Congreso de Educación Ambiental

“No habrá educación ambiental mientras la Organización Mundial del Comercio nos diga qué cultivamos, qué exportamos y qué debemos comer.”

Fecha de Publicación: 19/09/2009
Fuente: InfoAmbiente - Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional



Bajo la consigna “Política y Educación Ambiental: el Proceso educativo y la construcción de la sustentabilidad”, se llevó a cabo la primera Conferencia Central del VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, a cargo de reconocidos educadores de España, México y Argentina. Durante su presentación,
Fernando Melillo (coordinador del panel, Argentina); José Antonio Caride Gómez (España); Enrique Leff (México) y Carlos Galano (Argentina) disertaron sobre política y educación ambiental.
el argentino Carlos Galano instó a desoccidentalizar el conocimiento mecanicista y aseveró que “no habrá educación ambiental en nuestros países mientras la Organización Mundial del Comercio diga qué cultivamos, qué exportamos y qué debemos comer.”
Galano, Director del Posgrado de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la Universidad del Comahue, fue enfático al sostener que el sistema educativo moderno “insustentable” es una “pesadilla”, “el único sueño es que podamos construir los postulados de la Educación Ambiental desde la racionalidad”, afirmó.
De este modo, el pensador argentino supone a la educación ambiental como un “desafio epistemológico”, impregnada por el pensamiento ambiental latinoamericano, es decir, “el camino es la subversión epistemológica”, manifestó. En tal sentido, propuso la creación de alianzas orientadas a proponer sociedades sustentables, integrar a los pueblos originarios, reflexionar sobre el cambio climático, la problemática rural y urbana, la seguridad alimentaria, descolonizar el conocimiento y desoccidentalizar el paradigma, entre otros pasos a seguir.
Por su parte, José Antonio Caride Gómez consideró que la educación ambiental debe ser entendida como un “acto político” basada en valores que promuevan la transformación social “en concordancia con la ética ecológica que se precisa para un desarrollo humano que sea sustentable”. El español, catedrático de “Pedagogía Social” de la Universidad de Santiago de Compostela y Doctor en Filosofia y Ciencias de la Educación, reivindica el rol de las instituciones democráticas y de la participación social como sustento de la educación ambiental y de sus políticas.
“Siempre será preferible que la educación y la política incluyan la sustentabilidad en sus principios a que no lo hagan”, aseveró. En esa línea, el especialista apeló a una “democracia de actores, no sólo de públicos, que se reconozcan en su condición de ciudadanía” y exhortó a que el discurso crítico reflexivo se dirija hacia una acción y movilización participativa que busque romper con una tradición de incongruencias entre “lo que se dice y lo que se hace”. “Debemos exigir a la clase política y a sus políticas, compromisos y responsabilidades pero sobre todo hechos”, enfatizó Caride Gómez.
En tanto, para el Doctor en Economía para el Desarrollo, ex Director de la Red de Formación Ambiental del PNUMA, Enrique Leff, no se trata de “agregar” una nueva materia a la currícula escolar sino de “deconstruir y revisar, desde el fondo, lo que implica enseñar y aprender”. “Son nuevos valores, una nueva mentalidad abierta a la compresión de la complejidad del mundo y no hacia la impartición de materias fragmentarias; una nueva ética que nos lleva a analizar la construcción de futuro”, explicó el educador mexicano.
En tal sentido, Leff hizo hincapié en la necesidad de “empezar a llevar al ámbito educativo, donde nos re-formamos, algo que la civilización moderna ha dejado impensado: cómo conducir la construcción de la sustentabilidad”. Sin embargo, el catedrático admitió algunas tareas pendientes desde el sector dado que “seguimos siendo muy marginales aún dentro de los propios sindicatos y no hemos logrado conmover la racionalidad de los grandes tomadores de decisiones”. Tampoco-continuó- “hemos tocado el corazón de la educación en el sentido más amplio”. Los educadores siguen viendo a la educación ambiental como una “curiosidad”, relató Leff, y “siguen en el tren de la modernidad seducidos por los cambios de las universidades europeas y las nuevas tecnologías”, afirmó.
Tras estas declaraciones, Caride Gomez coincidió con su colega al advertir “avances y retrocesos” en la educación ambiental a nivel global. “Hay una focalización obsesiva hacia los conocimientos más instrumentales o tecnológicos”, aseguró el investigador ibérico, y todo lo que se relaciona con la ética no es ni “prioritario, mucho menos urgente, incluso aquello para lo cual tiene que haber un tiempo y un espacio en el curriculum escolar y en la formación general de la sociedad”.
Durante la conferencia, y en sintonía con las exposiciones internacionales, el coordinador del Panel, el subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales de la cartera ambiental nacional, Prof. Fernando Melillo, reconoció que el sistema político argentino “está atrás (en relación a algunos países latinoamericanos) en materia de educación ambiental” y refirió a la realización de este Congreso en Argentina como un “giro en las decisiones políticas” de sus gobernantes.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs