San Luis quiere conocer su Huella hídrica



Huella hídrica: San Luis sabrá cuánta agua usa la producción

Fecha de Publicación
: 12/12/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


Permitirá saber con exactitud el agua que requiere cada tipo de producción y en qué zonas es viable cada una. El cálculo de la huella hídrica, cuyo estudio se extendió durante todo el año, está orientado al sector productivo local y proveerá información certera y específica para conocer y potenciar la producción de diferentes zonas de la provincia.
El próximo miércoles Ana Carolina Herrero, junto con el equipo de trabajo de la Fundación Naturaleza para el Futuro (FUNAFU), presentará los resultados correspondientes al cálculo de huella hídrica provincial.
Este estudio está orientado a brindar información vital para un uso eficiente de los recursos hídricos, además de ofrecer un amplio panorama sobre las posibilidades hídricas existentes en diferentes zonas del territorio provincial, de acuerdo a la humedad presente tanto en el suelo cono en el aire y el requerimiento hídrico acorde a cada tipo de producción.
“San Luis se abrirá hacia nuevas posibilidades de desarrollo agropecuario, con datos certeros como base para adecuar las actividades productivas a cada sector”, dijo el ministro del Campo y presidente de San Luis Agua, Felipe Tomasevich al indicar que el estudio contó con el aval y las herramientas de medición de la Water Footprint Network, asociación que provee además sustento científico para las entidades interesadas en el cálculo de la huella de agua.
La presentación de este trabajo, cuya base de datos y operación fue realizada de modo mancomunado con los técnicos de San Luis Agua y el Ministerio del Campo, será el próximo miércoles 18 a las 10, en la sala de reuniones de la sociedad estatal.
Los técnicos y funcionarios recibirán datos oficiales de un estudio considerado de vanguardia en el país, que aseguran profundizará las vías de optimización en el uso del recurso hídrico.
Ana Carolina Herrero es la experta que conduce el equipo externo de esta investigación y que hace unos meses presentó la segunda fase del estudio sobre huella hídrica en San Luis.
Los adelantos en la medición de este indicador de consumo de agua utilizado para la producción de bienes y servicios agroindustriales de la provincia, serán tomados como base para el diseño de los próximos lineamientos de la política hídrica provincial.
El equipo, que también integran Diego Arévalo Uribe, la ecóloga urbana Luisina Molina y Federico Zuberman, avanzó en los últimos meses sobre la cuantificación del agua en la Provincia de San Luis y comenzaron a conocerse datos referidos al acopio y administración del recurso para, en base a dichos resultados, continuar la planificación de la política hídrica del gobierno provincial.
Esta unidad, que se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza en las producciones es analizada en San Luis en su vínculo con el sector agroindustrial, que será empleado en función de una mejor gestión hídrica, tanto en la producción como en las cadenas de distribución.
Para disponer de una buena gestión y conservación de los recursos hídricos, el desarrollo de estos estudios resulta vital, insistió Tomasevich. “Los gobiernos tenemos un papel crucial en la búsqueda de nuevas herramientas que nos permitan alcanzar una mejor gestión de los recursos hídricos. Por eso, todos los esfuerzos e inversiones referidos a estudios e investigaciones hídricas, son uno de los pilares en la gestión de San Luis Agua”.
En el primer paso del estudio midieron el alcance del análisis y los sectores a investigar y que contempló el análisis de todo el territorio sanluiseño con observación y procesamiento de datos primarios y secundarios de los sectores agrícola y pecuario. Dentro de ellos trabajaron con una división geopolítica del mapa, a los fines de trasladar la información a las unidades ambientales e hidrológicas.
Uno de los aportes más destacados fue el del mapa de la vegetación de la provincia, que se utilizó para analizar los sectores agrícolas intensivo, extensivo y pecuario.
En la segunda fase, el equipo examinó la huella hídrica de los cultivos, contemplando su rendimiento y, luego, el requerimiento hídrico de los mismos. Utilizó el programa informático Cropwat, que aporta datos del clima, precipitación, cultivos y suelo. Así logran identificar los rangos de precipitación de acuerdo a las cuencas de la provincia.
Al observar que existen numerosas variables que inciden en el cálculo de la huella hídrica, se incluye además la variedad de zonas del mapa sanluiseño, las cuales difieren respecto de la temperatura, humedad, velocidad del viento y radiación. Entre esas variables, consideran el suelo, cuyas series son dominantes en alguna unidad cartográfica, tales como los suelos salinos y montañosos.
La segmentación para examinar la información primaria fue elaborada en base a las siete cuencas de la provincia y por departamento. Esta metodología utilizó además un alcance temporal del período 2006 a 2011. Sin embargo, de acuerdo al programa informático que se utiliza, se tuvieron que contemplar las precipitaciones década por década, además de las precipitaciones mensuales de los últimos años.
Otra de las variables a tener en cuenta fueron los cultivos, contemplando las especies, época en la que se producen y la viabilidad de planteos en secano. La provincia se dividió en 219 unidades agronómicas, a los fines de tener la mayor cantidad de unidades para sectorizar y facilitar el estudio.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs