ExxonMobil ya no buscará petróleo y gas

 


Una empresa multinacional decidió no explorar más petróleo y gas en el Mar Argentino

Fecha de Publicación
: 18/03/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La petrolera ExxonMobil dijo que la evaluación sísmica realizada no tuvo indicios “que mostraran una presencia hidrocarburífera suficiente para avanzar a una etapa posterior”
Luego de más de tres años de exploración, la petrolera estadounidense ExxonMobil devolvió al Estado la concesión de tres bloques offshore (costa afuera) que había adquirido en 2019 para buscar petróleo en el Mar Argentino.
La compañía dijo que los análisis de la evaluación sísmica realizada “no arrojaron resultados que mostraran una presencia hidrocarburífera suficiente para avanzar a una etapa posterior”.
ExxonMobil había comprado, en sociedad con Qatar Petroleum (QP), tres bloques de la cuenca Malvinas Oeste durante el proceso de adjudicación de 2019 en el gobierno de Mauricio Macri. Durante los últimos años, la empresa hizo los análisis de exploración, pero decidió no pasar a la etapa siguiente de perforación.
En la firma dijeron que la decisión no está vinculada con el proceso de desinversión en activos hidrocarburíferos que está llevando adelante la empresa en el país. La petrolera puso a la venta la empresa ExxonMobil Argentina, que está compuesta por un 70% de participación de la casa matriz y el 30% restante de QP.
En el país, la compañía tiene seis bloques de gas y petróleo en la cuenca neuquina, donde está Vaca Muerta, de los cuales cinco están en operación y uno todavía sigue en etapa de exploración. De los seis, el que más interés genera es el área Bajo del Choique-La Invernada, que produce petróleo.
Según el informe que presentó el banco que lleva adelante el proceso, Jefferies Financial Group, todos los activos tienen un valor que arranca desde los US$1000 millones. Hay al menos cinco ofertas presentadas y entre los interesados se encuentran YPF y Vista, la petrolera fundada por Miguel Galuccio.
“El proceso de venta continúa y actualmente se están evaluando las ofertas recibidas en Houston, donde están las oficinas centrales”, dijeron en ExxonMobil. La petrolera podría determinar vender los bloques por separado.
La salida de ExxonMobil del sector energético, sin embargo, no significa que la empresa deje el país, ya que cuenta con un centro de servicios con casi 3000 empleados. Creado en 2004, brinda asesoramiento interno en impuestos, recursos humanos, seguridad informática y compras a proveedores para sus negocios en otros 42 países (principalmente en Estados Unidos y Canadá).
Desde que la petrolera vendió en 2012 las 450 estaciones de servicio Esso y su refinería a Pan American Energy Group (PAEG), dueña actualmente de Axion, el principal negocio en el país pasó a ser el de servicios, que no tiene pensado cerrar, dijeron a LA NACION.
ExxonMobil fue una de las primeras petroleras internacionales en invertir en la Argentina y está en el país desde hace más de 110 años. La empresa ya había anunciado en 2020, durante el año de la pandemia, que la Argentina no formaba parte de sus activos estratégicos. En ese selecto grupo solamente se encuentran las operaciones en la cuenca de Permian, en Estados Unidos (en Texas y New México), que es una formación no convencional como Vaca Muerta, y las offshore en Guyana, un país limítrofe de Venezuela y Brasil en el que ExxonMobil hizo un gran descubrimiento de recursos en su mar hace cinco años (el bloque Liza).
La decisión de devolver los tres bloques offshore de la cuenca Malvinas Oeste tiene un impacto en el sector, ya que ExxonMobil cuenta con experiencia en este tipo de exploraciones. Esta cuenca había sido la más demandada en los procesos de licitación de 2019, donde se adjudicaron nueve áreas. Tiene una profundidad de entre 100 a 600 metros.
Las exploraciones más avanzadas, sin embargo, se encuentran en la cuenca Argentina Norte, a más de 300 km de las costas de Mar del Plata. En esas áreas, la sociedad compuesta por la noruega Equinor, YPF y Shell ya está en la etapa de perforación, que implica análisis de exploración más avanzados.
“Hubo descubrimientos offshore de petróleo y gas en Sudáfrica y en Namibia, por lo que la teoría indica que podría ser similar en la Argentina”, dijo el analista Daniel Gerold, para explicar por qué hay tanto interés de empresas internacionales.
.

Denunciaron a Milei por derogar la Ley de Tierras

 


Denuncian a Javier Milei en Córdoba por derogar la Ley de Tierras: "Muestra crueldad, intolerancia y desconocimiento"

Fecha de Publicación
: 18/03/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La presentación quedó radicada en la Justicia federal de la provincia, y fue realizada por un profesor de UNC con el patrocinio legal de un ex juez.
El presidente Javier Milei sumó en las últimas horas una nueva presentación judicial por la derogación de la Ley de Tierras contenida en el DNU 70/2023, que ayer rechazó el Senado. El mandatario fue denunciado en la Justicia Federal de Córdoba, ya que su decisión, plantearon, es violatoria de tratados y convenios internacionales.
La presentación fue ante la Fiscalía de Turno, y la firmó Raúl Montenegro, docente de la Universidad Nacional de esa provincia. El denunciante planteó en su presentación que la derogación permitiría la venta ilimitada de bosques nativos, glaciares y yacimientos minerales, entre otros, a personas y corporaciones extranjeras, lo cual contraviene normativas ambientales y de consulta a comunidades indígenas.
Todo ello, violatorio del Tratado de Escazú y el Convenio 169 sobre Derechos Indígenas.
La aludida ley ponía un límite del 15% a la compra de tierras por manos extranjeras. Ese porcentaje era a nivel del territorio nacional, provincial y departamental, con equivalencias fijadas en cada provincia, lo que lo tornaba en términos de hectáreas y productividad.

Qué dice la denuncia
Para los denunciantes, esa situación pone al presidente ante la supuesta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, abuso de autoridad y asociación ilícita. Por eso pidió a la Justicia que investigue cómo se elaboró el DNU que deroga la Ley de Tierras, en particular si participó o no el asesor Federico Stuzenegger y otros consultores, "y si estos mantuvieron contactos previos con personas y empresas que pudieran beneficiarse con la derogación de esa ley".
No es la primera vez que surge un cuestionamiento contra la derogación de la Ley de Tierras. Hace algunas semanas, por ejemplo, la Fundación Interactiva para la Promoción de la Cultura del Agua (Fipca) pidió que se declare inconstitucional de la normativa. Incluso, el Poder Judicial llegó a suspender la derogación de la ley, pero otro tribunal suspendió la cautelar que lo disponía.
"Al derogar la Ley de Tierras, que limitaba la compra de propiedades por personas y corporaciones extranjeras, el presidente Javier Milei puso una ilimitada bandera de remate para bosques nativos, glaciares, zonas con abundante agua subterránea y yacimientos de minerales valiosos", planteó el denunciante en la presentación.

Ministros, denunciados
La presentación no sólo apunta al presidente. También aparecen entre los denunciados el jefe de Gabinete Nicolás Posse, los ministros y ministras Guillermo Francos (Interior), Diana Mondino (Relaciones exteriores), Luis Petri (Defensa), Luis Andrés Caputo (Economía), Patricia Bullrich (Seguridad), Mario Antonio Russo (Salud), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Guillermo José Ferraro (ex Infraestructura y Sandra Pettovello (Capital Humano).
En la presentación, el denunciante calificó como "salvaje e insensata" a la "política de destrucción" de organismos estatales que se dedicaban al control de las actividades explotadas por empresas privadas.
"Le dan impunidad a las megamineras, a las industrias contaminantes y al agronegocio. No es posible que décadas de luchas sociales exitosas y un responsable trabajo parlamentario sean destruidas por una persona que muestra crueldad, intolerancia y desconocimiento de la crítica situación socio-ambiental que enfrenta la Argentina",
.

Catamarca: ordenan frenar explotación de litio

 


La Corte ordenó detener la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto

Fecha de Publicación
: 16/03/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La sentencia también dicta que la provincia "deberá abstenerser de otorgar nuevos permisos/autorizaciones, o declaración de impacto ambiental con respecto a obras u actividades en el Río Los Patos - Salar del Hombre Muerto - Departamento Antofagasta de las Sierras, hasta tanto se cumpla con la realización del estudio de impacto ambiental acumulativo e integral".
La Corte de Justicia de Catamarca hizo lugar a la acción de amparo ambiental presentada por la Comunidad Originaria Atacameños. La medida ordena detener la actividad minera en la zona del Salar del Hombre Muerto, hasta que se realice un estudio de impacto ambiental acumulativo e integral.
En este sentido la sentencia además dicta al Ministerio de Minería de la Provincia de Catamarca y el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, "abstenerse de otorgar nuevos permisos/autorizaciones, o declaración de impacto ambiental con respecto a obras u actividades en el Río Los Patos - Salar del Hombre Muerto - Departamento Antofagasta de las Sierras".
La acción fue presentada en el 2021 por Román Elías Guitian, en representación de la Comunidad Originaria Atacameños.
El instrumento al que hizo lugar la Corte, solicita que se ordene a la provincia de Catamarca a revocar los decretos y las resoluciones ministeriales que autorizaron los proyectos mineros Ampliación de proyecto Fenix y Sal de Vida, de las empresas Livent (Minera del Altiplano SA) y Galaxi Lithium SA, respectivamente, y todo otro proyecto de litio que esté situado en la Subcuenca Salar del Hombre Muerto, compartida entre las provincias de Salta y Catamarca, hasta que se haya realizado una evaluación de impacto ambiental interjurisdiccional y acumulativa y se determine la línea de base ambiental de las Subcuencas del Hombre Muerto y Carachi PampaIncahuasi o Punilla, con la debida participación del Consejo Federal de Ambiente y la Subsecretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas del Estado Nacional, y el derecho de consulta y participación, en todas las etapas, de la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano.

Desdoblamiento del Estado
En el voto por mayoría emitido por  Miguel Figueroa Vicario, Fabiana Edith Gómez, Rita Verónica Saldaño, Néstor Hernán Martel y Marcela Isabel Soria Acuña, los ministros señalaron que "se encuentra constatado el daño ambiental, en el río Trapiche. Surge por las autorizaciones concedidas a la minera proyecto Fénix para construir una represa de agua para captar agua del Río Trapiche y utilizarla en su producción, existe alteración del mismo y del ecosistema de la zona por la inexistencia de cause de agua, debido a su sequía como consecuencia directa del desarrollo de la actividad minera y que se encuentra en proceso de restauración, informe brindado por la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera".
Además señalaron que "También se constata la existencia de 6 proyectos mineros para la extracción de litio, ubicados en la Cuenca del Río de Los Patos - Antofagasta de la Sierra: Fénix, Sal de Vida, Sal de Oro, Virgen del Valle Litio, Candelas, Candelas Oeste. Todos los proyectos mineros, en sus diferentes etapas, inciden sobre la misma zona, y no se advierten acciones tendientes al estudio de impacto ambiental de forma integral y acumulativa, como lo exige a modo de presupuesto mínimo la materia ambiental, a fin de poder conocer la situación real y potencialmente riesgosas o dañina".
En este sentido advirtieron el desdoblamiento de los organismos del Estado: "Reviste gran importancia, el detalle e identificación de varios permisos de explotación de aguas subterráneas de la Cuenca Río Los Patos del Salar del Hombre Muerto del Dpto. Antofagasta de la Sierra, por Decretos del Poder Ejecutivo y Disposiciones para los proyectos mineros, lo que implica un desdoblamiento de las áreas del Estado Provincial, por un lado se emiten las DIA de los emprendimientos mineros, en la órbita del Ministerio de Minería de la Provincia; y en el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente (Secretaria de Recursos Hídricos), se tramitan y otorgan las concesiones del agua, esta modalidad atenta contra este estudio y análisis integral y acumulativo", señalaron los magistrados en la sentencia.
.

Destacan el rol climático del yaguareté

 


Estudio vincula el regreso del yaguareté al Iberá con la mitigación del cambio climático

Fecha de Publicación
: 16/03/2024
Fuente: Diario El Libertador
Provincia/Región: Corrientes


La Fundación Rewilding Argentina, que lleva adelante en Corrientes el proyecto de reintroducción del yaguareté en el Iberá, con el apoyo del Gobierno provincial, se encuentra evaluando los efectos de la mencionada acción y los posibles beneficios que le puede aportar indirectamente a la mitigación del cambio climático.
El retorno del depredador tope al Parque Nacional Iberá, puede tener múltiples efectos, sobre este ecosistema mediante el restablecimiento de relaciones ecológicas que hacen a su funcionamiento.
En conjunto con Alejandro “Pipa” Welschen, becario doctoral del Conicet, y otros investigadores de la misma institución, siguen evaluando la asociación entre el retorno del yaguareté y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Con respecto a esto último, el Becario del Conicet explicó en un video de la Fundación en Instagram que “el efecto indirecto que queremos evaluar es si, la presencia del depredador tope termina modificando la composición de los pastizales y su productividad” y agregó que “los predadores afectan directamente a sus presas modificando sus abundancias y también modificando su comportamiento”.
Al depredar sobre grandes herbívoros, como el carpincho, el yaguareté puede disminuir la presión de pastoreo de los carpinchos sobre los pastizales de Iberá. Y los pastizales, a través de la fotosíntesis, eliminan dióxido de carbono de la atmósfera aportando así a la mitigación del cambio climático.
Por lo tanto, al depredar sobre los abundantes carpinchos, los yaguaretés sostienen el desarrollo de los pastizales e indirectamente incrementan la capacidad del ecosistema de capturar carbono, mitigando así los efectos del cambio climático.
.

Directivos a juicio por contaminar el río Salado

 


Contaminación en el río Salado: Tres miembros del directorio de un frigorífico a juicio

Fecha de Publicación
: 15/03/2024
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Se trata de los responsables de un frigorífico en General Belgrano. Los acusan de poner en riesgo la salud por la contaminación del río Salado.
Tres directivos de un frigorífico de General Belgrano irán a juicio oral, acusados por haber puesto en riesgo la salud de la población en un presunto caso de contaminación del río Salado. La elevación de la causa fue validada por el juez subrogante del Juzgado Federal de Dolores, Martín Bava, a pedido del fiscal Juan Pablo Curi.
La investigación tiene como acusados a tres hombres, integrantes del directorio del Frigorífico General Belgrano S.A., a quienes se acusa del vertido de residuos peligrosos al cauce de un afluente del río Salado durante el periodo comprendido, cuanto menos, entre julio de 2019 y agosto de 2022, precisa el sitio Fiscales.org.

Los fundamentos y las pruebas de contaminación en el río Salado
La acusación fiscal sostuvo que la contaminación ocurrió como consecuencia de no haber desarrollado las medidas tendientes a disminuir la cantidad de residuos peligrosos que generó el frigorífico -como está establecido en el artículo 17 de la ley 24.051- y haberlos volcado sobre el canal pluvial ubicado en las inmediaciones del establecimiento situado en General Belgrano, provincia de Buenos Aires, que tiene como receptora a la cuenca hídrica del río Salado.
En la investigación constan diversos estudios realizados que dan cuerpo a la acusación. La fiscalía ponderó, por un lado, la información brindada por la Autoridad del Agua, que el 10 de julio de 2019 labró un acta de inspección que dio como resultado que los niveles de DQO (Demanda Química de Oxígeno) excedían, mínimamente, el límite permitido.
En esa oportunidad, el inspector advirtió que “el efluente no estaba siendo clorado” y que desde la firma no se había exhibido ningún certificado de aptitud ambiental.
En noviembre de 2020, a través de tareas ordenadas por la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA) presentó un análisis que arrojó resultados de valores de DQO por sobre los límites admisibles, incluso superiores a los constatados anteriormente.
Luego fue el OPDS el que realizó una inspección, también a pedido del UFIMA, el 5 de enero de 2021: en ese momento se exhibió un Certificado de Aptitud Ambiental, que estaba vencido.
Ante ello, se requirió a la Autoridad del Agua una nueva inspección, que se realizó el 4 de febrero de 2022. “En dicha inspección se dejó asentado que los efluentes eran evacuados a zanja pluvial, cuenca río Salado, y que se observó que las instalaciones para el tratamiento de los mentados efluentes se encontraban en mal estado de conservación, ya que los separadores de estiércol, el decantador interceptor y el pozo de bombeo, estaban colmados de barros”, destacó el fiscal en su requerimiento de elevación a juicio.
En esa ocasión se extrajo otra muestra, “cuyos resultados demostraron que, no solo había aumentado el nivel de la sustancia que anteriormente se encontraba ya fuera de los límites permitidos -DQO- sino que también fueron objetables los resultados de otros (cuatro) ítems”, entre ellos, DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).

Contaminación del río Salado ¿Qué responsabilidad se les adjudica a los directivos del frigorífico?
En cuanto a la atribución de la responsabilidad, la fiscalía indicó que los acusados “no orientaron su gestión empresarial a eludir el resultado lesivo de contaminación del medio ambiente y entonces pusieron en peligro la salud pública, cuando se encontraba en cabeza de aquellos la dirección y orientación productiva de la empresa”.
De acuerdo al requerimiento fiscal, los acusados “conocían que los residuos generados por el frigorífico eran vertidos al cauce de un río, sin el debido tratamiento, por lo que se infringían los requerimientos ambientales determinados mediante normativa específica, establecidos con el fin de proteger el medio ambiente y la salud de la población”.
El fiscal Curi reparó en que “debe tenerse presente que la firma fue notificada de la realización de las extracciones de muestras efluentes efectuadas tanto por personal policial en el marco de la investigación preliminar de la UFIMA, como aquella realizada por la Autoridad del Agua. Entonces los imputados no podían desconocer que actuaban en contra de la norma legal en juego y generaban, así, un riesgo jurídicamente desaprobado” concluye el informe.
.

Barrick para 10 años más en San Juan, Veladero se estira

 


La Mina Veladero extendió 10 años su vida útil y proyecta producción hasta 2034

Fecha de Publicación
: 15/03/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: San Juan


La empresa Barrick – Shandong, que opera la Mina Veladero en Iglesia, oportunamente presentó la novena actualización de su Informe de Impacto Ambiental al cumplirse un nuevo periodo de 2 años de operación continua, tal como marca la ley vigente.
Los gerentes de Medio Ambiente, Martín Colil; y Procesos, Marco Nuñez, fueron los responsables de realizar una exposición ante la CIEAM, el marco conceptual diseñado para el cumplimiento de los requisitos legales y requerimientos técnicos hechos por la autoridad de aplicación en la actual etapa de la mina, que integran una proyección futura sobre el destino de las instalaciones que ya no se utilizan en el complejo minero.
En la oportunidad estuvieron acompañados por el gerente de Legales, Esteban Mercado, la superintendente de Medio Ambiente Valeria Angella y la superintendente de Permisos Cecilia Besednjak. En su exposición, realizada en el Salón de Capacitación de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería, destacaron que la Mina Veladero fue diseñada en la década del `90, y en su operación se han aplicado importantes cambios tecnológicos surgidos en los últimos 20 años.
Esta permanente actualización tecnológica y la permanente exploración del área minera concesionada ha permitido extender la vida útil del yacimiento incluso hasta el año 2034, con el consabido beneficio para la provincia en cuanto a mano de obra contratada en forma directa e indirecta, generación de proveedores de bienes y servicios, pago de impuestos, regalías y Fondos Fiduciarios que permiten la realización de obras tanto en Iglesia y Jáchal como en el resto de la Provincia de San Juan.
El dato destaca el carácter dinámico de la actividad minera: el plan de cierre previsto podría extenderse por varios años más de acuerdo con las estimaciones actuales. Barrick – Shandong expuso que, en su momento cuando se concluya la operación en la mina, proyecta la realización de monitoreos medioambientales durante el cierre y post cierre.
.

Increíble tráfico de biodiversidad en valijas

 


Viajaba a Buenos Aires en micro con un insólito cargamento en dos valijas: 90 serpientes, 236 arañas y un ciempiés

Fecha de Publicación
: 14/03/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Misiones  - Buenos Aires


Un pasajero que viajaba en un micro de larga distancia desde Misiones hacia Buenos Aires fue detenido por la Gendarmería Nacional Argentina luego de que se descubriera que transportaba en la bodega del ómnibus un cargamento inusual: 90 serpientes, 236 arañas de distintas especies y un ciempiés.
El hallazgo ocurrió en el Puesto de Control Fijo “Cuay Grande” del Escuadrón 57 “Santo Tomé” de la fuerza de seguridad, ubicado en el kilómetro 669 de la Ruta Nacional N° 14. Los gendarmes, al realizar la inspección de rutina del vehículo, detectaron dos valijas que emitían un peculiar sonido y que despertaron sus sospechas.
Al abrirlas, se encontraron con un insólito y peligroso ménagerie: 90 serpientes de diversas especies, algunas de ellas venenosas, 236 arañas de diferentes tamaños y colores, y un ciempiés.
El maltrato animal era notorio: las víboras, por caso, estaban en bolsas.
Las autoridades detuvieron al pasajero, quien no pudo acreditar la procedencia ni el destino de los animales, y se dio intervención a la Fiscalía Ambiental y Rural de Santo Tomé y a la oficina de Flora y Fauna de la provincia.
Los animales fueron secuestrados y posteriormente entregados a la dirección de Fauna de la provincia para su cuidado y reubicación en un ambiente adecuado.
Se investiga si el presunto traficante pretendía vender los animales en el mercado negro o si se trataba de un caso de tráfico ilegal de fauna silvestre.
En enero de este año otro escuadrón de Gendarmería detuvo a un hombre en Santiago del Estero que trasladaba en el baúl de su auto, dentro de jaulas, conservadoras de telgopor y cajones de madera, a más de 150 loros habladores con destino a Termas de Río Hondo.
El procedimiento se registró en el kilómetro 798 de la Ruta Nacional 34, cuando los uniformados detuvieron la marcha de una camioneta Duster Oroch que era conducida por un hombre que viajaba con destino a la ciudad de Termas de Río Hondo.
Al levantar la lona que cubría el baúl y ser requisado el vehículo, hallaron en el interior de su caja a los animales, que eran trasladados dentro de jaulas, conservadoras de telgopor y otros boxes de madera.
.

Mendoza se une a la Mesa del Cobre

 


Minería: San Juan sumó a Mendoza a la Mesa del Cobre

Fecha de Publicación
: 14/03/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Mendoza


La formalización del ingreso se realizará en San Juan a fines de mayo, en el marco de la Expo San Juan Minera, que organiza Panorama Minero y que reunirá a miles del personas del sector.
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, invitó a su par de Mendoza, Alfredo Cornejo, a sumarse a la Mesa del Cobre. La invitación se formalizó durante una breve charla tras un acto protocolar en el pabellón argentino de la PDAC 2024, la cumbre internacional de minería y exploración de Canadá.
“En nuestra gira en la Unión Europea dimos un paso que para nosotros es fundamental, así que lo invitamos a San Juan a la feria minera que se va a realizar del 21 al 23 de mayo, donde se va a conformar la Mesa del Cobre, en donde aparte de las provincias de Salta, Catamarca y San Juan, seguramente Alfredo, va a estar compartiendo con nosotros esa mesa que tanto necesitamos”, expresó el primer mandatario sanjuanino.
En respuesta, el mendocino dijo que su objetivo es llevar a cabo una minería sustentable. "Estamos dispuestos a asumir riesgos para lograrlo efectivamente. Un ejemplo tangible de este compromiso es el avance en el restablecimiento de Potasio Río Colorado. A pesar de las restricciones impuestas por la ley provincial, hemos obtenido otras cuatro aprobaciones sobre las Declaraciones de Impacto Ambiental. Variados proyectos han recibido luz verde, como el de cobre Cerro Amarillo y el de hierro denominado Hierro Indio, junto con otras tres futuras operaciones cupríferas recientemente aprobadas para avanzar en la exploración", amplió Cornejo, y agregó: "Somos conscientes de la necesidad de agilizar este proceso y de hacerlo de manera concreta y rápida. Reconocemos la importancia de aprovechar la oportunidad que ofrecen los mercados y la demanda creciente de minerales críticos, como el cobre, que se encuentran abundantemente en nuestra Cordillera. Mendoza tiene un apetito evidente por el cobre, y estamos comprometidos en extraerlo de manera sostenible y productiva para el beneficio de los mendocinos y la Argentina toda".

¿Por qué invitaron a Mendoza a la Mesa del Cobre?
Fundamentalmente por dos proyectos en carpeta. El que más rápido puede iniciar la producción es San Jorge, en la localidad de Uspallata, al norte de Mendoza. Ese proyecto ya tiene finalizada su etapa de exploración y solo aguarda por la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Pero también facilita la operación su tamaño (105 km2), accesibilidad y las obras de infraestructura necesarias para el tratamiento de la roca. Una posibilidad es llevarla en tren a San Juan. Las reservas de cobre superarían las 300.000 toneladas.
La otra iniciativa se da en Malargüe, donde se comenzó a perforar en el proyecto de cobre Cerro Amarillo, luego de más de diez años sin actividad minera metalífera en la provincia a raíz de las restricciones de la 7.722.“Se controla que todo el plan de inversiones se realice sobre las normativas vigentes. El plan es llegar a alrededor de 10 pozos en 2024, dependiendo de las condiciones del tiempo”, enfatizó el subsecretario de Energía mendocino, Manuel Sánchez Bandini.

¿Qué es la Mesa del Cobre?
La Mesa del Cobre es un espacio creado a semejanza de la Mesa del Litio por los gobernadores de Salta, Catamarca y San Juan. El nuevo espacio fue creado en Bruselas, Bélgica, por los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil, y de San Juan, Marcelo Orrego, en el marco de una reciente misión comercial a la Unión Europea que encabezó la ahora exsecretaria de Minería, Flavia Royon.
La Mesa del Cobre se acordó durante una misión a Europa por minerales críticos. La formalización del ingreso de Mendoza se realizará en San Juan hacia fines de mayo, en el marco de la Expo San Juan Minera que organiza Panorama Minero y que reunirá a miles del personas del sector.

¿Cuáles son los proyectos de cobre de Argentina?
Los seis proyectos de cobre se ubican en cuatro provincias distintas y garantizarían el metal por los próximos 50 o 60 años. Algunos ya tienen fecha tentativa de inicio de construcción:
    Josemaría (San Juan) en 2024
    San Jorge (Mendoza) en 2025
    Taca Taca (Salta) en 2025
    Los Azules (San Juan) en 2026
    El Pachón (San Juan) en 2027
    Proyecto MARA (Catamarca) en 2027
Pero cumplir con estas fechas no solo depende de la voluntad de las empresas detrás de los proyectos. “La normalización macroeconómica, moderación de la carga tributaria sobre el sector y resolución de las problemáticas crónicas abrirían las puertas a la puesta en marcha de proyectos de cobre postergados”, indicaron desde CAEM. De hecho, la mayoría de estos proyectos fueron descubiertos y prefactivilizados hace más de dos o tres décadas, pero nunca terminaron de alcanzar la instancia de entrada en operaciones.
Con la incorporación de Mendoza, se potencian las voluntades de las provincias y las empresas mineras detrás de los proyectos cobre con los que Argentina podría convertirse en un jugador mundial importante.

¿Cuál es la situación del Cobre en Argentina?
La principal operación de cobre en Argentina (Bajo la Alumbrera) dejó de producir en 2018 y desde entonces no ha logrado poner en marcha ningún otro proyecto. Las instalaciones de Alumbrera serán aprovechadas por Proyecto MARA, que busca desarrollar el nuevo yacimiento de cobre y oro Agua Rica, ubicado a unos 35 kilómetros de distancia, en pleno corazón de Catamarca, a unos 400 km de distancia de la capital provincial.
El otro proyecto que avanza a paso firme es Josemaría, en San Juan, situado a 435 km de la ciudad capital y a 238 km de la localidad de Rodeo. Tal como reveló este medio, en diciembre pasado el Ministerio de Minería sanjuanino inició el proceso administrativo para habilitar la construcción del camino de acceso al proyecto, a más de 4.000 metros de altura. Se trata del denominado Corredor del Norte, que será menos extenso que el actual acceso que se utiliza por La Rioja.
Josemaría se encuentra en etapa de pre-construcción. Deprominsa, la empresa propietaria, es una subsidiaria del grupo Lundin Mining. Cuando comience su construcción demandará más de 8.000 empleos. Con una inversión de más de u$s4.000 millones, volverá a exportar cobre desde el puerto de Rosario, durante un plazo previsto de casi 20 años.
Pero según indicaron desde CAEM, las dificultades macroeconómicas y la alta presión tributaria han retrasado de forma persistente la puesta en marcha de nuevos proyectos de cobre.
El país hoy cuenta con media docena de proyectos de cobre de clase mundial, en condiciones de comenzar su construcción en el corto y mediano plazo. Estos seis proyectos implicarían desembolsos de capital por al menos u$s20.000 millones.
.

Biocombustibles. Varias provincias proponen cambios

 


Seis provincias proponen nuevo régimen para biocombustibles

Fecha de Publicación
: 13/03/2024
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Córdoba es parte del club, que promueve la desregulación de la actividad y la apertura al ingreso de los grandes jugadores del agro
Las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Salta y Jujuy están elaborando un nuevo proyecto de Ley de Biocombustibles que, en los aspectos centrales, es similar a lo que proponía la Ley Ómnibus que presentó el gobierno de Javier Milei en el Congreso. Son las provincias productoras de bioetanol (elaborado a base de caña y de maíz) y biodiesel (aceite de soja), que se mezclan por ley con las naftas y el gasoil antes del expendio. Pero por diferencias, no serían parte del proyecto las provincias de Buenos Aires, La Pampa y San Luis, que también tienen plantas pymes productoras de biodiesel.
La especie comenzó a circular en la tarde del viernes pasado por los portales especializados en la temática de energía, negocios y la dinámica de la industria hidrocarburífera, en coincidencia con el desarrollo de la reunión entre los gobernadores y los funcionarios del Gobierno nacional, en función de lograr acuerdos en el camino al llamado Pacto de Mayo convocado por el primer mandatario.
De hecho, el tema se incluyó en la mesa de debate, en términos generales como un proyecto de desregulación integral del sector y de apertura al ingreso de los grandes jugadores del agro.
En los hechos, la iniciativa propone licitaciones privadas como mecanismo de abastecimiento del mercado local, hoy regulado por cupos y precios desde la Secretaría de Energía. Además, contempla el ingreso de las grandes cerealeras como Cargill, Bunge, Dreyfus, AGD y Cofco, entre otras, al mercado local de biodiesel, hoy imposibilitadas por la Ley 27.640. La actual norma habilita a las cerealeras sólo a exportar, precisó un informe del periodista especializado Roberto Bellato.
La iniciativa también plantea la postergación para producir bios para las refinadoras de hidrocarburos como YPF, Raízen, Axion Energy, Puma y productores de crudo que evalúan desembarcar en el negocio, agregó. Recién las habilitaría cuando el porcentaje de mezcla con las naftas (hoy en 12%) sea superior al 18% en el caso del bioetanol y 15% en biodiesel con gasoil (hoy 7,5%), algo que en varias refinerías ven muy lejano, ya que en la Ley Ómnibus estaba previsto que se llegue a estos porcentajes recién a partir de 2028.
Este punto sería cuestionado por las refinadoras, que sostienen que va en contra de la tendencia internacional que refleja que las petroleras están desembarcando cada vez más en el negocio de los combustibles de origen vegetal.
Los aspectos centrales de la iniciativa de las seis provincias serían similares a los que proponía la Ley Ómnibus en la Sección IV de Biocombustibles, que modificaba nueve artículos de la Ley 27.640. El paraguas que sostiene el proyecto es la Liga Bioenergética de Provincias Argentinas, organización que ya supo dar letra al proyecto de Ley de Biocombustibles que en 2023 presentara en minoría el bloque federal de Diputados bajo la firma del cordobés Carlos Guitérrez, al momento de discutirse el régimen que actualmente rige al sector.
La iniciativa surge de los gobernadores, sobre todo del santafesino Maximiliano Pullaro, donde están instaladas buena parte de las pymes de biodiesel del país (sobre todo en el Gran Rosario), las grandes cerealeras y los centros aceiteros y el puerto. En esta línea también está el mandatario entrerriano Rogelio Frigerio. Las diferencias con Buenos Aires, San Luis y La Pampa son puntualmente sobre el biodiesel. El argumento que sostienen en Santa Fe es que la mayor producción del país se realiza en esa provincia.
Desde una pyme santafesina señalaron al portal EconoJournal que “el punto central es la modificación del artículo 13 (que habilita las licitaciones) y creo que se tienen que bajar las expectativas desde las grandes aceiteras, las pymes y desde el gobierno nacional para que se logre un acuerdo social que permite planificar a largo plazo en los biocombustibles”.
Por su parte, Martín Llaryora de Córdoba, que produce bioetanol maicero, el tucumano Osvaldo Jaldo, el salteño Gustavo Sáenz y Carlos Sadir de Jujuy, que elaboran etanol de caña de azúcar, coinciden con el proyecto. Por esto, en el segmento de bioetanol no habría discrepancias.
.


Alertan de peligro ambiental por el Gobierno de Milei

 


Greenpeace ve biodiversidad de Argentina amenazada por el negacionismo y Gobierno de Milei

Fecha de Publicación
: 13/03/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La organización ecologista Greenpeace alertó este domingo que la biodiversidad argentina está amenazada por los "negacionistas" de la crisis climática y por acciones del actual Gobierno liderado por el presidente Javier Milei, que ha "exacerbado" esa conducta y el "proextractivismo".
Así lo aseguró en una entrevista con EFE el argentino Hernán Pérez Orsi, del departamento de Investigación de Greenpeace en Argentina, y que es parte de la expedición científica que la organización ambientalista realizada actualmente a bordo del barco Arctic Sunrise en las Islas Galápagos (Ecuador) para estudiar las profundidades del mar.
El activista recapituló que a principios de este siglo se consiguieron en Argentina leyes ambientales fundamentales, como la de glaciares, que fue modelo para replicar en lugares que tenían las mismas condiciones, como "reservorios de agua dulce en forma de glaciares y expuestos a la industria extractiva de la minería".
Pérez Orsi añadió que el modelo productivo agropecuario había "atropellado el bosque nativo" con una tasa de deforestación "inaudita".
Y con ello, se puso en peligro la que es -junto con el Amazonas- la reserva de oxígeno del continente suramericano: el bosque del Chaco, que comparte Argentina con Paraguay, Brasil y Bolivia, pero Argentina logró la aprobación de la ley de bosques, apuntó antes de mencionar otros avances.
Pero "parece que, de un plumazo, este debate, esta maduración societaria en cuanto a los desafíos que este siglo presenta, se borra, y pasamos a un modelo extractivista que tiene una mirada anclada en el siglo XIX o principios del siglo XX, donde todo lo que está en la naturaleza es para explotar".
Argentina tiene variados ecosistemas, como los glaciares, bosques nativos, la selva misionera, las llanuras, la pampa argentina, que son sitios "muy importantes para el depósito de carbono".
Además, cuenta con "el mar argentino, que tiene una plataforma continental de las más grandes del mundo en cuanto a la extensión de su zona fótica, donde penetra la luz", dijo al agregar que esta es "responsable de un tercio de la captura de carbono del país".
El activista opinó que ahora Argentina está inmersa en un debate "medieval, en el sentido de la negación del cambio climático, de la pérdida de la biodiversidad fundamental, y el rol de Argentina como agente de producción de bienes ecológicos".
Su país -sostuvo- tiene una gran responsabilidad al manejar el bosque nativo, los glaciares, "que son fundamentales para que, en el futuro, se pueda contar con agua dulce en la región".
Y consideró que la situación actual representa un "toque de alarma" pues "es un peligro inminente para que se avance con una visión extractivista sobre los recursos naturales" que "son de las generaciones futuras". En cierta forma -insistió- la biodiversidad argentina "está amenazada" por los negacionistas.
"Hay una fuerte corriente de negación del cambio climático, de negación de los efectos de la pérdida de biodiversidad y del efecto que tienen sobre la naturaleza las industrias extractivas, y también un interés en posar sus garras en bienes naturales que son de uso común y que deberían ser prioridad" para la protección.
Y señaló que la nueva Administración, liderada por Javier Milei, ha "exacerbado esta conducta negacionista y proextractivista".
"Definitivamente está empujando, haciendo mucha fuerza de 'lobby' sobre otras fuerzas políticas en función de conseguir sus objetivos de demolición de las leyes de protección ambiental", añadió.
Pérez Orsi denunció además, "un ataque directo" a los activistas: "Están, inclusive tildando a las organizaciones ambientales, entre ellas Greenpeace, como organizaciones terroristas".
Para el activista, Argentina está ante el reto de defender lo ya logrado, la legislación ambiental "que es pionera en la región en muchos aspectos, que ha consagrado la protección de los bosques nativos, de los glaciares".
Más allá de eso, ve prioritario defender a quienes "se tornan en voceros del medio ambiente, que defienden los territorios, las comunidades, la forma de vida de las personas que están en contacto directo con la naturaleza, y la naturaleza mismo".
Cree indispensable que haya "consulta, un proceso de estudio y de consenso con la población y una defensa explícita", que "no se tomen decisiones en un despacho de un funcionario, que terminen afectando al ambiente y las generaciones".
.

Dan a conocer la toxicidad de las explotaciones de litio

 


Científicos argentinos advirtieron sobre la alta toxicidad de las explotaciones de litio

Fecha de Publicación
: 12/03/2024
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional


Publicaron el primer estudio realizado en Argentina sobre el impacto ambiental de la extracción del metal estrella en el mundo para la fabricación de baterías eléctricas.
Científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) demostraron que la exposición a concentraciones de litio (Li), acumuladas en el ambientalmente, causa una alta toxicidad en renacuajos de anfibios. El trabajo, que es el primero en el país y fue publicado en una de las más prestigiosas revistas del mundo científico, señala como una auténtica “bomba de tiempo” a la contaminación que deriva de la explotación del mineral en el llamado “Triángulo del Litio”, conformado por salares ubicados en la Puna, en jurisdicciones de Argentina, Chile y Bolivia.
El equipo conformado por los investigadores Ana Paola Peltzer, Ana Cuzziol Boccioni, Andrés Attademo, Maria Simoniello, Germán Lener y Rafael Lajmanovich publicaron el trabajo “Caracterización ecotoxicológica del litio como ‘bomba de tiempo’ en sistemas acuáticos: renacuajos del sapo sudamericano Rhinella arenarum (Hensel, 1867) como organismos modelo”.
Las conclusiones del estudio fueron publicadas por Toxics, una de las revistas científicas internacionales más prestigiosas, con sede en Suiza. Esta publicación es revisada por pares y da acceso abierto sobre los aspectos de los productos químicos y materiales tóxicos. “Que esa revista publicara el trabajo le da un gran aval académico. Pero, además, pasó por un estricto referato integrado por cinco revisores internacionales, una condición que se dio por primera vez en trabajos que presentamos desde este equipo", señaló Lajmanovich a La Capital.
“En el laboratorio estamos muy relacionados con los temas del impacto del extractivismo y este era sin dudas un caso extremo, junto al resto de la minería. Si bien no es similar a los casos que más trabajamos, la agricultura industrial, es una cuestión parecida que implica zonas, ecosistemas o regiones de sacrificio ambiental”, explicó el investigador y profundizó: “Después de estas actividades queda tierra arrasada y contaminada, con serios perjuicios a la fauna, la flora y los habitantes”.
El científico contó que se interesaron sobre el impacto del litio en el ambiente luego de conocer las primeras investigaciones que se realizaron sobre las poblaciones de flamencos. “De ese modo fuimos entrando en tema y, sobre todas las cosas, advertimos que no había nada estudiado”, explicó y aclaró que había algo sobre el tema del litio, pero muy poco. “Si uno busca, por ejemplo, sobre el glifosato, encuentra investigaciones en todo el mundo, pero como la explotación de litio se da en zonas determinadas, estamos sobre algo mucho más local”, dijo.
“Encontramos algo estudiado en Brasil, pero nuestra intención era trabajar sobre nuestro territorio y especialmente con las especies que se distribuyen en el llamado ‘Triángulo del litio’”, aclaró y añadió que “hay una especie que tenemos también en nuestra zona, el sapo argentino o sapo grande (rhinella arenarum), que además se distribuye en toda Sudamérica. Por esa razón se usó como bioindicador de los efectos que tienen cuando son sometidos a concentraciones de litio ambientalmente relevantes”.
“Esto quiere decir que estas condiciones se irán dando en todos estos ambientes por los procesos de contaminación que ya están ocurriendo en los sitios de extracción de minerales”, detalló el científico.

Alteraciones en el ADN
Para los trabajos de investigación realizados en laboratorio, el equipo utilizó organismos centinela o bioindicadores. “Los efectos que encontramos, más allá de la mortalidad, indica las alteraciones inmediatas que van a tener en los ambientes contaminados con litio y tienen efectos subletales como genotoxicidad -influye directamente en el ADN de los organismos-, impactos fisiológicos muy importantes y también hormonales. Estos serían efectos crónicos o subcrónicos a las exposiciones de concentraciones de litio que se registran en el ambiente”, dijo.
Al paso del desarrollo de la industria se espera que se incrementen los lugares en los que exista contaminación por litio. "Estaríamos en el comienzo de algo que se avecina en el futuro", explicó.
"Desde nuestro laboratorio no realizamos evaluaciones sobre cómo es la contaminación -continuó- pero suponemos que a esta altura no existen datos de lugares contaminados con litio. Lo que se puede afirmar, es que las proyecciones de la producción van a terminar los entornos en los que se explota, como pasó con otras industrias mineras".
"Como en todos los comienzos, el argumento es que 'no hay datos', pero eso es ahora. Seguramente cuando comenzaron a utilizar cianuro en las minas de oro tampoco tenían datos, pero luego alguien dio alguna voz de alarma y la desestimaron y posteriormente se dio la contaminación", afirmó Lajmanovich y añadió que “nos sorprendió la toxicidad porque es alta por tratarse de una cuestión natural. No estamos hablando de un producto químico sintético, que por lo general tienen mayor toxicidad, sino que es un simple metal. En general, cuando uno hace las primeras pruebas, avanza en la medida en que encuentra valores tóxicos y acá, como se detalla en el trabajo, fueron bastante altos".
Si bien los hallazgos estaban relacionados con la toxicidad de otros organismos, algunos de los efectos crónicos que hallamos no estaban tipificados. "Esto indica que habría que tener extremo cuidado con la contaminación de estas explotaciones, que por más cuidado que tengan en su desarrollo, en algún momento terminarán contaminando", remarcó.

Paisajes inhóspitos
Esta situación se suma al problema que denuncian las comunidades originarias en los lugares en los que se instalan las plantas de extracción de litio, relacionado a las altas demandas de agua potable para el proceso, lo que perjudica el normal abastecimiento de los pobladores. "Estas condiciones generarían, con el paso de los años, espacios inhóspitos por la contaminación y ausencia de agua. Sin agua no hay vida, por lo que en unos 50 años estaríamos ante uno de los peores escenarios".
"Esto cumplirá con las características de las famosas zonas de sacrificio. Generarán divisas por un tiempo determinado hasta que solamente quedará todo el ambiente destruido. Así se comportan estas mega industrias que, como langostas, se van a otra parte a destruir el planeta", anunció Lajmanovich y consideró que las familias relacionadas con esas empresas no se van a quedar allí. “Ellos tienen sus familias en sus países de orígenes y el día que todo se termine se irán. Como ocurrió con La Forestal en Santa Fe, quedarán los edificios obsoletos y con tecnología que quizás, ya no sirva para nada", dijo.
Para el equipo de trabajo, el logro fue considerado muy importante debido al tipo de problemática abordado y la emergencia para Argentina y los países limítrofes afectados por esta clase de producción. "Esperamos que este estudio sirva de puntapié inicial para que otros colegas sigan investigando. Se construye así, ahora pueden sumarse otros trabajos, sobre todo con otras especies como las aves que estarán entre las más afectadas, peces y anfibios en peligro de extinción", detalló.

Greenwhashing
"Cuando se recorren las páginas web de estas empresas, en general, hablan mucho de sustentabilidad o dan nota de que monitorean el ambiente. Sin embargo, eso no se observa en la práctica porque no existen trabajos que hablen sobre la toxicidad ni proyecciones sobre las posibles contaminaciones a los ecosistemas o datos por el estilo".
El paper publicado por Toxics refrenda que el Acuerdo Regional de Escazú “está aprobado en Argentina y, considerando que la salud ecológica es un tema que concierne a todo lo que está dentro del ambiente (visión ecocéntrica), no se permiten aportes públicos y científicos a las decisiones y gestión ambiental por parte de los gobiernos actuales. Esta nueva revolución energética verde, que creó una alta demanda global de litio, un contaminante de creciente preocupación en los sistemas acuáticos, es probablemente una futura “bomba de tiempo”.
"No entiendo bien quién da los avales ambientales, pero se supone que estas empresas los necesitan para instalarse", resaltó Lajmanovich y, sobre el final, contó que el trabajo del equipo de investigación “fue dedicado al Tercer Malón de la Paz y a los pueblos indígenas de la provincia de Jujuy que representan la voz de aquellos que luchan contra el extractivismo que agota el agua y fractura etnoculturas en sus tierras ancestrales robadas, sin ninguna acción democrática ni perspectiva de una ecovisión de la naturaleza”.
.


Presunta contaminación del Paraná por Papel Misionero

 


Espuma blanca invadió el río Paraná y es investigada por Ecología tras denuncia

Fecha de Publicación
: 12/03/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La comisión del Ministerio tomó muestras del fluido en frascos y bidones para un análisis que se realizará en el laboratorio del Parque Industrial
Una espuma blanca se pudo visualizar sobre la superficie del río Paraná por vertidos de la empresa Papel Misionero y tras una denuncia pública por presunta contaminación, se tomaron muestras del curso de agua, según informó el Ministerio de Ecología de la provincia, que conformó una comisión para investigar la situación. La captura de las muestras se realizó a la altura de Puerto Mineral en el municipio de Puerto Leoni.
Desde la empresa explicaron que la mancha blanquecina se debió a una rotura del caño de descarga de efluentes a una altura por encima del pelo de agua, provocando que el vuelco de efluente ya tratado libre sobre el río generara espuma.
La comisión del Ministerio tomó muestras del fluido en frascos y bidones para un análisis que se realizará en el laboratorio del Parque Industrial y cuyo resultado será informado a la comunidad en los próximos días, consignaron a través de un comunicado. Además, expresaron que hasta en tanto no se obtengan los resultados aún no se puede llevar una advertencia a la población, ya que no se confirmó si existe contaminación o no.
Este medio consultó a Elvio Rivas, intendente de Puerto Leoni, quién mencionó que la calidad del agua potable que se provee a los vecinos no se ve afectada en este caso, "porque la cooperativa de la ciudad extrae el suministro de tres perforaciones para la potabilización y provisión; y no toma del propio río".
Además, aclaró que si bien no hay espacios de acceso al agua para bañistas en la zona de Puerto Mineral, sí hay clubes de pesca que realizan actividades recreativas entorno al río.
La empresa indicó que el vertido se dio el día viernes, que este sábado la situación había mejorado y que la planta está fuera de servicio de manera temporaria. Anticipó además la reparación del caño averiado se completaría en las próximas semanas.
.

El Delta del Paraná bajo la presión 'desarrollista'

 


Según The Guardian, desarrolladores inmobiliarios planean un "nuevo Miami" en los humedales del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 11/03/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires - Litoral Argentino


El medio británico recogió distintos testimonios que muestran un cambio en la fisonomía del lugar, donde en los últimos años se registraron construcciones de comunidades privadas y casas de lujo. Los isleños denuncian que buscan desplazarlos.
Una nota del medio británico The Guardian advirtió que la flora y la fauna del Delta del Paraná están dejando paso a los desarrolladores inmobiliarios, que desde hace un tiempo se encuentran construyendo playas privadas, helipuertos y spas.
“Las islas están siendo tomadas por la fuerza y ​​nuestra gente está siendo desechada”, afirmó Pedro Andino, un hombre de 80 años que vivió toda su vida allí. "Mientras que los isleños ven el delta como el cuarto pulmón de la Tierra, los promotores inmobiliarios lo ven como una oportunidad, y Andino dice que la población y los animales locales están siendo expulsados", expresó en su nota Harriet Barber sobre el fenómeno de avance.
Luego agrega que los desarrolladores describen las parcelas del Paraná como el "Miami del Sur", conformando un espacio de comunidades cerradas y casas de lujo. "El terreno, uno de los deltas fluviales más grandes del mundo, con una extensión de más de 17.500 kilómetros cuadrados, ha sido dividido para crear playas privadas, spas y helipuertos", dice el texto.
Luego recoge nuevamente el testimonio de Andino, quien aseguró que la casa de su padre se incendió, al igual que la de muchos de sus vecinos.
"El cuarto pulmón de la Tierra", como se caracteriza a esta zona repleta de animales y plantas de todo tipo, es un humedal que regula el clima, actúa como sumidero de carbono y también almacena agua.
"Los desechos industriales y los vertidos agrícolas han contaminado el agua, y la deforestación desenfrenada ha alterado la humedad , reduciendo el agua que fluye por sus arroyos. Los incendios provocados casi en su totalidad por humanos se salen de control cada año y han quemado 1.235.000 hectáreas (3.051.751 acres) desde 2020 según Greenpeace", explica Barber.
Además, aseguran que su fisonomía natural ha cambiado por la forestación, la sustitución de pasto para ganado y el uso de pesticidas que contaminan el agua, además de matar a las abejas.
“Somos el cuarto pulmón del mundo. Nuestro delta le da oxígeno al planeta, pero hoy lo están dañando terriblemente”, dijo entrevistado por el medio británico Juan Carlos García, un isleño de 70 años.

Nuevas construcciones y repoblación en el Delta
"A medida que los ricos se mudaron, se instalaron servicios públicos como electricidad, pero algunos isleños dicen que se les ha bloqueado el acceso a ellos", remarca The Guardian. Luego refiere que los dragados que requieren las construcciones de comunidades pueden aumentar la posibilidad de inundaciones.
Sofía Astelarra, profesora de la Universidad de Buenos Aires, le dijo al medio que a partir de los 2000 comenzó una intensa repoblación de las islas. “Querían pagarme por mi casa, pero yo no quería venderla”, relató otro habitante del lugar, Miguel Galloro. Esa vivienda finalmente quedó destruida. El hombre afirmó que fue pescador toda su vida pero le quitaron su bote y sus redes, impidiéndole el paso.
"En toda América Latina, los humedales han disminuido aproximadamente un 35% en 50 años y, a nivel mundial, están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques", explica la periodista en su nota. También agregó que los desarrolladores inmobiliarios no quisieron responder preguntas al respecto,

Los humedales y el gobierno de Milei
Barber también recogió el testimonio de la abogada y directora de biodiversidad de la Fundación Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ana Di Pangracio, quien afirmó que en el país no hay deseo de proteger los humedales.
"Este gobierno será difícil: corremos el riesgo de sufrir una regresión en la protección del medio ambiente, como la ley sobre los bosques y los glaciares", dijo Di Pangracio a  The Guardian.“Y la ley de humedales tiene fuertes grupos de presión en contra: bienes raíces, agricultura, minería”, agregó.
Por otro lado, el texto afirma que los poderes económicos en el país son más fuertes, incluso, que la propia ley. “Se aprovechan de nosotros porque somos vulnerables. Es nuestro deber proteger esta tierra. El delta debe ser la tierra del pueblo”, cerró uno de los isleños.
.


Ambiente monitorea forestales en la Patagonia

 


El Gobierno nacional monitorea los incendios forestales en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 11/03/2024
Fuente: Subsecretaría de Ambiente
Provincia/Región: Patagonia


El Servicio Nacional de Manejo del Fuego asiste con medios aéreos a las regionales Patagonia y Pampeana.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), a cargo de la Subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior, continúa con el apoyo y asistencia en el combate de los incendios forestales vigentes en la Patagonia, en especial a las provincias de Chubut, Río Negro, Neuquén y el Parque Nacional Nahuel Huapi. De esta manera, el SNMF elabora informes y alertas a las jurisdicciones con el objetivo de anticipar situaciones críticas.
Durante la última semana de febrero el servicio aportó seis medios aéreos: un avión hidrante, un avión de propósitos generales y cuatro helicópteros. Asimismo, en la primera semana de marzo, operaron dos aviones hidrantes y dos helicópteros.
Vale mencionar que el incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi mantiene sectores con focos secundarios contenidos, mientras que el Parque Nacional Los Alerces y la localidad de Trevelin presentan focos controlados.
.

Entre Ríos: legisladores analizan proyecto de agroquímicos

 


Diputados analizaron en comisión el proyecto de ley de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 09/03/2024
Fuente: Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Diputados abre el micrófono para debatir Ley de Agroquímicos
La Cámara de Diputados convocará a productores, ambientalistas, universidades y otros sectores para opinar sobre la ley que debe regular las fumigaciones.
 Diputados convocarán a representantes de distintos sectores a opinar sobre el proyecto de Buenas Prácticas en el Uso de Agroquímicos, que comenzó a tratarse este miércoles en la primera reunión del año de la comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara Baja provincial.
La propuesta, que fue presentada por el Poder Ejecutivo durante la gestión de Gustavo Bordet, tiene como objetivo la "protección y conservación de la salud, del ambiente y de la producción agropecuaria", mediante la utilización de "buenas prácticas" en la utilización de productos fitosanitarios y domisanitarios.
La iniciativa declara que se busca asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos y materias primas, tanto de origen vegetal como animal, así como la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de la producción.
El diputado Juan Manuel Rossi (Juntos por Entre Ríos), presidente de la comisión, destacó que el expediente tiene estado parlamentario desde 2022 y que se buscará avanzar con la participación de representantes de distintos sectores.
“Fue una reunión informativa, en la propusimos una agenda de trabajo en el marco de la comisión, para convocar a los diferentes sectores a los que le interesa que se apruebe la ley: productores, ambientalistas, gente de la salud, universidades, profesionales, expertos y funcionarios de las diferentes áreas de gobierno”, señaló Rossi.
Por su parte, la diputada Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos), coincidió: “La idea es consensuar una agenda de trabajo para poder tratar esta iniciativa, así como otros que están en la comisión”.
“Con diferencias que podemos llegar a tener en algunos puntos, sabemos que hay una necesidad de tener una ley. Entonces, tenemos que hacer todos los esfuerzos para que, después de tantos intentos fallidos, podamos tenerla esta vez”, manifestó la legisladora.
Finalmente, mencionó que la iniciativa sigue los criterios que resolvió el Poder Judicial y que encomendó legislar a los integrantes de las cámaras parlamentarias.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs