
La Comisión de Economía y Desarrollo Regional de la Cámara de Diputados avanzó hoy con el debate del proyecto de ley que busca crear un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de 10 años, que contó con la presencia de funcionarios, productores y representantes de empresas certificadoras.
La propuesta apunta a diversificar la matriz y generar condiciones más favorables para la exportación y competitividad en los mercados internacionales.
"Estamos buscando que este proyecto de ley vaya en sintonía con lo que el sector necesita", sostuvo el diputado nacional del FdT, Ramiro Fernández Patri, autor de la iniciativa, y que preside la comisión.
La iniciativa establece la creación de un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de 10 años, con beneficios impositivos y un certificado de crédito fiscal, entre otros puntos.
Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca el primer orador fue Pablo Morón, director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad, quien sostuvo que "la producción orgánica está diseminada y es una producción sumamente federal, que se corresponde con una definición que muchas veces tomamos de lo que son las economías regionales, en cuanto tiene importancia socio-económica, tiene anclaje territorial, la estructura productiva del sector orgánico son pequeños productores o MiniPyMEs, y agrega valor en el lugar".
Morón agregó que la Argentina "es un formidable productor de agroalimentos, pero también tiene una posibilidad enorme de agregar valor y diferenciar su producción", apuntó el funcionario y detalló que "la producción orgánica viene creciendo año tras año. Estamos en más de 2.000 productores, más de 4 millones de hectáreas certificadas, 110.000 hectáreas cosechadas, y revertimos las exportaciones: pasó a ser Estados Unidos el primer exportador, nuestro principal destino con el 43%, y 40% la Unión Europea".
En tanto, la directora provincial de Certificación, Comercialización y Agricultura Sostenible del gobierno de Catamarca, Rocío Leiva, puso de relieve la importancia de "hacer catálogos para poder visibilizar la producción y rondas de negocios", y destacó que "las seis provincias del NOA estamos trabajando en una mesa bajo un plan estratégico, en pos del fortalecimiento del sector y los impactos de crecimiento se ven reflejados en los datos de Senasa".
En tanto, Oscar Andreatta, productor de vid y elaborador de vino orgánico, manifestó: "descubrimos algo sorprendente, no cambiamos demasiado, hace 100 años que venimos produciendo de esta manera y no sabíamos que podíamos ser orgánicos. Descubrimos que esto va mucho más rápido de lo que uno piensa. En el campo todo lo que usamos era apto, y para la producción en bodega la mayoría era apto. Hoy no es nada complejo elaborar vinos orgánicos".
Por su parte, el presidente del bloque del Frente de Todos (FdT), Germán Martínez, destacó la importancia de que esta ley sea sancionada antes del Presupuesto 2024, al sostener que "nosotros podemos poner el monto que queramos, pero el que define es el Presupuesto. La clave es que podamos estar incluyendo esto en el próximo Presupuesto de la Nación", y se mostró a favor de poder "avanzar rápido" para que se apruebe en las dos cámaras.
"Estamos dando un debate en un contexto difícil para ponernos de acuerdo alrededor de la ley de fomento a la agroindustria, ojalá la podamos sacar también", afirmó Martínez. al sostener que "no va a haber una ley que va a solucionar todos los problemas al mismo tiempo, por eso si tenemos varias iniciativas que puedan ir fomentando incentivos para el sector, al menos para nosotros, va a ser muy gratificante".
.

Alianza en Mendoza por la agricultura regenerativa

 


La agricultura regenerativa se extiende en la región de Cuyo

Fecha de Publicación
: 30/12/2022
Fuente: Unidiversidad
Provincia/Región: Mendoza


Esta estrategia agrícola armoniza la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza. Es un proyecto conjunto del INTA y la empresa Unilever.
Con el foco puesto en conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo, la agricultura regenerativa se extiende en la región de Cuyo con un proyecto de INTA y la empresa Unilever que impulsa la sostenibilidad productiva de los horticultores de Mendoza, que abastecen a la industria del deshidratado.
La alianza entre INTA y Unilever se basó en el convencimiento de que se puede producir, al tiempo que se fomenta la biodiversidad y los procesos naturales.
Con casi 30 años de articulación, profesionales del instituto y la empresa trabajan en materia de mejoramiento genético de zapallo, cebolla y zanahoria, producción de semillas y asesoramiento a horticultores involucrados. El proyecto da un paso más y, mediante un nuevo convenio, se incorporan los principios de la agricultura regenerativa para mejorar las producciones.
El director del Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA y especialista en horticultura, Claudio Galmarini, explicó que “es prioritario mantener la productividad de nuestros cultivos en armonía con la naturaleza, empleando estrategias que contribuyan a la sostenibilidad, la agricultura regenerativa es una de ellas”.
En este sentido, el profesional aseguró que “es fundamental tener el suelo siempre vivo y con actividad biológica, así como emplear técnicas de manejo que permitan conservar el recurso hídrico, principal problema que preocupa a la región cuyana”.
A su vez, Galmarini reconoció que el trabajo conjunto con los productores que abastecen a la planta deshidratadora de Unilever permitirá “experimentar, aprender, adoptar y difundir prácticas de agricultura regenerativa que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, económica y social de los productores y de todo el sector”.
Por su parte, Natalia Giraud –de Asuntos Corporativos de Unilever– especificó que “con la implementación de los Principios de Agricultura Regenerativa queremos apoyar a los agricultores y pequeños productores locales a producir de manera responsable desde lo ambiental, social y económico”.
La profesional agregó: “Este compromiso demuestra nuestra búsqueda constante por agregar valor desde el origen y maximizar el impacto positivo en materia de sustentabilidad. Cultivando los alimentos en armonía con la naturaleza, regenerándola para hoy y para el futuro”.

Regenerar el ambiente
De la mano de la agricultura regenerativa es posible lograr una productividad más eficiente en el uso de recursos, con estabilidad en los rendimientos y una mejora del ambiente. Para esto, es importante fabricar materia orgánica y mantener al suelo siempre vivo, con mucha actividad biológica y diversa. Si se degradan estos elementos, la capacidad productiva del suelo se derrumba.
Regenerar un suelo implica intensificar sus procesos ecológicos naturales, integrarlos al manejo agronómico para recuperar los procesos vitales del ecosistema. Esto no sólo involucra a la biodiversidad edáfica, sino a la biodiversidad complementaria a los cultivos, como es el caso de los insectos polinizadores y controladores biológicos, aves, batracios, mamíferos y especies nativas.

Mendoza, sede de la industria del deshidratado
La mayor capacidad industrial instalada para deshidratar hortalizas en la Argentina se encuentra en la provincia de Mendoza. A su vez, del total de las hortalizas producidas en el país un 10 % se industrializa y se destina a la industria conservera, la del congelado y la del deshidratado.
En la planta de Unilever ubicada en Guaymallén, se deshidratan 13 vegetales diferentes y, para ello, se reciben anualmente 15.000 toneladas de productos crudos, que se traducen en 3.200 toneladas de vegetales deshidratados entre escamas, granulado y polvo.
Los cultivares destinados a la deshidratación son diferentes a los utilizados para el mercado en fresco. Entre los caracteres más valorados está el contenido de materia seca, a mayor contenido menor cantidad de energía se emplea para extraer el agua en el proceso industrial.
Para esta industria, el INTA obtuvo dos variedades de zapallo, otras dos de cebolla y una de zanahoria aptas para la industrialización, dado su mayor contenido de sólidos, color y menor porcentaje de descarte.
.

Firma de la FAO para producción agrícola sustentable

 


La Provincia firmó un convenio con la FAO para potenciar la producción sustentable de alimentos

Fecha de Publicación
: 01/04/2022
Fuente: Gobierno de la provincia de Buenos Aires
Provincia/Región: Buenos Aires


Fue en una reunión encabezada por el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, junto al ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, firmó un memorando de entendimiento con el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la Argentina, Tito Efraín Díaz, para impulsar los sistemas agroalimentarios sostenibles y la comercialización de los alimentos elaborados en territorio bonaerense.
El convenio tiene como objeto fortalecer los sistemas sustentables de producción agroalimentaria en base al uso racional de los recursos naturales y fomentar la comercialización de los alimentos elaborados por pequeños productores y productoras, cooperativas y asociaciones. Para ello, se establecen acciones que buscan un acceso equitativo a los recursos e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor agregado, al tiempo que se llevarán a cabo actividades de asistencia técnica que identifiquen las brechas digitales asociadas al comercio electrónico e impulsen el desarrollo de herramientas que acerquen a productores y consumidores.
“Estamos convencidos de que la única manera posible de mejorar la productividad agropecuaria y la producción de alimentos es a partir de modelos sustentables, sostenibles y amigables con el medio ambiente, que comprendan la heterogeneidad de los productores agropecuarios y la importancia del agregado de valor, generación de empleo, el desarrollo local y regional”, señaló Rodríguez.
En ese sentido, el acuerdo  promueve prácticas agrícolas sustentables que mejoren la productividad; contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas; fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones; y que, a su vez, permitan mejorar progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.
Por su parte, Díaz aseguró: “Junto con la Provincia, estamos promoviendo la producción de alimentos saludables y garantizando el acceso de las poblaciones más vulnerables”. Y agregó: “El programa que estamos firmando va a permitir que la provincia de Buenos Aires siga mejorando las estrategias que ya está implementando en materia de nutrición, seguridad alimentaria y promoción de una agricultura sostenible, estableciéndose en un modelo para toda la región”.
Asimismo, se acordaron iniciativas vinculadas a robustecer los circuitos cortos en las cadenas agroalimentarias, así como reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos. También, se abordó el trabajo conjunto en materia de agroecología, siendo la provincia de Buenos Aires la primera en contar con un programa específico de promoción de estas prácticas y en crear un Registro de Productores Agroecológicos que ya tiene 16.997 hectáreas certificadas y 223 productores registrados en un total de 60 municipios bonaerenses, junto con una red de facilitadores y facilitadores que brindan capacitación, asistencia técnica y acompañamiento a productores/as que quieran iniciar la transición hacia la agroecología.
Estuvieron presentes el subsecretario bonaerense de Relaciones Internacionales e Institucionales, Mario Oporto; la responsable del área de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles de la FAO Argentina, Elizabeth Kleiman; y la directora de relaciones internacionales de Desarrollo Agrario, Cecilia Llabrés.
.

La producción de alimentos sanos gana terreno

 


La producción orgánica argentina y su potencial de crecimiento

Fecha de Publicación
: 22/12/2021
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Nacional


¿La creciente demanda de producción orgánica responde a una moda o una tendencia? La pregunta era habitual cuando se analizaban estadísticas del sector, pero la inquietud quedó respondida al visualizar que se trata de una tendencia en crecimiento que se consolida año a año a nivel mundial, incluyendo los impredecibles tiempos de pandemia que aún atravesamos. Tener presentes los escenarios a futuro y preferencias de los consumidores, resulta clave para quien vuelca sus esfuerzos en la transformación, la diferenciación y el posicionamiento de su marca, más aún si la meta es un mercado altamente competitivo como lo es el de los productos que se identifican a través de un sello orgánico.
Definir orgánico es hablar de un producto que proviene de una agricultura ecológica, que respeta el ambiente y preserva los recursos naturales, que tiene estrictas normas sobre el uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes con la finalidad que cuente con un atributo de calidad. Este mercado gana cada día más adeptos, en el afán de cuidar su salud, preservar el hábitat y contribuir con el cuidado de la casa común, en sintonía con un estilo de vida más holístico y de conciencia plena.
En relación al alcance actual de este sistema productivo en nuestro país, según las últimas publicaciones del Senasa, durante 2020 la superficie dedicada a cultivos orgánicos cosechada en Argentina creció un 20% respecto al año anterior y aumentaron un 6% las explotaciones agropecuarias con certificación, consolidando una tendencia positiva en la última década. En este período, 4,2 millones de hectáreas se dedicaron a la producción ganadera y 232 mil a la vegetal; y el sector orgánico produjo 132 mil toneladas, de las cuales más del 96% fueron exportadas y el porcentaje restante se comercializó en el mercado interno. Estas cifras indican el potencial de crecimiento que tienen ambos mercados: el externo altamente demandante y aún insatisfecho (principalmente Estados Unidos y la Unión Europea); y el interno ávido por clarificar cómo identificar este tipo de productos, dónde comprarlos y que realmente sean una opción dentro de su economía.
Desde el Inti estamos impulsando acciones para acortar brechas tecnológicas que puedan sumar valor a un producto de por sí diferenciado a través de un sello y un sistema de respaldo que lo avala. Como ejemplos en este sentido, contamos con una planta piloto certificada orgánica (para procesar cereales, legumbres y oleaginosas); con un programa de «Diversificación de la Producción Orgánica» y con nuestra activa interacción con el propio sector, instituciones intermedias y organismos gubernamentales nacionales -como Mapo, APO, Cacer, Magyp, Senasa- así como diferentes estamentos provinciales.
También, en el instituto establecimos que el agregado de valor a la producción orgánica sea una línea estratégica de trabajo para los Consejos Asesores Regionales del Centro, Cuyo, NOA y Patagonia- regiones que reúnen el 64% de los operadores orgánicos -En este marco, se constituyeron mesas técnicas que proyectan acciones concretas para lograr su cometido, en articulación con organizaciones empresariales, gobiernos provinciales e instituciones del conocimiento cuya vinculación persigue la sinergia y complementación.
Sin dudas, las brechas tecnológicas quedan definidas por los principales desafíos técnicos que atraviesan a los operadores elaboradores orgánicos y quienes tengan interés en serlo. Contar con tecnologías adaptadas a la escala de producción, una cadena sostenida de proveedores, y una cartera de insumos diversificada; diagramar proyectos que tiendan a definir opciones de packaging (que refleje la filosofía que identifica a este tipo de productos); analizar fehacientemente los ciclos de vida de los productos que se comercializan como orgánico e incentivar a disminuir las huellas ambientales; objetivar la percepción del consumidor de orgánicos, capitalizando su opinión para el diseño de productos, la innovación y la relación de fidelidad que suele establecerse entre una marca o concepto y quien la elige; son algunos de los temas en los cuales como Inti aportamos nuestro conocimiento y asistencia, muy cerca de donde se elaboran los productos. Ello es posible gracias a la red de trabajo territorial y sus referentes regionales que establecen el vínculo y la cercanía indispensables para que una necesidad pueda ser interpretada y canalizada.
El rubro de alimentos es el que mayor oferta presenta actualmente para la producción orgánica, con más participación de algunos sobre otros. No obstante, prendas y cosméticos tienen un incipiente desarrollo en nuestro país que requiere especial atención para que se consoliden y puedan acompañar la creciente demanda del mercado. Las actuales generaciones, que en unos años tendrán capacidad de compra, así lo exigen.

Por Lic. Nadina Cazaux. Equipo de Diversificación de la Producción Orgánica (INTI)
.

Aumenta el interés por la producción agroecológica

 


Cada vez son más los productores locales que se animan a hacer una transición hacia la agroecología

Fecha de Publicación
: 25/11/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


El sol pega en nuestras cabezas, intenso, y en el resto de las más de 270 hectáreas del campo agroecológico “El Venado”, en Guamaní, provincia de Buenos Aires. Una localidad que se destaca por las iniciativas extensivas que dejaron de lado “la agroindustria” para volcarse a la “agroecología”.
PERFIL recorrió estos campos de la mano de RENAMA, Red Nacional de comunidades y municipios que fomentan la agroecología que agrupa 40 municipios y casi de 10000 hectáreas, y pudo conocer a los productores locales que tomaron esta decisión hacia la “transición”.
Según el último censo agropecuario, existen 2309 establecimientos considerados agroecológicos en todo el país, sobre un total de 249.663. Y se estima que ya hay 5000 experiencias en Argentina. La agroecología “se destaca por generar una forma de producción diferente, con sistemas agrícolas sostenibles, que reemplazan agroquímicos y pesticidas por bioinsumos y semillas transgénicas por orgánicas”.
Claramente “las consecuencias no son sólo ambientales sino también en la salud de las personas que viven en los alrededores”. Por eso, se busca un modelo que no afecte la salud de las personas, ni el ambiente. Pero ¿es viable a gran escala? “Si, es muy rentable y productiva”, asegura Gabriela Giordani, de Ipaf Región Pampeana (INTA).
Además de que “fomenta que las familias vuelvan a estar en los campos ya que requiere presencia y esto puede lograrse al dejar de estar expuestas a fumigaciones”, detalla Rodrigo Castro Volpe, productor agroecológico miembro de RENAMA.
La familia Best, dedicada a la ganadería y agricultura en Guaminí, responsables del establecimiento "El Venado", aseguran que “no hay transiciones. Nosotros un día dijimos no aplicamos ninguna clase de químico. Y ya no se pulverizó más desde 2016. Es una cuestión de filosofía. El desafío fue no fundirnos en el medio. Esto funciona por el convencimiento de cada uno de hacer lo que quiera hacer. Me fui de la industria porque no quería ver la contaminación y considero que el camino es este. Si el bidón dice veneno es porque adentro hay veneno”.
Ellos se dedican a la ganadería extensiva, con plantaciones rotativas de alfalfa, avena, vicia, trébol rojo en sus 270 hectáreas.

Agrotóxicos vs. suelos vivos
Uno de los primeros cambios que aseguran quienes hacen la transición agroecológica es comenzar a ver “los suelos vivos” y “el aumento de pasto”. Es que el modelo agroindustrial al estar “atravesado por el uso indiscriminado de agrotóxicos, nuevos transgénicos, más pesticidas va generando el debilitamiento de los suelos y su fertilidad”, explica a PERFIL Marisa Fogante, de la Asociación para la Agricultura Biológico-dinámica de Argentina (AABDA).
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Argentina es el tercer productor mundial de granos de soja, el cuarto de maíz y el tercero de semillas de girasol. A este escenario se suma que Argentina cuenta con una de las mayores tasas de aplicación de plaguicidas en el mundo: 10 litros por habitante por año, según estudios del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM) de la Universidad Nacional de La Plata.
Fertilizantes naturales. Los productores locales dicen que es clave que los animales vuelvan a los campos y que los suelos cuenten con plantas como las leguminosas. También hablan de fertilizante de ortigas, las heces del ganado, gallinas, humus de lombriz.
La familia Basualdo-Mori de Arroyo Venado posee una Unidad Hortícola y cuentan su experiencia: “nos largamos con mi esposo a hacer la huerta y vivimos con mis tres nenes. Toda la familia volcada a la tierra. Es nuestra pasión. Hace dos años que vamos a ferias y vendemos a algunos productores locales. Es todo un aprendizaje. Aprendemos a convivir con la naturaleza sin pesticidas ni agroquímicos. Y vemos un suelo vivo: hay lombrices, bichos bolita”, cuenta Miriam, quienes tienen una plantación promedio de 4600 plantas de lechuga al mes, 2000 plantas de tomate, 1300 berenjenas, y acelga, entre otros.

¿Adiós al endeudamiento?
“Con la agroecología cambia también el modelo de endeudamiento ya que deja de haber miles de dólares destinados a agrotóxicos para producir y luego vender a grandes corporaciones con las que no existe ni posibilidad de negociación”, explica a PERFIL, Eduardo Cerdá, referente nacional en el tema, a cargo de la Dirección Nacional de Agroecología, dentro del Ministerio de Agricultura de Nación.
“El productor que se vuelca a lo agroecológico se independiza porque ya no gasta más esa plata en agrotóxicos y se desvincula de los intermediarios. Nosotros hablamos de agroecología como algo integral: el acceso a la tierra para producir alimentos sanos y con precios accesibles para todos y todas”, agrega Cerdá.
.

Mendoza: un departamento no quiere transgénicos

San Carlos busca prohibir la producción de transgénicos en el departamento

Fecha de Publicación
: 23/11/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Mendoza


El 23 de noviembre, en el Concejo Deliberante, se realizará una instancia participativa, abierta al público en general, donde se debatirá un proyecto de ordenanza para que se declare “territorio libre de transgénicos”.
Una iniciativa, que busca declarar al departamento de San Carlos libre de transgénicos, y que fuera presentada por la organización Crece Desde el Pie y que tomó estado parlamentario a través de su presentación en el Concejo Deliberante se debatirá este martes 23 en su instancia de participación abierta.
Por tal motivo concejales, funcionarios municipales, organizaciones y público en general debatirán el proyecto de ordenanza que busca prohibir la producción, multiplicación y cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y declarar al Municipio territorio libre de transgénicos.
En octubre la organización Crece Desde El Pie presentó la iniciativa y logró estado parlamentario a través del concejal Juan Torres del Frente de Todos. El edil, en declaraciones con El Cuco Digital, manifestó que “La idea es que podamos invitar a distintas organizaciones del departamento que se sientan involucradas con esta ordenanza para debatir y poder mejorarla, ampliarla (…) Es importante saber cuál es el pensamiento de las distintas organizaciones al respecto y también de las áreas municipales de Medio Ambiente, Desarrollo Económico, los productores, el INTA”.
El concejal destacó que esta ordenanza, además de proteger los alimentos y la producción local “también es que estaríamos en el momento justo de sacarla, porque San Carlos hasta el momento no estaría teniendo ningún tipo de producción transgénica, entonces sería el momento indicado de promover este tipo de normas, ya que le daría un valor agregado a la producción nuestra. Desde esa mirada me gustó pensarlo, aunque hay otras corrientes y profesionales que piensan distinto, por eso es importante ir el martes”.

Los transgénicos
Los transgénicos se obtienen a través de la modificación de genes de plantas, animales y microorganismos con el fin de generar nuevos seres que nunca hubiesen existido en la naturaleza sin manipulación genética.
Los organismos modificados genéticamente (OMG) o transgénicos no son una extensión de la agricultura tradicional, ya que sobrepasa las barreras entre especies. Además, los conocimientos científicos actuales no son suficientes para predecir su evolución e interacción con otros seres vivos fuera de un ambiente confinado.
Desde su aparición hace más de 15 años, los cultivos y alimentos transgénicos no han demostrado los supuestos beneficios prometidos por la industria biotecnológica. Sin embargo han experimentado una rápida expansión en un número limitado de países, debido a las estrategias agresivas de su sector. Está ampliamente documentada la cercanía de esta industria con los centros de decisión política, por ejemplo en Europa.

Seguridad en los alimentos
No existen evidencias científicas de que los alimentos transgénicos sean inocuos para la salud humana o el medio ambiente.
Durante años, la industria de los transgénicos y sus gobiernos afines han construido el mito de que los cultivos transgénicos son los alimentos más evaluados de la historia y tienen el visto bueno de comités científicos independientes y responsables. Sin embargo, al analizar la composición o el trabajo de estos comités, tanto a nivel español como europeo, se demuestra que las puertas giratorias y los conflictos de interés están muy extendidos y que la industria de los transgénicos tiene demasiado poder en las decisiones en torno a estos cultivos.
No hay consenso científico en torno a la seguridad de los transgénicos.
.

Nación fortalece en Santiago trabajos con comunidades

 


Autoridades de Ambiente de la Nación recorrieron obras en comunidades del bosque nativo santiagueño

Fecha de Publicación
: 30/07/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Santiago del Estero


Fue en El Aybal y Monte Quemado, donde se llevan a cabo proyectos comunitarios de la cartera nacional que incluyen techos colectores y tanques de agua, cerramientos para animales y otras acciones.
La secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Florencia Gómez; y el director nacional de Bosques, Martín Mónaco, visitaron ayer la comunidad El Aybal, en Santiago del Estero, lugar en el que se lleva a cabo un plan integral comunitario (PIC) impulsado por la cartera nacional. Por su parte, Mónaco estuvo hoy en Monte Quemado, en la misma provincia, donde recorrió aserraderos y se reunió con actores de la cuenca forestoindustrial.
En El Aybal, los funcionarios mantuvieron un encuentro con pobladores de las comunidades y tomaron conocimiento de las obras realizadas. Gómez expresó en el marco de su participación: "Es una alegría poder visitar una de las obras planificadas por la comunidad, pensadas desde el territorio, y reunirnos con las organizaciones campesinas e indígenas”. “Estamos en camino a reconstruir la Argentina en cada rincón del país. Que las comunidades rurales puedan desarrollarse en sus territorios es vital para la conservación de los bosques nativos y la biodiversidad”, aseguró.
El mencionado PIC El Aybal cuenta con una superficie total de 5041 hectáreas, que coincide con el territorio comunitario que integran 12 familias. Allí se hicieron —gracias al apoyo de la cartera que dirige Juan Cabandié— techos colectores de agua y hay en curso una obra destinada a un tajamar —un tipo de embalse con terraplén— asociado a un tanque australiano para animales. Se trata de obras complementarias para la producción agrícola, el consumo animal abrevadero y los quehaceres domésticos, realizadas con el objetivo de brindar acceso al agua a la población local.
Además, se construyeron en dicha comunidad cerramientos para el manejo ganadero sostenible y se entregaron con anterioridad motosierras para el aprovechamiento forestal, herramientas de protección personal y cocinas a leña mejoradas. Estas últimas son un tipo especial de cocinas que permiten la optimización de recursos, ya que el consumo de leña es menor a 50 % que en el caso de un fogón abierto o tradicional utilizado para cocer alimentos. También se reduce la carga de trabajo derivada de la recolección y el acarreo de leña, tarea que acostumbra ser realizada por mujeres. Del mismo modo, estos artefactos permiten cocinar de forma limpia y segura dentro del hogar ya que el humo es expulsado a través de una chimenea.
Gómez explicó asimismo, en relación con lo entregado, que “el techo colector garantizará agua potable para consumo humano y la represa agua para los animales” y que agregó que los proyectos “apuntalan procesos de ordenamiento territorial a escala local, en los que el rol de las mujeres es esencial”. Finalmente manifestó: “Cabe recordar, en ese sentido, que la gestión de Bergman devolvió USD 38 millones del programa Bosques Nativos y Comunidad e impidió que llegáramos a más comunidades”.
La reunión celebrada en El Aybal se realizó en la vivienda de Ariel Rojas, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Alberdi (APPA), y de Adriana Cuellar, socia de la misma asociación y referente de la Red de Mujeres del Salado Norte “Defensoras Ambientales”.
Todas estas iniciativas buscan fortalecer los medios de vida de las comunidades indígenas, campesinas y de pequeños productores que habitan los bosques nativos en distintas provincias del país, a través de acciones que mejoren el acceso al agua, la promoción del uso sostenible de recursos naturales y su capacidad productiva.
Las acciones se realizan en el ámbito del Proyecto Bosques Nativos y Comunidad, que lleva adelante el Ministerio de Ambiente Nacional, a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales y su Dirección Nacional de Bosques. Es posible mediante un préstamo del Banco Mundial y cuenta con fondos complementarios del Estado nacional, los que son implementados por el Ministerio, con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
.

Córdoba quiere tener su propia certificación agroecológica

 


El Gobierno de Córdoba lanzará un programa de certificación de producciones agroecológicas

Fecha de Publicación
: 28/07/2021
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


Firmó una carta de intención con la Asociación Civil Tiere, que se dedica precisamente a ofrecer certificaciones de este tipo.
El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, suscribió una carta de intención con la presidenta de la Asociación Civil Tiere, Mariela Puerta, que constituye el punto de partida para la presentación en los próximos días de un Programa Provincial de Certificación Agroecológica.
La firma se llevó a cabo en el establecimiento productivo de la familia Pautasso, ubicado en inmediaciones a la ciudad de Jesús María, ya que los propietarios y emprendedores solicitaron a la Asociación Tiere la certificación de sus cultivos extensivos.
Por ese motivo, luego de la firma, los profesionales y técnicos procedieron a realizar la primera auditoría y relevamiento de datos en predio para comenzar el proceso de certificación.
Esto se hizo de la manera descripta para que las autoridades presentes pudieran observar en la práctica cómo se determina una certificación agroecológica, cuáles son los pasos, y el plan de trabajo que los propietarios de un emprendimiento productivo deben desarrollar para llegar a contar con este sello de calidad.

Objetivos
Con la carta de intención, lo que pretende la Provincia es avanzar en el desarrollo de un Plan Piloto para promover modelos de producción agroecológica mediante el incentivo de certificaciones que otorguen un sello de trazabilidad a los emprendimientos agropecuarios que efectúen manejos de tipo “agroecológico”.
“La agroecología es para nosotros un camino muy virtuoso, que busca equilibrios en la forma de producir, logrando siempre los tres objetivos que guían la mayoría de las intervenciones del Ministerio y que están vinculados al logro de una rentabilidad económica, que no descuide el cuidado del ambiente y el compromiso social. Esta iniciativa del grupo Tiere nos ayudará a trabajar en el desarrollo de una política pública que la fomente”, expresó Busso.
Por su parte, Puerta comentó: “Desde hace muchos años venimos trabajando para fomentar la producción agroecológica a nivel agropecuario en esta zona, y este programa piloto será un gran desafío para que este tipo de iniciativas sigan ganando superficie. Es un gran paso para que los productores de animen a emprender y lograr que los consumidores puedan diferenciarlos y distinguirlos”.
“Es el comienzo de una prueba piloto que nos ayudará a trabajar en la promoción de la certificación agroecológica. La experiencia del Grupo TIere en la zona de Colonia Caroya y Jesús maría, nos ayudará mucho en este objetivo”, completó Lucas Andreoni, director de Producción Agrícola, y quien coordinará desde la cartera las acciones del futuro Plan Piloto de Certificación Agroecológica.
.

Apoyo al Proyecto de Ley de Fomento a la Agroecología

 


Científicxs y referentes ambientales de Argentina apoyan el Proyecto de Ley de Fomento a la Agroecología

Fecha de Publicación
: 22/07/2021
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Nacional


"Solicitamos que las políticas públicas se orienten al reemplazo del actual modelo del agronegocio exportador por modelos de producción de alimentos sanos, basados en prácticas agroecológicas y sostenibles, beneficiosos no sólo para el ambiente sino para la sociedad toda. Consideramos que el objetivo de la Ley de Fomento de la Agroecología podría contribuir en el sentido propuesto por nuestro Colectivo por lo que expresamos nuestro apoyo a la iniciativa".
Celebramos la presentación realizada por el Diputado Leonardo Grosso y acompañado por un grupo de legisladores y de autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ciencia y Tecnología de la Nación de la Ley de Fomento a la Agroecológica que fuera elevada recientemente para su tratamiento legislativo.
 El Colectivo Trigo Limpio, integrado por cientificxs de diversas disciplinas y referentes ambientales se ha expresado oportunamente hacia el Gobierno Nacional y luego, a través de una carta abierta a toda la sociedad, alertando sobre el peligro de profundización del actual modelo agrícola que involucra la aprobación de nuevos desarrollos biotecnológicos, como es el caso del trigo transgénico HB4, tolerante a la sequía y al herbicida glufosinato de amonio.  En cambio, solicitamos que las políticas públicas se orienten al reemplazo del actual modelo del agronegocio exportador por modelos de producción de alimentos sanos, basados en prácticas agroecológicas y sostenibles, beneficiosos no sólo para el ambiente sino para la sociedad toda. Consideramos que el objetivo de la Ley de Fomento de la Agroecología podría contribuir en el sentido propuesto por nuestro Colectivo por lo que expresamos nuestro apoyo a la iniciativa.
Esta Ley constituye un horizonte para un cambio que han venido impulsando decenas de años de lucha de las comunidades afectadas por el uso de agrotóxicos, y que reclaman cientos de publicaciones de la ciencia independiente que demuestran los impactos negativos del actual modelo agrobiotecnológico.  Creemos que la aprobación de este marco legal podría brindar una oportunidad para poner freno a un modelo basado en la producción de commodities en el marco de un capitalismo extractivista, que genera inequidad, avasalla los territorios, enferma a las comunidades y destruye los ecosistemas.
Los principios vertidos en el proyecto de ley mencionado apuntan a fortalecer la soberanía alimentaria con el apoyo a sistemas de producción que propician la obtención de alimentos sanos, ya que los modelos agroecológicos que contemplan la complejidad de los procesos ecosistémicos promueven una agricultura sin sustancias tóxicas, las que actualmente llegan a diario a nuestros cuerpos en los alimentos, el aire y el agua. La producción agroecológica resignifica el trabajo en el campo, generando mano de obra que propicia el arraigo rural. Estos aspectos socioambientales han sido continuamente desvirtuados o invisibilizados en el marco del actual modelo, por lo que su consideración en esta ley constituye un motivo de esperanza para la gestión territorial y la generación de políticas públicas sensibles a las necesidades reales de la población.
La agroecología fomenta el intercambio cultural entre productores promueve la diversidad alimentaria (por ejemplo, a través del intercambio de semillas) y brinda la posibilidad de un desarrollo con mayor resiliencia frente a la variabilidad y los eventos climáticos extremos.
Con miras a enriquecer y complementar el espíritu del actual proyecto de ley sugerimos se contemplen acciones en el marco del mismo, así como se motoricen nuevos proyectos orientados a:
- Enfatizar el propósito de generar una transformación progresiva (según principio de progresividad, art. 4, Ley 25675) del actual modelo agrícola industrial hacia el agroecológico, en un diseño temporal acordado por todos los actores sociales, académicos, económicos y políticos involucrados. Dentro de este marco, propicie el resguardo de poblados y cuerpos de agua, tanto ríos como lagunas, ubicados en áreas de siembra de monocultivos biotecnológicos, mediante la implementación de desarrollos agroecológicos que funcionen como áreas “buffer” o de transición.
- Promover el seguimiento y contención de las comunidades afectadas por enfermedades relacionadas directa e indirectamente con la actividad agrícola basada en agrotóxicos.
- Realizar un seguimiento de los patrones de contaminación territorial, fundamental herramienta para ordenar y gestionar políticas públicas de control.
- Promover la ocurrencia de zonas o municipios libres de plaguicidas y libres de transgénicos como por ejemplo lo son los actuales municipios de San Marcos Sierras (Córdoba), El Bolsón (Rio Negro) y Merlo (San Luis).
- Promover y garantizar el acceso a la tenencia de la tierra a las familias campesinas. Que se implementen y financien políticas públicas que faciliten el acceso a créditos para la compra de inmuebles rurales y la construcción de viviendas para la agricultura familiar, que posibiliten el arraigo de las familias campesinas a sus territorios.
Científicxs y referentes ambientales de Argentina apoyamos el Proyecto de Ley de Fomento a la Agroecología, por el ambiente, la salud y por la vida.
.

Oficialismo presente un proyecto de ley para la agroecología

 


El Gobierno presentó un proyecto de ley para el fomento de la agroecología

Fecha de Publicación
: 22/06/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Basterra, participó de la presentación de esta iniciativa que está en contra de “la producción agropecuaria con uso de agrotóxicos”.
Leonardo Grosso (Buenos Aires) y José Ruiz Aragón (Corrientes), diputados nacionales por el Frente de Todos, presentaron un proyecto de ley para el fomento a la agroecología.
Su objetivo, según indicaron sus precursores, es fomentar las políticas en todas sus escalas, de cara a la protección de los desarrollos agroecológicos existentes, así como de la promoción y el acompañamiento de nuevas producciones.
La presentación fue encabezada por los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Roberto Salvarezza; y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra. Además participaron representantes del Conicet y el Inta, organizaciones campesinas, sociales y productores.
En la apertura del encuentro, el ministro Salvarezza destacó el proyecto “por su integralidad y el trabajo conjunto en la redacción del mismo”; además, indicó que “la agroecología cumple con dos condiciones: soberanía alimentaria y cuidado ambiental”.
A su turno, Grosso, titular de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, destacó: “Pretendemos resolver, por la positiva y en el momento adecuado, uno de los principales problemas ecológicos que tiene la Argentina, que es la producción agropecuaria con uso de agrotóxicos y con desmontes en toda la Argentina”, agregó.
Por su parte, Ruiz Aragón, presidente de la comisión de Agricultura y Ganadería, aseveró: “Es necesario que entendamos todos y todas la importancia de la participación en estos proyectos que implican la promoción de procesos de producción sustentables”.
“El Estado es fundamental en la promoción de políticas públicas para construir un modelo alternativo, no como contraposición, sino como un camino diferente para los productores que elijan este camino”, continuó.
.

Córdoba: crean mapa de venta de alimentos agroecológicos

 


Ferias agroecológicas: dónde encontrar alimentos sin agroquímicos

Fecha de Publicación
: 09/01/2021
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


Con respaldo del INTA, la agricultura familiar lanza voydeferia.com, un mapa interactivo de geolocalización con información de más de 20 ferias integradas por productores de Córdoba.
"Cuando hablamos de producción agroecológica, hablamos de producciones locales, de producciones de manera organizada y ante todo producción de manera saludable, sin la utilización de agroquímicos", dice a La Nueva Mañana, Eugenia Caminos,  de la dirección nacional de transferencia y extensión del INTA y coordinadora del sitio www.voydeferia.com, un espacio que nuclea a más de 20 ferias agroecológicas de Córdoba para visibilizar a quienes producen alimentos y elaboraciones casera, de manera sustentable.
El sitio tiene a disposición información de las ferias donde participan más de 300 familias y un total de 400 producciones caseras, testigos de esa ruralidad activa y diversa, que se desarrolla en la provincia e involucra a todos los valles: "Traslasierra, Punilla, Paravachasca, bien al norte y  bien al sur de la provincia con todas las expresiones de producción agroecológica de la agricultura familiar", cuenta la coordinadora y agrega que se trata de un mercado creciente porque "cada vez son muchos y muches les que buscan poder consumir alimentos sin veneno y producidos de manera local".
"Creo que la pandemia vino a mostrarnos con muchisima contundencia, que lo que le ocurre al planeta nos afecta de manera directa y  que a su vez, eso no sucede mágicamente, sino que es producto de lo que nosotros, como especie, le hacemos", explica Caminos sobre la importancia de cuestionar lo que compramos y ponemos en el plato de nuestra mesa, porque en el fondo, esas acciones son las que sostienen un sistema productivo.
"El sistema productivo convencional, que se sostienen con las compras en las despensas o supermercados, justamente es un sistema extractivista, que tiene en esencia la ganancia y no el alimento y que es producido con agroquímicos", indica la coordinadora y puntualiza: "Es decir, en resumidas cuentas, es un sistema que no cuida el ambiente y no protege la biodiversidad".
Para Caminos, lo que nos hizo ver esta pandemia, es que desde lo cotidiano, se puede aportar a un sistema productivo que proteja el medioambiente y no genere una situación de riesgo para la vida en comunidad.

-¿Cuál es la importancia de las ferias agroecológicas en Córdoba?
-Nos traen la información de que existe un modelo alternativo para la producción del cuidado de las personas y el ambiente y que es un modelo agroecológico de no utilización de agroquímicos, de respeto por la biodiversidad, de la construcción colectiva, donde se intenta poner en el centro a la integridad que implica la vida. Desde la tierra que nos da vida, el sitio que producimos, el agua con la que regamos esos cultivos, la forma en que colectamos distintos patrones de vinculación que se dan entre el alimento, las personas entre sí y en particular también, desde quien produce a quien lo vende como en un ejercicio de economía solidaria, popular. Así que la agroeoecología es un modelo productivo que protege el medio ambiente, y nos protege en definitiva a todes.

-¿Qué ofrece el sitio sobre la producción que hace la agricultura familiar?
-Voydeferia.com es un sitio donde las y los consumidores pueden encontrar un mapa internactivo para poder identificar a la feria más cercana de donde estén y poder ahí encontrar cuáles son los puestos y feriantes que integran esa feria. Así como también cuáles son los productos y producciones que se ofrecen en cada puesto. A su vez, se va a poder tener contacto con las redes sociales de los productores, el teléfono de los casos que así se habilite la venta para que puedan tener un contacto directo, previo o posterior a la visita a las ferias. Hacemos el lanzamiento con la intención de que este verano 2021 que nos va a encontrar visitando nuestras sierras y lo lugares más cercanos, nos invite a poder ir y consumir en estos espacios de las ferias agroecológicas y así poder aportar a nuestros vecinos y vecinas agricultoras familiares cordobesas.

Información útil:
El sitio voydeferia.com cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el programa Nacional Pro Huerta, y Majada, la Agencia Creativa de la Agricultura Familiar y estará disponible desde este viernes. Ofrece información sobre los lugares y horarios de los distintos puestos donde se puede acceder a frutas, verduras, huevos, dulces, miel, conservas y distintos productos de granja y almacén sin agroquímicos. Como así también, artesanías y diferentes productos con agregado de valor de emprendedores locales. Para más información: IG: @voy_de_feria, FB: voy de feria y www.voydeferia.com.
.

Impulsan la agroecología en la Cuenca Matanza Riachuelo

 


Acuerdan promover agroecología en la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 17/10/2020
Fuente: Revista Chacra
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo firmó un acuerdo con el INTA para promover la agroecología, la producción de alimentos de la agricultura familiar y la agricultura urbana y periurbana en los 14 distritos que componen la cuenca.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) firmó un acuerdo con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para promover la agroecología, la producción de alimentos de la agricultura familiar y la agricultura urbana y periurbana en los 14 distritos que componen la cuenca.
"Este convenio aborda el eje de la producción sostenible en la cuenca y la problemática de la seguridad y soberanía alimentaria", destacó el titular de Acumar, Martín Sabbattella, en un comunicado.
El funcionario remarcó que el acuerdo "promueve el trabajo conjunto, desde el Gobierno nacional, con el provincial y los municipios, en la promoción de la agroecología y la producción de alimentos, no solo generando y apoyado las unidades de producción asociativas, sino también la formación, el acompañamiento a productores agroecológicos radicados en la Cuenca".
Por su parte, la presidenta del INTA, Susana Mirassou, destacó que el convenio de cooperación permitirá "impulsar la producción de alimentos sanos y seguros en la Cuenca Matanza Riachuelo y también poner en valor el gran trabajo que se viene haciendo con la intendencia de Marcos Paz en esta huerta municipal".
El acuerdo, que se firmó en el Centro Demostrativo "Huerta La Esperanza", ubicado en Marcos Paz, busca genera y apoyar unidades de producción asociativas y demostrativas, con capacidad de experimentación, de capacitación, y de producción, en los municipios de la cuenca, entre otras cuestiones.
.

La agroecología avanza también en la Patagonia

 


La agroecología gana territorio en Viedma y la Patagonia frente a la producción tradicional con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 29/09/2020
Fuente: Agencia APP
Provincia/Región: Patagonia


El 7 de agosto de 2020 publicamos en esta Agencia Digital de Noticias una nota titulada “La agroecología gana territorio en Viedma y la Patagonia frente a la producción tradicional con agroquímicos”. En la misma se analizó y planteó a esta forma de producción como una alternativa a la tradicional con agroquímicos.  Es una opción de producción y consumo amigable y justa con el medio ambiente, la salud y los seres humanos.
Explicamos que, legisladores del Bloque JSRN presentaron una iniciativa para declarar de interés al Colectivo Agroecologico de Viedma-Patagones y el desarrollo de la producción agroecológica la cual fue finalmente aprobada el 13 de agosto mediante la Declaración Nº: 139/2020.
En la referida nota se planteó que este modelo debe estar conformado por: a) Organizaciones b) Legislación provincial y municipal c) Carreras universitarias que formen el recurso humano necesario como la Lic. en producción Agroecológica de la UNRN en la sede de El Bolsón y d) se proponía a los municipios de Viedma (el cual ya se aprobó) y Patagones declarar de interés a la agroecológia y al colectivo agroecológico Viedma-Patagones y crear de modo conjunto la Fiesta de la Producción Agroecologica.
En ese camino planteado fue que el 26 de agosto se recibió la Primer Licenciada en Agroecología de la Sede Andina de la UNRN y del país por ser la única casa de altos estudios que dicta la carrera. Se trata de Agustina Mardones oriunda de la ciudad de Cutral Co provincia de Neuquén quien ya cuenta con su emprendimiento de fitocosmética en Mallín Ahogado. Para expresar su beneplácito, legisladores de la zona andina presentaron un proyecto de comunicación dirigido a la UNRN y al CONICET. En el orden internacional, el día 28 de agosto más de 360 científicos de 42 países, entre los cuales estuvieron investigadores de la UNRN se reunieron de modo virtual por el distanciamiento social que impone la pandemia y pidieron la transición de los sistemas de producción de alimentos a principios agroecológicos. Así consta en una nota publicada por la UNRN que se titula “Agroecología para salvar el mundo”[1], o sea para salvar la creación.
Finalmente el 8 de septiembre ingreso a la legislatura rionegrina un proyecto de ley de los legisladores Facundo López, José María Apud y Graciela Valdebenito (Bloque JSRN) para regular y fomentar la producción agroecológica y darle así forma al modelo agroecológico para toda la provincia. Las disposiciones son aplicables a productores que, en el espacio urbano o rural, implementen o fueran a implementar el desarrollo de sistemas de producción agroecológica. Propone regular, proteger y fomentar dicha producción sobre la base de los  proyectos que, están surgiendo en diferentes zonas de la provincia.  La Autoridad de Aplicación de la presente iniciativa es el Ministerio de Producción y Agroindustria el cual deberá  entre otras funciones: a) Organizar y mantener actualizado el registro de productores agroecológicos b) Certificar la producción agroecológica de acuerdo con el Sistema de Certificación establecido. Compatibilizar la certificación con los sistemas del comercio internacional. C) Concientizar acerca de los beneficios para la salud y el medio ambiente que tiene la producción agroecológica. d) Celebrar convenios de colaboración con gobiernos, municipios, universidades públicas y privadas, instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, para el fomento y desarrollo de la producción agroecológica. e) Fomentar la comercialización interna y externa de los productos agroecológicos, haciendo hincapié en ferias, fiestas provinciales, mercados locales y regionales. f) Declaración de zonas de producción agroecológica, según el uso en la producción de que se trate. g) Promocionar la producción agroecológica dentro de Pueblos originarios. h) Impulsar la preservación del patrimonio genético, propiciando el derecho de los productores al acceso, uso, intercambio, multiplicación y resguardo de semillas, genes y germoplasmas nativos. i) Fomentar el uso de tecnologías limpias para la producción agroecológica. j) Apoyar y promover ferias de semillas, con el fin de rescatar variedades nativas, almacenar en lugares adecuados y llevar registro de tales variedades. k) Promover y apoyar el intercambio de conocimientos generados y prácticas agroecológicas entre productores, a nivel provincial, nacional e internacional en forma de congresos, seminarios y ferias; l) Procurar el desarrollo de nuestra soberanía alimentaria.
La ley crea dos registros, el de Productores Agroecológicos que deberá ser actualizado cada seis meses en el ámbito de la autoridad de aplicación que permita tener una base de datos de acceso común y el de Municipios por la Producción Agroecológica en el ámbito de la autoridad de aplicación, que permita tener una base de datos de los gobiernos locales que desarrollan actividades de protección, el fomento y desarrollo de la producción. La ley invita a los municipios a adherir al régimen de la presente con miras a la construcción de la soberanía y seguridad alimentaria en el orden local.  También se crea el Sistema de Certificación de Productos Agroecológicos que debe incluir las cadenas de valor.
Para reguardar semillas se propone la creación del banco de semillas y germoplasma de especies nativas. Funcionará en la órbita de la Autoridad de Aplicación que podrá celebrar convenios con universidades y organismos nacionales y provinciales para concretarlo. La Autoridad de Aplicación por si, o en acuerdo con otros organismos del sector público y entidades financieras podrá establecer medidas e incentivos económicos y financieros adecuados para los productores.   Para despertar el interés en los jóvenes sobre la Agroecologia, los establecimientos educativos de todos los niveles deberán incorporar, de sancionarse este proyecto,  contenidos referidos a la producción agroecológica y la soberanía alimentaria.
Para asesorar a los productores y  a la autoridad de aplicación el proyecto crea  el Consejo Asesor de la Producción Agroecológica con diversos actores como universidades y organismos estatales. El mismo actúa como organismo de asesoramiento y consulta en materia de políticas, planes y programas destinados a la producción agroecológica en todo el territorio provincial. Será coordinado por el Ministerio de Producción y Agroindustria
.

Cruces en el Senado por la agroecología y agroquímicos

 


Un debate sobre agroecología y fitosanitarios en el Senado genera polémica en el sector

Fecha de Publicación
: 19/09/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


Un funcionario del Ministerio de Agricultura disparó contra el uso de agroquímicos y consideró que "no hay posibilidad de que nuestro ecosistema pueda metabolizarlos". En tanto, en Twitter se dispararon las críticas.
Este martes se realizó el plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el Senado de la Nación, y el debate generó polémica en el sector agropecuario.
La sesión giró entorno a la agroecología y participaron distintos dirigentes y representantes de organismos y entidades para discutir en relación al uso de agroquímicos para producir alimentos. En ese marco, un funcionario del Ministerio de Agricultura aseguró que con la agroecología se pueden obtener rendimientos similares y menos costosos que con el modelo actual.
“Se puede producir sin agroquímicos. Hay que tratar de entender a la naturaleza y poner en marcha los procesos biológicos. Se ha perdido entre un 30 y un 50 % de la materia orgánica de los suelos”, expresó Eduardo Cerdá, representante de la Dirección de Agroecología del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Durante su exposición, Cerdá afirmó que hoy “estamos cerca de los 500 millones de agroquímicos por año” y consideró que “no hay posibilidad de que nuestro ecosistema pueda metabolizarlo”, dado que “tenemos agroquímicos en los ríos, en los lagos, en las nubes, en los alimentos”.
El funcionario aseguró que hay experiencias agroecológicas en Santa Fe, Cordoba y provincia de Buenos Aires que demostraron “rendimientos muy parecidos y a menores costos para los productores”. Según explicó, el modelo se puede replicar en cualquier parte del país “donde haya naturaleza”.
“La agroecología es una forma de producir que puede incluir, en algunos casos, la siembra directa. Las malezas las controlamos con la secuencia de cultivos. Es importante la asociación de cultivos, hay cultivos que acompañan para que no se seque el entresurco, si el suelo está vivo y sano, los alimentos serán sanos para las comunidades”, señaló Cerdá.
Las afirmaciones abrieron la polémica en Twitter, donde usuarios como Bumper Crop cuestionaron las críticas al modelo tradicional. “¿En serio creen que no hay que reponer los nutrientes que se extraen con ese nivel de producción de alimentos? ¿Desconocen la cantidad de millones de kgs de fósforo, nitrógeno, potasio, calcio, etc que se van en esos alimentos? No reponerlos es destruir el mayor capital del país”, disparó.
.

Importante programa para la protección de abejas



Entregan el primer registro de Mieliponicultura

Fecha de Publicación
: 03/07/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Fue entregado a la localidad de Capioví, por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones hizo entrega del primer Registro Provincial de Meliponicultura. La entrega se llevó a cabo frente al “Meliponario del Centenario” instalado en la plaza Los Pioneros, de esta ciudad la semana pasada. Las abejas de la tribu meliponini, son las especies nativas y las encargadas de la polinización de las especies vegetales nativas de la región. Este espacio público de la ciudad de Capioví alberga colmenas de estas abejas.
El 10 de junio de 2019 el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones publicó la Resolución N° 204/19, dando inicio al Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones. Bajo esta nueva disposición ministerial, el ministro Mario Vialey, hizo entrega del primer registro y a partir de entonces se comenzará a confeccionar el padrón de los productores o tenedores de Meliponícola, ya sean del sector urbano, suburbano y rural.

Entrega
La entrega del Primer Registro de Meliponicultores la realizó el propio ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Mario Vialey y contó con la presencia del encargado del “Centro de Investigación y Desarrollo Apícola y Meliponícola” del PROCAyPA, Técnico Fernando Müller, el rector del PROCAyPA Celso Limberger, el intendente municipal Alejandro Arnhold y el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable Alan Benítez Vortisch.
El registro está disponible en la fanpage del Ministerio de Ecología, donde cualquier ciudadano misionero puede ingresar y registrarse como meliponicultor. Las personas que van a estar en el registro, están capacitadas para acudir al rescate de las colmenas. El titular de la cartera ecológica Mario Vialey indicó que “esto permitirá tener un control, de la genética y de la biodiversidad”.

Rescate y conservación
Las abejas meliponinas o Abejas Nativas Sin Aguijón (ANSA), especie destacada por su importancia en la polinización de la flora nativa, están reguladas con la finalidad de contar con una base sistematizada de datos de personas acreditadas con capacidad en rescate y conservación de Colonias de Abejas Nativas.
Este Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones, funcionará dentro del ámbito de la Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable del MEyRNR y está en vigencia desde el 10 de junio de 2019 cuando fue creada por la Resolución Ministerial 204/19.

Transporte regulado
Además es importante resaltar que el transporte de colonias de abejas nativas dentro de la provincia debe ser acompañada por la guía de tránsito oficial, emitida por el Organismo de Aplicación del Ministerio de Ecología y RNR por otro lado el trasporte de colonias de abejas rescatadas y para lo cual se cuenta con el “Registro de Rescate de Nido de Abejas de la Tribu Meliponini o Abejas Nativas sin Aguijón” prohíbe la obtención de nidos y colmenas de árboles vivos de los montes o en zonas urbanas de todo la provincia.
El 5 de junio pasado, también en Capioví, se realizó un acto por el Día Municipal de las Abejas y se presentó el “meliponario” que se ubicó en la plaza Los Pioneros de esta localidad. También se firmó el “Convenio de colaboración interinstitucional para el cuidado de la Biodiversidad en el municipio de Capioví”, con el objetivo de “compartir el compromiso de contribuir con nuestras acciones al cuidado de la biodiversidad”, explicaron.
.

Agricultura inteligente: llega un “hotel de insectos”



Ya se inauguró en Argentina un “hotel de insectos” para cultivos extensivos

Fecha de Publicación
: 23/06/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Córdoba


Acompañando la intensificación agrícola, el técnico Lucas Andreoni decidió darle un lugar fundamental a los polinizadores y la biodiversidad en manejo agroganadero.
Devenidos de la horticultura, los hoteles de insectos son una herramienta reconocida a nivel mundial.
Ahora, llegaron a la Argentina, como alternativa sustentable y de biodiversidad, para los cultivos extensivos.
Lucas Andreoni (Foto) es asesor privado en Córdoba, fundador del Grupo Biored, e integrante de grupos de productores CREA y Aapresid en su provincia.
Luego de varios años de trabajo profesional en la sustentabilidad de sistemas agrícolas e intensificación productiva, Andreoni decidió que la biodiversidad aplicada a cultivos extensivos era un nuevo camino a seguir. Por eso, trajo de las actividades intensivas, la construcción de “hoteles de insectos” en algunos campos que asesora.
“Se trata de un resguadrdo donde los insectos polinizadores puedan hospedarse, pensando en los sistemas de producción. Cuanto más polinizadores tenes, conseguís una mayor fecundación de flores, más granos y frutos”, explica el técnico.
Asimismo hace distinciones importantes. “Cuando hablamos de polinizadores, siempre se piensa en la abeja, es la más conocida, pero hay otro montón de especies, de diversos polinizadores, también de insectos que funcionan como biocontroladores de plagas de los cultivos”, agrega.
Los polinizadores, ejemplifiza, registran vuelos muy cortos, a diferencia de la abeja, que pueden volar hasta dos kilómetros. Por eso, los “hoteles” son espacios de albergue para que descanses en el lote, plantea.
“Cuando hay extensiones muy grandes, los insectos se encuentran en el medio de un grandes distancias en el cual no pueden descansar”, analiza.
Pero la construcción de los hoteles es un concepto abarcativo, profundo y como resultado de un sistema, asociado a la intensificacón productiva y en la búsqueda de un equilibrio
¿Qué significa esto? “Son campos que están todo el año verde, sea con un cultivo de renta o con cultivo de cobertura, en las que ya conseguimos estabilizar el control de plagas y malezas por medio de prácticas culturales estratégicas”, dice Andreoni.
Los hoteles están hechos de varios materiales, madera, troncos con diferentes tamaño de agujeros, maderas, cañas, para el hospedaje y la reproducción. “Acá los hicimos con un formato de casa, pero ser cualquier otro tipo de construcción”, señala.
En conclusión, esos campos, además de la biodiversidad vegetal dada por los cultivos, también se busca la biodiversidad animal y de insectos.
“La búsqueda de los servicios ecosistémicos potencian todo el sistema, sin deteriorarlo ya que la presión de las prácticas agrícolas implicó ir perdiendo los servicios, buscando un equilibrio”

Corredores biológicos y paisajes multifuncionales
Según el asesor, estos espacios se fueron perdiendo en las producciones agroganaderas y que eran claves para fomentar la biodiversidad vegetal, animal y de insectos puedan expresarse.
Conectando estos paisajes multifuncionales y corredores se conseguía que los insectos se afinquen y puedan ser aliados de la producción y claves para la sustentabilidad.
También los hotel de insectos están pensados como un  indicador ambiental, explica el técnico cordobés,  que inidica sobre la calidad de ciertas prácticas, como las pulverizaciones.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs